Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
11:24

Adeline (María Solar)

by , in
TÍTULO: Tu voz invisible
AUTOR: María Solar
EDITORIAL: Anaya

Sinopsis Editorial: 

Un homenaje moderno a Carmilla, el primer clásico de vampiros.

Laura puede ver a los muertos. Y, aunque su familia trató de guardarlo en secreto, en su pequeña aldea gallega los rumores corrían más rápido que ella: creció siendo una niña solitaria, triste, aislada en un sombrío pazo rodeado de supersticiones y leyendas.

Pero entonces llegó la universidad, Laura se mudó a Madrid y pudo empezar de nuevo... o eso pensaba. Porque un día se cruza con una hermosa joven de cabello oscuro, que también parece capaz de oír a los muertos. Y, aunque han pasado más de diez años, es idéntica a la mujer con la que soñó Laura al mudarse al pazo, justo antes de que empezaran sus visiones.

La última novela de mi querida María Solar, es una historia de corte juvenil que homenajea la obra “Carmilla” de Le Fanu publicada en 1872 y que tras la aparición del Drácula de Bram Stoker veinticinco años después, quedó un poco relegada al olvido. Lo que hace María con esta historia es trasladarla a nuestra época y darle una visión más moderna, pero manteniendo la esencia de la obra original, que por cierto también es muy recomendable. Yo tengo una edición ilustrada por Ana Juan de la editorial Siruela que es preciosa.

La novela está protagonizada por Laura, una joven que vive en un bonito pazo en Verín (Ourense) con su propio cementerio (pequeño, eso sí) y una leyenda “negra” y oscuras historias a su alrededor. Laura estudia en Madrid y aunque nunca ha tenido muchos amigos, cuando el curso llega a su fin, invita a sus compañeros de piso a pasar unos días en el pazo y deciden escribirse para concretar las fechas, pero algo ocurrirá que dará un poco al traste con esos planes.

Mi edición de "Carmilla"
lustrada por Ana Juan
Volviendo a Galicia y al bajar del tren, Laura ve a una joven aparentemente de su edad, con la que ya se había encontrado en un par de ocasiones en Madrid. Algo en ella le recuerda a una vieja pesadilla infantil que trastocó su vida aún siendo una niña y que desde entonces le ha concedido la capacidad de ver muertos, algo complicado de explicar y mucho más de entender por quienes la rodean. Cuando la chica, que se presenta como Adeline, sufre un desmayo, Laura la invita al pazo unos días para que se recupere sin sospechar que a partir de ese momento el destino de su vida cambiará por completo. 

“Adeline” ha resultado ser una lectura muy, pero que muy amena, que alterna partes del pasado con el presente y que aunque es cierto que quizás vaya dirigida a un público más juvenil, puede igualmente ser una novela disfrutona para lectores de todas las edades. Una historia que se va volviendo más oscura a medida que avanzas en la lectura, con una tensión que va en aumento y con escenas lo suficientemente perturbadoras e inquietantes que te atrapan por completo sobre todo en su parte final.

Todos los personajes me han resultado interesantes, pero Carmiña especialmente. Ella representa ese malestar que cada vez se hace más manifiesto ante la presencia de Adeline, ve cómo Laura va cambiando y transita en una especie de nebulosa que la aísla y aleja de la joven que era antes de la llegada de su “amiga” que cada vez tiene más influencia sobre ella. Carmiña representa el miedo a lo que no se comprende, a la superstición, el respeto, la desconfianza…

El pazo también me ha gustado mucho, es casi otro personaje de la novela, con su antigüedad, la historia detrás (y fuera) de sus muros, la verdad que a falta de un castillo, me ha parecido una opción fabulosa y por supuesto no podían faltar los lobos, las moscas alrededor de la carne putrefacta, la sangre que de alguna manera tenía que estar presente y ese olor nauseabundo que cada día que pasa se acentúa más alrededor de la habitación de Adeline. ¿Por qué no se puede entrar allí?

Es una historia que traslada un clásico a nuestro días para hablarnos entre otras cosas de la salud mental, de cómo afrontar y aceptar lo que no se entiende, lo que no tiene explicación y algo que me ha gustado mucho es cómo Adeline entiende el amor, independientemente del género de la persona o incluso de su edad, cómo defiende su forma de ser, sus sentimientos y su forma de amar. ¿Por qué iba a ser peor que la forma de entender el amor de los humanos? Supongo que la respuesta depende de qué lado te encuentres. Alguien tendrá que hacer una elección con todo lo que eso conlleva, pero... ¿será la misma que harías tú?

De verdad, que la he disfrutado mucho.

La podéis leer en castellano como yo o en gallego, publicada por editorial Xerais o en catalán por Edicions Bromera.
11:09

Ana, la de Tejas Verdes (Lucy Maud Montgomery)

by , in
TÍTULO: Ana la de Tejas Verdes
AUTOR: Lucy Maud Montgomery
ILUSTRADOR: Antonio Lorente
EDITORIAL: Edelvives

Sinopsis Editorial: 

La vida de Ana Shirley, huérfana desde los dos años, nunca ha sido fácil, pero un inesperado error la llevará a encontrar el hogar que nunca tuvo junto a los hermanos Cuthbert en su granja de Tejas Verdes. Ya entrados en años, los Cuthbert esperaban recibir del orfanato a un chico que aliviase el peso delas labores agrícolas, pero en su lugar llegó Ana.

Tras el rechazo inicial, ambos quedan fascinados por la viva imaginación de esta pelirroja de 11 años y la riqueza de su personalidad. Así pues, abandonan su objetivo inicial de contar con alguien que les ayude, al encontrar en Ana a alguien a quien cuidar.

En el año 85 (si no estoy equivocada) vi en televisión la serie "Ana de las Tejas verdes". Por aquel entonces no tenía ni idea de que estaba basada en una serie de libros, pero desde el momento en que me enteré siempre pensé en leerlos, sin embargo por una u otra razón nunca se cruzaron en mi camino, o quizás simplemente no los busqué lo suficiente, o ¡quién sabe!, es posible que mi cuerpo serrano estuviera esperando a que Edelvives publicara esta maravillosa edición ilustrada por Antonio Lorente, pero el caso es que en cuanto mis ojos lo vieron no tuve la más mínima duda de que el libro era para mí. 

¿Qué os puedo decir? Me ha encantado. ¿Quién no conoce esta historia publicada por primera vez en 1908? La historia de Ana es ya un clásico que han leído generaciones y generaciones de lectoras (y lectores supongo) de todo el mundo e incluso sin haberla leído, hay basada en ella película, dibujos animados e incluso Netflix tiene en su catálogo la adaptación más reciente de esta historia que comienza por culpa de un malentendido, y es que es así como llega Ana Shirley a casa de los hermanos Matthew y Marilla Cuthbert, cuando lo que ellos habían solicitado era un niño huérfano que les ayudara con las tareas de la granja.

Cuando Matthew llega a la estación de tren se encuentra con esta espabilada y charlatana pelirroja esperando en el andén y aún sabiendo lo que Marilla le va a decir, se lleva a la niña a casa. Durante el trayecto creo que Matthew ya se va encariñando con la personalidad tan arrolladora de Ana y aun cuando la intención de Marilla es solucionar el entuerto y cambiar a Ana por un niño, al final deciden darle una oportunidad, sin saber que con ese pequeño acto, la vida de todos ellos cambiará de un modo que ninguno podía imaginar.  

