Mostrando entradas con la etiqueta Maeva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maeva. Mostrar todas las entradas
12:45

El libro secreto de Flora Lea (Patti Callaham Henry)

by , in
TÍTULO: El libro secreto de Flora Lea
AUTOR: Patti Callaham Henry
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis: 

Una hermana desaparecida, un misterioso cuento, una novela mágica sobre el poder de las historias 

En el Londres de 1939, Hazel, de catorce años, y Flora, de cinco, son evacuadas a una zona rural para escapar de la Segunda Guerra Mundial. Hazel llena de historias los días de su hermana pequeña, e inventa un universo secreto e imaginario al que pueden escapar. Cuando Flora desaparece de repente, Hazel arrastra la culpa hasta la edad adulta.

Veinte años después, su ordenada vida da un vuelco cuando cae en sus manos un libro titulado igual que el mundo que había imaginado para Flora, y que solo conocían ellas dos.

¿Puede un cuento de hadas resolver el misterio de una hermana perdida?

Pues otro libro que me ha gustado. He optado por el audiolibro y una vez más Nikki García hace un trabajo más que fantástico con la narración. Consigue que con solo un narrador uno pueda distinguir casi a cada personaje, su entonación, sus risas cuando las hay, el enfado, la tristeza… lo transmite todo estupendamente. Prefiero mil veces este tipo de narración que las “dramatizaciones” que no me acaban de convencer nada, pero bueno, para gustos colores.

En esta novela se narra la historia de dos hermanas, Hazel y Flora, que tienen 14 y 4 años respectivamente cuando la Segunda Guerra Mundial amenaza su mundo, así que su madre, con todo el dolor de su corazón, opta por sacarlas de Londres y mandarlas en un tren al campo, donde estarán más seguras.

Para mitigar el miedo, la distancia de su madre y la pérdida de su padre, Hazel crea un mundo fantástico para Flora, “Whisperwood”, y aunque han tenido suerte y en el campo viven con Bridie, una mujer soltera y su hijo Harry, donde se sienten queridas y cuidadas, ese mundo secreto es algo que solamente ellas comparten.

Pero un día todo cambia y Flora desaparece. Con el tiempo casi todo el mundo la da por muerta, pero tanto Hazel como su madre mantendrán la esperanza y seguirán viviendo como buenamente pueda cada una.

Sin embargo veinte años después de la desaparición de Flora, Hazel se encuentra con un libro publicado por una autora americana que se titula “Whisperwood y el río de estrellas” ¿Es posible que esa mujer sea su hermana? Este hecho trastocará la vida de Hazel a todos los niveles e intentará por todos los medios resolver el misterio de una vez por todas.

La novela alterna dos tiempos, por un lado se mueve entre 1939/40 y por otro por el presente de Hazel, 1960. Personalmente he disfrutado con las dos épocas por igual. Me ha dado la sensación en muchos momentos de estar escuchando un cuento, igual que hacía Flora antes de desaparecer, es verdad que a veces es un poquito “cursi” (en realidad no sé si es el adjetivo adecuado) y que esperaba que al llegar al final las lagrimillas afloraran en mis ojuelo, peeero… no ha pasado, lo que no resta mérito a la novela, que igualmente me ha gustado bastante.

Me parece taaan duro tener que optar por alejar de ti a tus hijos para ponerlos a salvo, sin saber realmente si van a estar mejor en cualquier otro lugar. En el libro se habla de niños que se intentaron salvar y nunca llegaron a otro destino. Niños que acabaron desapareciendo sin que se supiera más de ellos. En fin… los efectos de las guerras que ya todos conocemos.

Una bonita historia que habla de la guerra, sus consecuencias, de la familia, el primer amor, la imaginación como vía de escape, la culpa, la esperanza…
22:38

La 2ª lista de mis deseos (Grégoire Delacourt)

by , in
TÍTULO: La 2ª lista de mis deseos
AUTOR: Grégoire Delacourt
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis: 

Jocelyne tenía todo lo que necesitaba para ser feliz, pero su vida se hizo añicos el día que ganó el bote del Euromillón. Su marido la traicionó y le robó el premio, y después acabó con su vida. Ahora está sola con los 15 millones que él no consiguió dilapidar, y su vida no parece tener rumbo.

Perseverante y luchadora, Jocelyne se inscribe en Ganadores Anónimos y descubre una particular galería de personajes que, como ella, han visto cómo su vida daba un vuelco. También empieza a hacer una segunda lista de deseos, un listado de personas a quienes tiene previsto regalar su dinero.

Recuerdo que cuando leí “La lista de mis deseos” hace ya unos cuantos años me pareció una novelita breve pero con encanto y reconozco que iba un poco a contracorriente porque no leí grandes reseñas sobre ella y a mí, sin embargo me gustó bastante, así que cuando vi en Audible esta segunda parte no dudé en escucharla y sinceramente si no lo hubiera hecho, tampoco hubiera pasado nada.