Los comienzos no serán fáciles, ya que Marilla llevaba hasta ese momento una vida muy tranquila, quizás excesivamente tranquila y Ana es un torbellino parlanchín hiperactivo con una imaginación desbordante que en más de una ocasión pone a prueba su paciencia, pero poco a poco se irá ganando el corazón de los Cuthbert porque además también es un buena niña (aunque ella esté empeñada en lo contrario), trabajadora, sincera, amante de la naturaleza, a veces un poco "dramas" ¡ja,ja! pero con un gran corazón y además muy inteligente. Marilla reconocerá en la niña un poco de aquella joven que una vez fue ella misma, pero cuyos sueños, y deseos nunca se cumplieron o es que quizás no supo tener el arrojo y atrevimientos que Ana sí tiene.

La verdad es que he disfrutado de la lectura desde la primera página. Esta simpática pelirroja enfadada con la vida por el color de su pelo, me ha hecho pasar unas horas encandilada con su historia y su simpatía y aunque reconozco que por momentos me he solidarizado con Marilla y he pensado que de estar en su lugar le hubiera puesto un corcho en la boca a esta muchacha para que descansara de su desmedida verborrea, ha sido un gustazo de lectura. 


Al final acaba uno encariñado con todos los personajes, ya sean principales o secundarios y es maravilloso ver no sólo como crece Ana y el agradecimiento eterno que siempre tendrá hacia Marilla y Matthew, sino como la propia Marilla sufre una evolución espectacular desde el momento en que decide convertir a esa niña en casi su propia hija. Pasa de estar en el mundo sin más, a ser una mujer que poco a poco amará a esta niña y será amada por ella, Marilla, como se dice en el epílogo, aporta las salvadoras gotas de zumo de limón a esta historia y es lo que da equilibrio y estabilidad a Ana. Marilla no es una mujer que muestre sus sentimientos y quizás por eso mismo los último capítulos son tan emotivos y emocionantes.

Es una delicia de libro y en concreto esta edición ilustrada una auténtica maravilla que os recomiendo muchísimo, tanto para vosotros como para hacer un regalo. Además de la propia historia de Ana, viene con un epílogo escrito por Margaret Atwood y unas páginas finales con notas sobre la autora, su vida, la historia de libro y muchas fotografías.

En definitiva, yo creo que esta es una lectura que disfrutarán tanto lector@s de 12 años, como de 20, de 40 ó de 80. Maravilla absoluta con la que es imposible fallar.
Marilla amaba a la jovencita mucho más de lo que había amado a la niña, pero tenía conciencia de una extraña y triste sensación de pérdida. Y aquella noche, cuando Ana se hubo ido con Diana a la reunión de la iglesia, Marilla, sentada sola en medio del crepúsculo invernal, se permitió la debilidad de llorar. Matthew, que llegaba con un farol, la sorprendió, y se quedó mirándola con tal consternación, que Marilla tuvo que reír en medio de sus lágrimas.
Puedes comprar tu ejemplar de "Ana la de Tejas Verdes" y apoyar a las librerías independientes desde la comodidad de tu casa con un 5% de descuento en Bookshop.org o en Xacolibro usando el código MERTXE5
9:20

Mini-reseñas 24 (Verano) La maldición de Trefoil House/Penitencia

by , in


TÍTULO: La maldición de Trefoil House
AUTOR: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
EDITORIAL: Naufragio de letras

Sinopsis Editorial: 


Las reglas son sencillas: cinco combates, cinco victorias. Un deseo.
Las criaturas más terribles creadas por la mente humana como contrincantes.
Una mansión victoriana maldita que encierra un horrible terror en su sótano.
Seis jóvenes conectados por un siniestro torneo a vida o muerte cuyo tablero es un pequeño pueblo irlandés. Y unos ojos que lo vigilan todo.
¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para conseguir lo que más deseas?

Esta es una novela que elegí guiada por una de las recomendaciones que nos hacía Raquel de "La pecera de Raquel" para leer este veranito. Es una novela de corte juvenil, que ciertamente no es un género que suelo leer, pero que me llamó la atención por eso de ser una novela espejo. Es decir que nos va a contar la misma historia, en este caso desde dos puntos de vista, el de tres chicas en la parte titulada ELLAS y el de tres chicos en la parte titulada ELLOS.

Se puede empezar por la parte que más rabia te de. Te puedes leer de tirón una parte y luego la otra, o bien alternarlas, que es lo que he hecho yo. No recuerdo exactamente dónde leí que lo ideal era alternar los capítulos y al final así lo hice. Empecé por el lado de las chicas y cada tres capítulos le daba la vuelta al libro para leer el de los chicos y tengo que decir que ha sido una experiencia super interesante.

Evidentemente es un libro dirigido a un público juvenil tirando ya a adulto y desde luego no es mi género pero reconozco que la historia me ha gustado, y soy la primera sorprendida porque lo mío no es la fantasía y en esta novela asistiremos a un extraño torneo en el que los protagonistas deben luchar con terribles y poderosas criaturas además de descubrir cual es la maldición que pesa sobre Trefoil House y por qué sus inquilinos no son capaces de librarse de ella.

Todos los personajes me han parecido bastante interesantes y sobre todo muy diferentes, pero entre las chicas me quedaría con Yannel, que es una de las personas que vive en Trefoil House y de los chicos con Labhrás, que me ha parecido el más tierno de todos.

Creo que es una original novela muy sencilla y ligera de leer y por ponerle un pero diría que esas relaciones que surgen tan rápido entre los personajes no me han resultado muy creíbles, pero más allá de eso, es un libro interesante.


TÍTULO: Penitencia
AUTOR: Pablo Rivero
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial: 


Jon lleva veinte años interpretando a un asesino en la serie más longeva de la televisión española y, pese a que la fama y el dinero le acompañan, vive tan atormentado por el personaje que representa que decide abandonarlo todo y retirarse a una casa perdida en un bosque aledaño a un pequeño pueblo.

Solo tiene que asegurarse de que nadie se entere de que vive ahí y evitar a toda costa que la prensa y los paparazzi lo arruinen todo. No sospecha que librarse de su alter ego no será tan fácil.

Sin embargo, al poco de instalarse una serie de escabrosos sucesos alterará su tan ansiada tranquilidad y tendrá que luchar por que los secretos que ocultan esos bosques no traigan de vuelta al personaje que tanto teme. Aunque quizá nunca se haya ido.


Cuando fui a la librería para celebrar (de nuevo) el Día del Libro de este año, no llevaba anotada esta novela, pero justo cuando ya iba a pagar lo vi y recordé todas las buenas opiniones que había ido leyendo, así que pensé que como tanto daba un libro más o uno menos me lo llevé y se convirtió en mi primera lectura de agosto.

¿Me ha gustado? Sí, ¿Me ha enganchado? También, ¿Una novela cinco estrellas? Pues no, lo que no quita para que sea una lectura de lo más entretenida, la verdad.

La novela nos presenta a Jon, un conocido autor, cansado ya de interpretar al mismo personaje en una famosa y longeva serie de televisión. Tiene dinero de sobra y decide retirarse al lugar más lejano que se le ocurre donde espera que nadie le reconozca. Para ello reforma una casa que vista desde fuera parece una más, aunque por dentro no le falta detalle. La única espinita que lleva clavada Jon es no haber podido comprar, por más que lo ha intentado, la casa del al lado que lleva años abandonada.

Cuando Jon comienza a escuchar ruidos en esa casa, se mosquea pensando que se la han vendido a otro hasta tal punto que decide ir a hablar con el alcalde del lugar. Tras esa "entrevista" el lector conocerá la historia de los habitantes de esa casa, pero para Jon se convierte casi en una obsesión saber qué o quién produce los ruidos que escucha ¿se ha colado alguien? ¿ratas quizás? La situación totalmente inesperada que le está tocando vivir, hacen que rasgos de Fran (su "malvado" personaje) quieran asomar para solucionar el problema, pero... ¿podrá Jon controlar a Fran?

Evidentemente no os voy a contar nada, pero solo diré que no será fácil que soltéis el libro en cuanto lo empecéis a leer. El estilo es muy muy ágil y aunque en algún momento toda la historia me ha parecido demasiado rocambolesca, no puedo negar que he pasado un par de días de lo más entretenida leyendo. Sin embargo también diré que en cuanto aparece el personaje de Celia, tuve meridianamente claro quién era, eso sí, lo que no podía llegar a imaginar es cómo acaba donde acaba.

Es una novela con muy pocos personajes, pero desde luego bien complejos, un thriller psicológico interesante, con ritmo, en algún momento se me ha hecho algo repetitiva, pero en general mantiene el suspense y por lo he podido leer a muchos lectores les ha sorprendido por su final. A mí simplemente me ha gustado y no me importará repetir con Pablo Rivero si se tercia. Sé que tiene una novela anterior, pero no puedo comentar nada porque no la he leído.

Puedes leer un fragmento de "Penitencia" AQUÍ

10:07

Mini-reseñas 18 (Verano) Los imaginarios/Una canción de muy lejos

by , in
TÍTULO: Los imaginarios
AUTOR: A. F. Harrold
EDITORIAL: Blackie Books

Sinopsis Editorial:

Rudger es el mejor amigo de Amanda. Rudger no existe, pero nadie es perfecto. Solo Amanda puede ver a su amigo imaginario. Pero un día el señor Bunting llama a su puerta. Y quiere llevarse a Rudger. Algunos dicen que Bunting se alimenta de amigos imaginarios. La única solución es que Rudger huya solo. Pero ¿puede un amigo imaginario sobrevivir sin alguien que le imagine?


Hoy vengo con dos mini-reseñas del mismo autor y la misma editorial. Dos novelas que diría están más bien pensadas para un público juvenil pero que me han gustado mucho (más "Los imaginarios", también es verdad) y que sin embargo no suelen ser el tipo de libros que yo leo. Confesaré que lo primero que me conquistó de estos libros fue su bonita edición y las maravillosas ilustraciones de ambos y finalmente las historias que en ellos se narran.

Los protagonistas de "Los imaginarios" son dos niños, Amanda, una niña con un portentosa imaginación y Rudger, un niño de su misma edad que un día aparece dentro de su armario y que se convierte en su mejor amigo, eso sí, un amigo "invisible", pero con el que interactúa como si estuviera presente. Habla con él, juega con él, pone un plato para él en la mesa y a la madre de Amanda no le preocupa en absoluto. Su hija es feliz y para ella eso es lo importante, sin embargo no todos los padres opinan del mismo modo y eso es algo que también quedará reflejado en la novela.

Un día Amanda sufre un accidente y es trasladada al hospital. Es entonces cuando comienzan los problemas para Rudger, ya que sin la imaginación de Amanda él comienza a difuminarse. Rudger no está dispuesto a desaparecer sin más, así que hará lo imposible para volver junto a Amanda, pero para eso necesitará ayuda. ¿Logrará encontrar a Amanda? Y lo más importante, ¿se acordará ella de él?

Me ha gustado mucho este libro, además de estar lleno de las preciosas ilustraciones de Emily Gravett, me han encantado los personajes principales, tanto Rudger, al que estás deseando que le ocurra lo mismo que a Pinocho y al final de la novela sea un niño real, como Amanda, una niña como deberían ser todos los niños. Pero no son los únicos personajes que aparecen en el libro y todos son muy interesantes, desde la madre de Amanda hasta un par de personajes más oscuros que aparecen en la historia o incluso otros personajes "imaginarios" que buscan el niño adecuado para no desaparecer.

Me ha gustado cómo está escrito, con un lenguaje sencillo, muy comprensible para los más pequeños e ideal para leerlo en voz alta, de hecho me imagino a mí misma leyendo esta historia a un niño o niña  que está en su cama mientras se tapa con la sábana y se encoge cuando aparecen en escena los personajes malvados del libro que tienen un importante motivo para aparecer, y que no llegan a transformar la historia en una de miedo, pero que sí le dan un puntito misterioso. (Solo os diré que uno de los personajes recuerda mucho, por la ilustración solamente ¡ojo!, a la niña de "The Ring"). Me han encantado las aventuras en las que se ve envuelto Rudger para lograr su objetivo y creo que si de verdad os apetece una lectura diferente, maravillosamente editada, que habla de amistad, de ser diferente, de ser aceptado, de ser valiente y vencer al miedo, esta puede ser la historia que estáis buscando.
Estaba en una biblioteca. Amanda le había hablado de ellas, pero nunca había visto ninguna. Le había dicho: "Es el mejor sitio para estar a cubierto un día de lluvia. Cada libro es una aventura", y a ella le encantaban las aventuras.
A veces saliendo de la zona de confort literario uno se puede llevar una agradable sorpresa, o quizás debería decir dos, porque ahora os hablo de... ⇩⇩⇩


TÍTULO: Una canción de muy lejos
AUTOR: A. F. Harrold
EDITORIAL: Blackie Books

Sinopsis Editorial:

NICK tiene un secreto. En el sótano de su casa suena una canción misteriosa. Y es mejor que nadie sepa de dónde sale esa música. Cada día en clase ve a FRANK, una niña que también tiene un secreto. Se siente sola, pero no quiere contárselo a nadie. Una tarde, Nick descubrirá el secreto de Frank. Y ella, el de Nick. Pero todos los secretos entrañan peligros: en ese sótano hay ventanas que dan a otros mundos y seres que desean atravesarlas. Y solo Nick y Frank pueden detenerlos.

"Una canción de muy lejos" sigue siendo una historia para los más jóvenes, pero quizás no tan niños como los posibles lectores de "Los imaginarios". Las ilustraciones de Levi Pinfold también son muy bonitas y complementan el texto de forma magistral, aunque a primera vista y sin leer el libro puedan parecer algo oscuras y lúgubres.

Los protagonistas de esta historia, Nick y Frank, son algo mayores que los de la otra novela y ambos sufren acoso en su centro escolar por parte del típico matón de nombre Noble y sus dos "escuderos" Rob y Roy.

Frank es una chica y se meten con ella por cualquier rídiculo motivo y Nick es un chico un tanto diferente, grandote y al que tildan de "apestoso". Nadie quiere ser amigo de Nick para no acabar etiquetado como él, pero un día él es testigo de uno de esos momentos de acoso de Noble a Frank y la lleva hasta su casa. Frank se siente nerviosa, además de tener que lidiar con Noble, solo le faltaba que encima la puedan relacionar de algún modo con Nick el "apestoso", pero algo llamará su atención en casa de Nick que hará que quiera volver allí para descubrir el secreto que parece ocultar el sótano de esa casa y además... ¿está Nick empezando a caerle bien?

Lo que allí se oculta no os lo diré, pero lo cierto es que es la parte que más magia aporta a esta bonita novela, que se lee como un cuento por esa parte más "mágica" que ocurre en el sótano y por otro lado ese lado tan real como es el tema del acoso y del miedo a que te juzguen si te acercas a alguien a quien todos rechazan. Lo peor es que la mayoría no sabe por qué esa persona es rechazada, no saben cómo es en realidad, solamente saben que lo mejor es mantenerse lejos, pero Frank irá reflexionando poco a poco sobre este tema. Se dará cuenta de que Nick es un buen chico y que quizás, solamente quizás, lo que piensen los demás importa un pimiento. Ambos saben qué le ocurre al otro y además es algo que ocultan a los adeultos, así que quizás no sea tan mala idea ser amigos.

Nick y Frank acabarán formando un equipo que tendrá que unir fuerzas y tomar una decisión importante cuando el secreto del sótano amenaza con salir a la luz, pero eso es algo que os animo a descubrir dentro de este bonito libro.
Nick no corría muy rápido, así que a Frank no le costó alcanzarlo. Oían a sus perseguidores, que les pisaban los talones. Sin embargo, Frank sabía por propia experiencia que no eran perseguidores que quisieran atrapar a su presa. No era como en los documentales de la televisión, donde los leones o los guepardos persiguen al antílope hasta que le clavan las garras, le hincan los dientes, lo derriban, lo inmovilizan y se lo zampan. Noble no hacía eso: él era un león que corría al lado del antílope, insultándolo, hasta que el antílope rompía a llorar. Solo entonces se quedaba contento. Era como si se alimentara de la frustración y las lágrimas de los demás; era como un colibrí malvado, un colibrí de pesadilla.
8:27

Un secreto (Alejandro Palomas)

by , in
TÍTULO: Un secreto
AUTOR: Alejandro Palomas
EDITORIAL: Destino

Sinopsis Editorial:

Es que como Nazia es mi amiga y desde Navidad vive con papá y conmigo porque es mejor, ahora es mi hermana de acogida, que es como si fuera una hermana de verdad pero sin transfusión y eso quiere decir que nos lo tenemos que contar todo, hasta los secretos más secretos. Aunque el secreto más gordo de todos Nazia no se lo ha contado a nadie porque su madre le dijo que si lo hacía, ella se moriría de pena. 

Pero al final, como somos casi hermanos, me lo ha contado.


Leer a Alejandro Palomas es un placer y además una apuesta segura, es de estos autores que no solo te conquistan con sus libros, si no con su forma de ser y eso que hablo de lo que transmite a través de sus redes sociales porque no he tenido el gusto (todavía) de conocerlo en persona.

Cuando leí "Un hijo" hace ya cuatro años, no sabía que tendría una continuación (de hecho tiene toda la pinta de que podría ser una trilogía ¿no?) Disfruté de aquel libro muchísimo y sobre todo me encantó conocer a Guille, ese fantástico niño que quería ser Mary Poppins, así que en cuanto supe que podría volver a encontrarlo en "Un secreto" me lo regalé por el Día del Libro. Siempre digo que cuando pasa tanto tiempo entre un libro y su continuación me cuesta mucho recordar los detalles de la historia, pero en este caso seguía recordando perfectamente a Guille, a su padre, a Sonia, su profesora, a María, su orientadora y aunque quizás algo menos, también a su amiga Nazia que curiosamente es la protagonista de esta novela. Supongo que si recordaba casi todo es porque en su momento la historia de "Un hijo" me caló muy hondo y todavía forma parte de mis recuerdos literarios, así que no ha sido nada complicado abrir este libro y empezar a leer como si su texto formara parte del otro libro.

Aviso que no es necesario haber leído "Un hijo" para leer "Un secreto". Alejandro no desvela nada que vaya a estropear la lectura del primer libro si todavía no lo has leído y lo cierto es que ha sido muy listo, porque si no lo has hecho, en cuanto termines de leer "Un secreto" es lo que desearás hacer.

Como os decía la protagonista de esta novela es Nazia, que guarda un secreto que por supuesto no puede contar a nadie, aunque bueno con Guille hará una excepción porque no sólo es su mejor amigo, sino casi un hermano y es que Nazia está viviendo con Guille y con su padre porque sin desvelaros cómo termina "Un hijo", simplemente diré que su familia no se puede hacer cargo de ella y mientras las cosas no se resuelven es la mejor solución que han encontrado para la niña, una solución, por cierto, con la que Nazia está encantada.

Que algo extraño ocurre con Nazia es algo de lo que se dan cuenta enseguida tanto Sonia, la profesora de los niños, como María la orientadora que tanto ayudó a Guille en el primer libro, pero claro para ellas no será tan fácil descubrir qué está pasando, así que con el mismo cariño y paciencia que ya pusieron en ayudar a Guille intentarán descubrir qué le ocurre a la niña, que aparentemente lleva una vida feliz, pero que simplemente es la cáscara que protege algo más oscuro y es que como bien cita Alejandro antes del comienzo de la novela...

Los niños hablan. Sobre todo cuando no hablan.

Alejandro Palomas. Fotografía de Elperiodico.com
La novela está narrada en primera persona de forma alterna por todos los personajes menos por Nazia, escucharemos la voz de Sonia, de María, de Guille y la de su padre y una vez más yo me rindo al encanto de este niño porque cuando el habla su inocencia te hace sonreír, su lógica aplastante te hace desear que todo pudiera ser como él desea, que todo fuera tan sencillo de solucionar como ellos lo perciben, pero también te da miedo pensar, sobre todo en el caso de Nazia, qué podría haber ocurrido si no llega a contar su secreto a Guille, si no llega a tener a su alrededor personas adultas que se preocupan por ella y que la quieren y Alejandro Palomas utiliza su historia para denunciar que este tipo de cosas (tendréis que leerlo para saber de lo que hablo) todavía sigan ocurriendo.

La verdad es que he disfrutado muchísimo del libro. Lo he intentado dosificar poco a poco, pero es que es casi imposible. Me ha encantado la historia, los personajes, la imaginación y fantasía de unos niños que derrochan simpatía y espontaneidad y no sientes en ningún momento que los diálogos resulten forzados. Alejandro tiene la capacidad de dar vida a personajes, que ya sean niños o adultos, logran resultarnos muy reales.

Si en "Un hijo" Mary Poppins tenía mucho protagonismo por lo que significaba para Guille, en "Un secreto" Nazia le hace un hueco muy importante a "Cenicienta", eso sí, una Cenicienta moderna. Con todo lo que le han ido contando a lo largo de su vida, ella ha creado su propia versión del cuento, pero tendréis que leerlo para saber cómo termina.

De verdad que os recomiendo mucho el libro, pero para disfrutarlo al cien por cien, haceros un favor y leed antes "Un hijo", en ambos encontraréis una historia emotiva, reflexiva y también divertida, porque es imposible que estos niños no os hagan sonreír y a la vez emocionaros.

Primeras páginas AQUÍ
10:03

"Después" y "Pronto" (Morris Gleitzman)

by , in
TÍTULO: Pronto
AUTOR: Morris Gleitzman
EDITORIAL: Kailas

Sinopsis Editorial:

Una vez los nazis arrasaron Europa.
Entonces Felix y Zelda decidieron actuar.
Ahora Felix se enfrenta a su pasado.
Después Felix luchará por un futuro mejor. Pronto vivirá en paz. O no. Polonia, 1945

Después de que los nazis se llevaran a mis padres me puse muy triste. Después de que mataran a mi mejor amiga Zelda me enfadé mucho. Después de unirme a los partisanos y ayudar a derrotar a los nazis tenía esperanza. Pronto, pensé, estaremos a salvo. Me equivoqué.

“Pronto”
es una novela que no esperaba. De hecho la encontré por pura casualidad y sinceramente dudé si comprarla o no y os cuento por qué.

Allá por 2010 se cruzaron en mi camino dos novelas de Morris Gleitzman, tituladas “Una vez” y “Entonces” que en teoría, eran los dos primeros libros de una trilogía que se completó más tarde con la publicación de “Ahora”. No os voy a hablar mucho de estos tres libros porque están reseñados en el blog y podéis ir a las reseñas con el enlace que hay debajo de los libros.




Sí os diré que en general me gustaron mucho, sobre todo el segundo libro. También que en el tercero el autor optó por presentarnos a Félix, el protagonista de estas historias como un prestigioso médico de 80 años y no como el niño de 10 que era al final de la segunda entrega. Eso me sorprendió y no me emocionó demasiado, lo confieso, porque yo esperaba que la tercera entrega empezara donde había terminado la segunda, pero aún así el libro me gustó y la valoración de la trilogía en general fue muy buena, así que para nada esperaba que unos años más tarde el autor decidiera convertir la trilogía en tetralogía publicando “Después”.

Este cuarto libro nos lleva de nuevo hacia atrás en el tiempo y que comienza donde yo esperaba que comenzara la tercera entrega, con un Félix niño de nuevo, disipando así las dudas que nos habían quedado. "Después" es una breve pero intensa historia donde Félix demuestra la persona tan maravillosa que es, con esos toques todavía infantiles, pero a la vez mucho más maduros de lo que en otras circunstancias sería un niño de su edad y eso es algo que se va reflejando en cada entrega de esta serie. O maduras en tiempo de guerra o no sobrevives.

En “Después”, Félix empezará a tomarse muy en serio su deseo de ser médico, de curar, de ayudar a los demás y en esta novela es donde mejor queda reflejado. Está dispuesto a aprender y a utilizar lo que sabe para ayudar a todo el que pueda. Es quizás de los cuatro libros el que menos me ha emocionado, pero aún así, es tanta la simpatía que despierta Félix, que la lectura dura un visto y no visto.

Y terminado “Después” ¿Quién esperaba que hubiera un quinto libro? Pues yo no, la verdad. De trilogía, pasó a tetralogía y ahora resulta que de momento (ya no me fío un pelo) es una pentalogía, que además está claro que me persigue, porque sinceramente no son unos libros que haya visto mucho en redes sociales y si he tropezado con la quinta entrega ya os he dicho que ha sido por pura casualidad y estuve a punto de no comprarlo, pero… ¿cómo iba a dejar colgado al pobre Félix? Tenía que saber qué había sido de él ¿Volvería a encontrármelo como niño o como adulto?

Pues de nuevo encontramos a un Félix niño, acompañado de Gabriek, a quien conocimos en la segunda entrega de la serie y es que la unión hace la fuerza y mientras cumplan las reglas que Gabriek ha establecido, seguro que todo les irá bien, pero a veces las cosas son taaan complicadas. Aunque la guerra ha terminado, algunas personas siguen matando a otras y Félix no lo entiende. En esta quinta entrega Félix se mete en un pequeño lío que no quiere contarle a Gabriek, pero la cosa se complica cuando entra en escena un pequeño bebé al que es incapaz de abandonar. Y una vez más y sin darme cuenta (y ya van cinco veces) llegué al final de esta historia de tirón y con lagrimones en los ojos. La verdad es que "Pronto" me ha gustado mucho, bastante más que la cuarta, lo confieso y cada libro que leo protagonizado por Félix, más cariño le cojo al protagonista

Lo que tengo muy claro es que todas estas novelas, que como dice su autor, están pensadas para leerlas de forma independiente, son muy emocionantes. Gleitzman es delicado a la hora de describir las escenas más duras y equilibra sus historias con momentos tiernos y simpáticos que evidentemente y aún en tiempo de guerra y sobre todo entre niños también se dan ¡gracias a Dios! Alegría, dolor, tristeza, aprendizaje, supervivencia, cariño, empatía, amor. Muchas emociones destilan estos libros y sí, ya lo digo desde ahora, me apunto a cada nueva entrega de esta serie que el autor quiera escribir. Para qué negarlo.
20:07

Veinte (Manel Loureiro)

by , in

SINOPSIS:

Nadie sabe qué está sucediendo. La mayor parte de la humanidad se ha suicidado en pocas semanas, sin ningún motivo aparente ni conexión entre si, mientras el mundo colapsa en medio de un caos creciente. Entre los escasos supervivientes se encuentra Andrea, una chica de diecisiete años con recuerdos borrosos y un gran secreto que ni ella misma conoce.

Cuando años después, un desastre parecido amenaza con repetirse, Andrea y un grupo de jóvenes comienzan una crucial odisea para descubrir, a través de la ruinas de lo que un día fue la Humanidad, la solución a algo que nunca debería haber ocurrido.

Pero esta vez, el número 20 puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. 

Ficha del libro: AQUÍ

Sinceramente no sé qué esperaba antes de leer la última novela de Manel Loureiro, pero seguro que no era lo que al final me encontré, aún así me ha durado poco más de dos días porque otra cosa no, pero ritmo tiene bastante y la lectura avanza sin que te enteres. Confieso que la compré sin saber nada de su argumento. Manel es un autor que desde la primera entrega de su trilogía zombie “Apocalipsis Z” se ha quedado a vivir en mis estanterías, así que ni me molesté en leer la sinopsis del libro.

¿Y con qué me he encontrado? Pues con una de esas distopías que tan de moda están últimamente y claro, yo... pues no soy muy devoradora de distopías. Aún así, teniendo un hijo en casa en edad "distópica", he leído y visto alguna en televisión (Los juegos del hambre, Divergente, El corredor del laberinto, Between...) De hecho, a medida que leía, la historia me iba recordando a partes de otras historias leídas o vistas en películas (un poquito de una, otro poquito de otra…), y es que “Veinte” ha nacido precisamente como un proyecto televisivo y creo que como tal está escrito, así que es muy fácil imaginar los escenarios y las situaciones que describe Manel Loureiro.

A mí, entre otras, me han venido a la memoria retazos de historias como “El señor de las moscas” de William Golding (que ha tenido mucha importancia para Manel a la hora de escribir esta novela), la película “City of Ember: en busca de la luz”, la serie "Between" que no terminé de ver, pero sobre todo “El pasaje” de Justin Cronin, y es que justo me ha pillado haciendo una relectura de esta novela y ha habido muchas cosas que he encontrado muy parecidas, lo que no significa que sea algo malo, porque es lógico que ante lo que ocurre en ambas novelas, la población reaccione de forma similar. Sin embargo, es muy cierto eso de que hacer comparaciones es odioso, porque “El pasaje” es mucho “pasaje” pero tampoco creo que Manel haya querido hacer una obra tan enorme como es la trilogía de Cronin.

Pongámonos en situación. De la noche a la mañana la mayoría de la población mundial se suicida en masa (99 de cada 100 mueren), así que a los pocos que sobreviven no les queda más opción que reaccionar, reagruparse en un entorno que parezca “a priori” seguro y organizarse sin que domine una anarquía. Tras un par de capítulos muy potentes (aquí me gustaría añadir, que Manel es un genio a la hora de hacer arrancar una novela) nos encontramos con que han pasado 200 años y quienes sobreviven en ese entorno de seguridad que se ha llamado "La Lanza" y que crearon los supervivientes de aquella plaga de suicidios, son sus descendientes y unos pocos personajes especiales sobre los que no quiero decir nada. La población de La Lanza vive casi como si fuera la Edad Media y no pueden disfrutar de muchos de los avances que había en lo que ellos llaman El Tiempo antes del Colapso porque la obsolescencia programada de muchas cosas las dejó inservibles y porque no quedó la suficiente población viva que supiera hacer el mantenimiento de la tecnología que todavía funcionaba. Ni siquiera pensaron en la posibilidad de almacenar el mayor número de conocimientos posible porque no dudaban de que "Colapso" terminaría pronto y alguien vendría a buscarlos.

Así pues, el modelo de sociedad ha cambiado, pero todo está de nuevo en peligro porque lo que ocurrió hace 200 años parece que tiene toda la pinta de volver a repetirse, con alguna ligera modificación. Será el momento de entender qué significa el número "Veinte" (algo que sospechaba desde el principio (¡maldita sea mi estampa!), precisamente por culpa de alguna de esas distopías que ya había visto).

Aún así, la lectura me ha resultado muy entretenida. Me gusta como escribe Manel y aun no siendo un género que me emocione su estilo me invita a seguir leyendo. Quizás me ha dado la sensación de que está más dirigido a un público juvenil, lo cual me parece perfecto, porque eso ampliará su círculo de lectores. Los fieles leerán su nueva obra y los nuevos, si esta les gusta, se animarán con novelas anteriores.

Manel Loureiro, en la presentación
de la novela de su amigo Pablo Núñez
en Bueu.
A mí personalmente lo que más me ha gustado del libro ha sido que aunque nos cuenta una historia un tanto apocalíptica, nos da una explicación y un porqué para todo lo que ocurrió al principio de la novela y lo que parece que volverá a repetirse. Me ha gustado que todo o casi todo quede bien cerrado. Me ha gustado el detalle con el que ha creado "La Lanza", su distribución, su organización...
Me ha gustado cómo ha llevado al límite a sus personajes y me ha gustado mucho que algunos de ellos no hayan llegado al final de la novela, no porque se lo merecieran, en realidad me ha dado pena perder a algunos, pero los finales no siempre son de color rosa y eso es un detalle realista por muy distópica que sea la novela, así que sí, no todos llegarán al final, pero tranquilos que Manel todavía no es George R. R. Martin.

"Veinte" es una novela que te invita a pensar si realmente no estamos yendo por el camino equivocado, si al final no acabaremos por vivir una distopía de estas en nuestras carnes más pronto que tarde y si aún haciéndolo no volveríamos a tropezar con la misma piedra.

En fin, si eres fan de este género no lo dudes, pasarás un muy buen rato con "Veinte". Yo repetiré con Manel, aunque esta no sea mi novela favorita, está claro.
11:13

Alex Colt. Cadete Espacial (Juan Gómez-Jurado)

by , in
Sinopsis:

NO LEAS ESTE LIBRO. Podría pasarte que nunca llegues a tocar el suelo al caerte de un tobogán y que vayas a parar a un lugar del espacio exterior en la que una raza temible, los zarkianos, está en guerra con el resto de planetas de la Confederación… 
Podrías descubrir que hay un niño humano torpe, simpático y valiente que ha sido elegido para cambiar las cosas y proteger el universo: Alex Colt. Él y sus estrafalarios amigos alienígenas forman un grupo de marginados y perdedores a bordo de la dañada nave escuela MADRE que viaja por la galaxia.

No leas este libro, sobre todo, si no te gustan las judías. Si no te gustan las judías y abres este libro –¡todo lo que se cuenta aquí es verdad, TODO!—podrías acabar convirtiéndote en un piloto del espacio, o, aún peor, en héroe.

“Alex Colt, cadete espacial” no entraba en mis planes lectores inmediatos, esa es la verdad. Soy muy fan de Juan y me he leído todo lo que hasta el momento ha publicado, pero no tenía pensado subirme a la nave espacial MADRE para vivir la primera aventura de este encantador personaje, hasta que el Día del Libro mi amiga Sonia (más o menos de mi edad) me lo vendió como si lo hubiera escrito ella ¡ja,ja! (también es muy fan de Juan), así que aprovechando que todavía le debíamos un regalo de Pascua a nuestro ahijado, se lo compramos y antes de dárselo me permití leerlo primero.

¿Y qué tal? Pues me lo he pasado pipa ¡ja,ja! Y estoy segura de que no habrá niño que no disfrute de las aventuras de Alex Colt y sus amigos Havee, Maia, Blop y Tycho y lo que es mejor, cuando lo terminen desearán saber cómo continua esta historia y mientras tanto, quizás (solo quizás) busquen otras historias que les entretengan durante la espera y poco a poco el mundo haya ganado un nuevo lector (si es que todavía no lo era).

Creo sinceramente que eso es algo que a Juan le encantaría. No sólo enganchar a los niños y alejarlos un ratito de la televisión o de cualquier otro medio digital/virtual, sino CREAR LECTORES, que muy sabiamente cuando crezcan querrán seguir leyendo las historias para adultos de un autor que les gusta.

Como decía me lo he pasado muy bien, porque aunque es cierto que el libro va dirigido principalmente a niños, Juan ha conseguido el equilibrio perfecto para atrapar a un lector “niño” que va a comprender perfectamente todo lo que le cuentan y a la vez captar la atención de los adultos sin que sientan que están leyendo un texto demasiado infantil.

Las ilustraciones que acompañan la lectura son chulísimas y no hace falta imaginar cómo es la cara de Alex y su amigos, porque Fran Ferriz ya se ha encargado de enseñárnoslo y además de una forma magnífica, del mismo modo que nos enseña la cara del lado “oscuro” de la historia, porque no hay historia de aventuras que se precie que no tenga su grupito de malos, claro está.

Alex Colt es una divertida y entretenida novela juvenil que durante toda la lectura me ha hecho recordar personajes e historias de otros libros (Harry Potter, El juego de Ender, Star Wars, o incluso los “minions” ¡ja,ja!), algo que le habrá pasado a más de uno seguro. Una historia que guarda todavía muchos misterios, pero en la que ya se han empezado a forjar importantes amistades y que además aprovecha para traer a la palestra un tema delicado hoy en día, como es el acoso o bullying que sufren muchos niños. Me ha gustado cómo lo ha tratado y cómo lo ha gestionado. Me parece muy importante que los niños lean sobre esto y que sean conscientes de que puede estar ocurriendo a su alrededor.

En fin… Felicidades una vez más Juan, como dice mi amiga Sonia "Alex Colt" es una historia especial y espacial y te has ganado otra lectora (de casi 47 primaveras) que ya está esperando la siguiente aventura de Alex, pero no te despistes, que también estoy esperando la siguiente de “mayores”.



FICHA DEL LIBRO: Aquí
PRIMERAS PÁGINAS: Aquí
0:43

El niño en la cima de la montaña (John Boyne)

by , in
Sinopsis:

De padre alemán y madre francesa, Pierrot ha tenido una infancia no muy distinta de la de cualquier niño de su época. Sin embargo, nos hallamos en París, corre el año 1935 y la guerra que se avecina trastocará el destino de millones de personas. Tras la muerte prematura de sus padres, Pierrot deberá separarse de su íntimo amigo Anshel y abandonar Francia para vivir con su tía Beatrix, que trabaja de ama de llaves en una mansión imponente erigida en lo alto de una montaña. Pero no es una casa cualquiera; se trata nada menos que del Berghof, la enorme residencia que Adolf Hitler posee en los Alpes de Baviera.


Así, a sus siete años, alojado de manera involuntaria en el entorno íntimo del todopoderoso Führer, Pierrot se verá inmerso en un mundo tan extrañamente seductor como peligroso. En él no hay lugar para la inocencia, y cuando al final de la guerra es capturado por los aliados, Pieter —como ahora se llama— llevará un peso insoportable en su conciencia. A su regreso a París, abrumado por la culpa, un aspecto clave de la historia surgirá como una tabla de salvación, y el inesperado desenlace será una muestra más de la insondable dimensión del perdón y la amistad.


El domingo mientras desayunaba comencé a leer “El niño en la cima de la montaña” y por la tarde terminé esta lectura que desde luego en ningún momento pensé que iba a tomar el rumbo que poco a poco fue tomando.

Me ha gustado mucho, la verdad. Es la segunda novela del autor que leo, aunque aún tengo alguna más esperando con paciencia en mis estanterías así que con gusto en algún momento volveré a la pluma de Boyne.

En esta historia el protagonista es un niño llamado Pierrot, de madre francesa y padre alemán, que por circunstancias de la vida pierde primero a su padre, un hombre que tras luchar en La Gran Guerra nunca volvió a ser él mismo y unos años después a su madre. Durante unos días es acogido en casa de su amigo Anshel pero los tiempos no están para dar de comer a una boca más y con siete años acaba en un orfanato dirigido por dos hermanas en el que no estará mucho tiempo, puesto que su padre tenía una hermana, Beatrix, que aunque no conocía, al enterarse de que su sobrino está en un orfanato no duda en reclamarlo y llevárselo con ella a la casa en la que trabaja como ama de llaves en los Alpes suizos.

La trama de esta historia transcurre durante la Segunda Guerra Mundial, pero la tranquilidad que se respira en esa casa, hace difícil creer que más allá de sus puertas se esté desarrollando una feroz guerra, si no fuera porque quién la habita, al menos durante breves temporadas es el mismísimo Adolf Hitler y será él quien acabara forjando poco a poco el carácter y personalidad de Pierrot/Pieter.

De forma magistral, seremos testigos de cómo el inocente niño que llegó a los Alpes se va transformando en otra persona totalmente diferente, de cómo va creciendo su admiración por alguien que poco a poco inculca en él su ideología y cuanto más se diluye el pequeño Pierrot más asoma el joven Pieter, que está tan orgulloso de vivir y servir en la casa del Führer, que desgraciadamente no medirá sus actos hasta que ya sea demasiado tarde.

Mientras leía no he podido evitar acordarme de una pequeña novela (no llega a las 100 páginas), que es una joyita, titulada “Paradero desconocido” de Kressmann Taylor y que os recomiendo sin dudar.

FICHA DE LIBRO: Aquí 
21:31

Harry Potter y el legado maldito (J.K. Rowling / Jack Thorne / John Tiffany)

by , in
Sinopsis:

Ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un ocupadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos.

Mientras Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada. Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados.

Harry Potter y el legado maldito es una obra de teatro de Jack Thorne basada en una historia original de J. K. Rowling, John Tiffany y Jack Thorne

¡Qué decir de esta lectura! Estaba deseando reencontrarme con Harry, Hermione, Ron. Imaginaba que con los años algo habrían cambiado, pero la verdad es que el Harry que aparece en esta historia no me ha gustado mucho, por no hablar de su hijo Albus Severus, que no acaba de llevar muy bien eso de ser “hijo de”, además de que parece no sobresalir en nada en particular. Sin embargo ha encontrado un buen amigo en Scorpius, el hijo de Draco Malfoy, que sorprendentemente es el personaje que más me ha gustado. Hasta el propio Draco, no me ha caído del todo mal en esta historia, que por otro lado tampoco me ha emocionado como me hubiera gustado, aunque tampoco diría que hay que quemarla en la hoguera. Creo que en general los fans de la serie, le harán un hueco en sus estanterías, porque ya forma parte del Universo Potter.

A mí, me ha costado imaginar a los personajes en la cuarentena, pero al menos Harry y Hermione ahora tienen un cargo importante en su vida, mientras que el personaje de Ron, parece metido a calzador, porque era uno de los protagonistas de la serie y tenía que estar sí o sí. Hasta Ginny tiene un papel más interesante aquí.

He disfrutado, sin embargo, con los que ya eran mayores en las novelas y a los que pudimos poner cara gracias a las películas, como la profesora McGonagall o Dumbledore. No sólo los veía mientras leía, sino que también oía sus voces cuando hablaban.

En cuanto al argumento del libro, no me ha disgustado, pero me hubiera gustado algo más de “chicha”, no sé. Quizás me hubiera gustado más una novela, que una obra de teatro, pero bueno, solo por las ganas que me han vuelto a entrar de ver las películas de tirón, ha valido la pena.

FICHA DEL LIBRO: Aquí
21:12

Verne y la vida secreta de las mujeres planta (Ledicia Costas)

by , in
Sinopsis: 

La familia de Violeta esconde un secreto milenario que ha conseguido mantener oculto hasta ahora. Jules Verne, el célebre escritor, ha desembarcado en el puerto de Vigo con una maleta y un montón de preguntas.

Él quiere conocer todo sobre las mujeres planta... y ellas necesitan la ayuda de sus inventos para sobrevivir. Misterio, aventura y magia ancestral en un trepidante viaje contrarreloj hasta un bosque submarino. 

Bonita, tierna, emotiva… son las primeras palabras que se me ocurren para describir esta novela juvenil, que me ha encantado. Sinceramente no conocía de nada el libro, pero resulta que es el que tiene que leer el hijo de mi amiga Marta en el Instituto en 4º ESO y la acompañé a la librería a recogerlo. Como me gustó tantísimo la edición y leo a cierta velocidad, me lo dejó para que me lo leyera antes que su hijo y la verdad es que me lo he pasado genial. 

Jules Verne desembarca en Vigo con un claro objetivo en mente. Quiere saber más de una estirpe de mujeres, las mujeres planta, y para ello no duda en localizar a un importante boticario de la ciudad, sin sospechar que será mucho más que información lo que encuentre tras el mostrador de la botica. 

La verdad es que la historia me ha parecido preciosa, la autora ha hecho un trabajo estupendo de documentación tanto para describir la ciudad de Vigo en 1800, como para crear una historia aprovechando la escala que realmente hizo con su yate Saint Michel III, Jules Verne en la ciudad, rodeándolo de personajes encantadores, como el grumete del Saint Michel, Pierre, Philipot, el boticario y su nieta Violeta, o el industrial “real” Sanjurjo Badía, que cuenta con su propia calle en el Vigo de hoy día. 

Una historia muy bien escrita, de ritmo ágil y constante, en la que la fantasía, la magia, el misterio, la aventura, la amistad, el amor y el respeto por la naturaleza, se unen dando como resultado un libro que da gusto leer e imaginar y que he disfrutado como una enana. Mención aparte, una vez más, a la maravillosa edición que ha hecho Anaya, al precio del libro (12€) y a las preciosas ilustraciones de la cubierta de Mónica Armiño.

FICHA DEL LIBRO (Castellano): aquí 
FICHA DEL LIBRO (Gallego): Aquí
9:30

Un monstruo viene a verme (Patrick Ness/Siobhan Dowd)

by , in
Sinopsis:

Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e inacabable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo... Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.
Maliciosa, divertida y conmovedora, Un monstruo viene a verme nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida y de los lazos frágiles pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.

"Un monstruo viene a verme" es una breve historia que esconde mucho más de lo que a primera vista parece, que cala profundamente en el lector y que acaba convirtiéndose en un pequeño tesoro cuyas sensaciones recordaremos durante mucho mucho tiempo.

Conor, el joven protagonista de esta historia (13 años) no está pasando el mejor momento de su vida. Su padre tiene otra familia y vive a otro lado del Atlántico, la relación con su abuela materna es de todo menos cariñosa, en el colegio sufre el acoso de algunos de sus compañeros y la compasión de sus profesores y lo peor de todo, su madre está muy enferma y ninguno de los tratamientos que le aplican parece hacer efecto. 

¿Le puede pasar algo más? Pues sí, ya que comienza a recibir la visita de un monstruo con la forma de un gigantesco tejo siete minutos después de medianoche. Un monstruo que ha venido a contarle tres historias tras las cuales será el propio Conor quien deberá contar una más. La cuarta. Su historia. Su verdadera historia. 
Y así el lector se sumerge en estas páginas que capean entre realidad y fantasía, mientras asiste al cuenta-cuentos de este tejo que Conor no acaba de entender y cuyas historias (al menos sus finales) no son lo que él espera. 

"Un monstruo viene a verme" es un libro de muy fácil lectura, pero de profundo e intenso calado, que nos habla de los miedos y de la forma de afrontarlos de un modo muy realista, con franqueza y naturalidad, aunque ello implique también  algún momento de cierta crudeza. Quizás al principio de la lectura Conor nos puede parece algo seco y antipático, pero a medida que conocemos la pesada carga que sobrelleva, poco a poco vamos empatizando con él.

Es una novela que nos habla del sufrimiento, de la soledad, de esa soledad que a veces se siente, aún estando rodeado de personas por todas partes, una soledad que hace que llegues a pensar si no serás invisible a los ojos de los demás. Una historia que nos habla del miedo a la pérdida, del miedo a enfrentarnos a un futuro que sabes que llegará, pero que quieres y a la vez no quieres que llegue, del miedo a no saber si seremos lo suficientemente fuertes y valientes para superarlo y seguir adelante.
Sinceramente, una historia que hacia el final va formando un nudo en la garganta del lector y llenando de lágrimas sus ojos, pero a la que sin duda vale la pena acercarse.

La primera impresión al ver esta portada, puede dar lugar a pensar que es otro el tipo de historia que se esconde entre sus hojas, quizás una de terror, pero nada más lejos de la realidad. Sí es la historia de un miedo, pero del miedo que vive dentro de Conor y lo cierto es que las maravillosas ilustraciones que la acompañan, complementan espléndidamente el texto. 

Existe una edición no ilustrada, pero creo sinceramente que vale la pena elegir esta otra.

Más información sobre el libro AQUI.

11:48

El camino de Sherlock (Andrea Ferrari)

by , in
Ficha técnica: AQUI
Francisco Méndez tiene catorce años, una inteligencia extraordinaria y una pasión: los libros de Sherlock Colmes. No sólo sabe más que nadie sobre el famoso detective, sino que razona como él. Sus familiares y amigos esperan que su brillo intelectual lo vuelva célebre, pero esas expectativas agobian a Francisco, que duda de sí mismo.
Tres extraños asesinatos de mujeres en su barrio le servirán de prueba y lo conducirán por un camino fascinante y a la vez peligroso.


Esta novela ha sido la lectura obligatoria de este trimestre para 2º ESO. Es un libro muy breve, que se lee en una sentada y que estoy segura acabará gustando hasta a los más alérgicos a la lectura. Quizás les choque encontrar expresiones o palabras que no utilizamos porque la autora es Argentina y desde la página número uno, ya te das cuenta de que algo suena diferente (“... fue recién con el asunto de las letras magnéticas cuando sintió que su pálpito se confirmaba.), pero en ningún caso impide o dificulta la lectura y una vez más, yo como madre abnegada (que ¡ejem! un año más se ha quedado sin regalo el Día de la Madre) me lo he leído en compañía de mi descendiente.

El protagonista de este libro, Francisco Méndez, tiene 14 años y un cociente intelectual muy alto que le ha servido para adelantar algunos cursos. Eso, aunque “a priori” parece muy ventajoso, también tiene sus inconvenientes en el sentido de verse, por un lado un poco, “agobiado” por una madre que parece esperar de él mucho (el niño está convencido de que su madre sueña con un Premio Nobel) y por otro “discriminado” por sus compañeros, ya que no parece encajar ni con los de su edad, ni con los compañeros con los que comparte curso, que en edad sí son mayores pero intelectualmente ni se le acercan.

Por otro lado es un enamorado de Sherlock Holmes y está tan convencido de saber todo cuanto de él se puede saber, que no duda en utilizar sus técnicas para resolver una serie de asesinatos que se han cometido muy cerca de su domicilio. ¿Lo logrará o se estará metiendo en algo que todavía le viene muy grande? Por supuesto contará también con su propio Watson en la figura de Arturo, el único amigo de verdad que tiene.
“Creo sencillamente que no soy una persona muy sociable. Lo tengo a Watson y hay un par de compañeros que me caen bien. No necesito más. No soy, por cierto, el tipo de persona que se divierte mucho en fiestas o parques de diversiones. Creo que no sé cómo comportarme en esos momentos. Prefiero quedarme en casa con un buen libro o frente a la computadora”.
Lo cierto es que con un estilo muy dinámico y ágil, la novela que no tiene más que 153 páginas, engancha desde la primera hoja. La historia está narrada en primera persona, por nuestro pequeño Sherlock (Francisco Méndez) que desde sus 14 años nos cuenta en capítulos alternos, por un lado cómo es su vida actual y por otro cómo ha sido su vida desde su tierna infancia con esa presencia maternal constante que intenta que se interese por distintas actividades en las que él destaca, pero que no le atraen especialmente, y que no podrá evitar sentirse algo decepcionada cuando Fran, con 10 años, es elegido para representar a su colegio en un concurso televisivo y el tema elegido para participar no es otro que “Sherlock Holmes”.

La verdad es que me ha gustado mucho el libro y tengo que añadir que a Bookworm Junior también. Que tenga una pequeña trama policial de investigación es interesante, ya que nuestro Sherlock utiliza su ingenio y lógica para recabar pistas y establecer sus propias hipótesis, pero me ha gustado sobre todo cómo nos describe lo difícil que es para él encajar, el miedo a decepcionar a su entorno, tanto a sus compañeros en el concurso o a su madre, la angustia que le provoca sentirse reconocido en todas partes, sobre todo tras salir en televisión. Esos nervios que se le ponen en el estómago cuando menos lo desea y sobre todo su honestidad para contárnoslo y también ese saber reírse de sí mismo en algún momento.

Otra parte importante del libro son las referencias literarias a la obra de Arthur Conan Doyle. No podría ser de otra manera, claro. Son muchas las citas que aparecen en la novela. Nuestro protagonista tiene una habilidad fantástica para contestar a la gente con citas de Sherlock, añadiendo a continuación el título de la historia a la que hace referencia.

“El camino de Sherlock” recibió el Premio Jaen de Narrativa Juvenil en 2007 y aunque es una historia que queda debidamente cerrada, la autora escribió otras dos novelas protagonizadas por Fran, nuestro Sherlock y Arturo, su querido Watson: No es fácil ser Watson y No me digas Bond, aunque no estoy muy segura de que estén editadas en España. No prometo que las vaya a leer, pero desde luego si me cruzo con ellas, les haré un hueco entre mis lecturas.

Creo que es una lectura muy acertada para acercar a la lectura a los más perezosos y que quizás, les empuje a buscar algún otro título con un argumento similar o incluso las continuaciones de éste.

Book Trailer de "El camino de Sherlock"