En esta historia nos encontramos de nuevo con Jo, que en su momento ganó con el Euromillón unos 18 millones de euros. Lo que hizo o dejó de hacer con los millonetis no os lo diré por si queréis leer el primer libro, pero en esta historia partimos con tres millones menos. Jo es la dueña de 15 millones de euros y no sabe qué hacer con ellos, de hecho sueña con deshacerse de ellos y tanto es así, que hasta está en un grupo llamado “Ganadores Anónimos”, tipo “alcohólicos anónimos”, pero con personas con problemas tras ganar bastante dinero de diferentes formas.

Mi problema principal es que me ha costado creerme la historia de Jo y hasta me ha resultado al cursi en algún momento. Tampoco ha sido un audiolibro que se me haya hecho aburrido, pero no sé… esperaba otra cosa.

Obviamente el autor reflexiona a través de los personajes sobre la importancia del dinero, sobre cómo influye en las personas y en las relaciones de estas y sobre todo, sobre cómo el dinero solamente puede comprar cosas materiales y nunca cosas como el tiempo, la confianza, el amor, la tolerancia… y desde luego nunca la felicidad, aunque algo ayude, sin duda.

«𝗘𝗟 𝗗𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗣𝗘𝗥𝗠𝗜𝗧𝗘 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗮𝗿 𝗺𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝗰𝗼𝘀𝗮𝘀: 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗮𝘀𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝘂𝗻 𝗵𝗼𝗴𝗮𝗿. 𝗨𝗻𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝘀𝘂𝗲ñ𝗼. 𝗨𝗻 𝗿𝗲𝗹𝗼𝗷, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼. 𝗨𝗻 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼. 𝗨𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁á𝗰𝘂𝗹𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿í𝗮. 𝗨𝗻 𝗲𝗺𝗽𝗹𝗲𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝘁𝗼. 𝗥𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗮𝗺𝗶𝘀𝘁𝗮𝗱. 𝗨𝗻 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗰𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱. 𝗦𝗮𝗻𝗴𝗿𝗲, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮. 𝗘𝗹 𝗽𝗹𝗮𝗰𝗲𝗿, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝗹 𝗮𝗺𝗼𝗿. 𝗗𝗶𝗽𝗹𝗼𝗺𝗮𝘀, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮. 𝗧𝗿𝗮𝗻𝗾𝘂𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝘇 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿. 𝗠𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀 𝗰𝗼𝘀𝗮𝘀, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗹𝗮 𝗳𝗲𝗹𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱.»
22:14

Siete metros cuadrados (Jussi Adler-Olsen)

by , in
TÍTULO: Siete metros cuadrados
AUTOR: Jussi Adler-Olsen
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis: 

Diciembre, 2021. Carl Mørck está sentado esposado en un coche de policía de camino a la prisión. Después de quince años, un caso nunca resuelto del pasado lo ha alcanzado de lleno, y los cargos de tráfico de drogas y asesinato por los que se le acusa amenazan con destruir su vida y su carrera. Además, la prisión es un lugar muy peligroso para un policía sospechoso de corrupción, sobre todo porque un desconocido ofrece una recompensa de un millón de dólares por su cabeza. Pero ¿por qué? Mientras, el resto de integrantes del Departamento Q intentan desesperadamente desenredar los hilos de un complicado caso de hace mucho tiempo, que cambió para siempre la vida de Carl.

Con “7 m2” llegamos al final de una serie de 10 novelas protagonizadas por el policía Carl Mørck y su peculiar ayudante sirio Assad. En esta novela nos encontraremos a Carl entre rejas, pasándolo tan mal como solo un policía, inocente además, puede pasarlo entre rejas rodeado de lo peorcito de la sociedad, pero por fin se cerrará el caso que llevamos arrastrando desde la primera novela, donde supimos que Carl y dos de sus compañeros fueron atacados en el transcurso de una investigación, y cuyas consecuencias han pesado sobre él durante todos estos años y todos estos casos.

Me ha gustado mucho cómo cierra la serie el autor y me ha gustado también encontrarme entre sus páginas con personajes de novelas anteriores que sin dudarlo vienen al rescate dada la delicada situación por la que atraviesa Carl en esta novela.

Quizás hay demasiados personajes sobre el tablero y ya sabemos que los nombres nórdicos no son lo mío, pero creo que la trama es buena, compleja y un digno cierre para esta serie que calificaría en general de notable.

Para mí no todos los libros han estado a la misma altura y alguno, como “El caso Marcus” no me ha gustado demasiado, pero tenía que cerrarla sí o sí, y aunque lo he escuchado en Audible, tengo intención de comprarlo en papel para tener completa mi serie.

Me ha encantado conocer y acompañar a Carl, al inigualable Assad, a Rose, a Gordon, a Mona… a lo largo de estos años y adentrarme en sus propias vidas, mientras trabajaban para resolver casos “imposibles” y será raro ya no tener que esperar un nuevo caso del Departamento Q.

La verdad es que me apena que el autor esté gravemente enfermo aquejado de un cáncer sin cura, lo que me hace pensar que quizás esta sea su última obra. Gracias por estos años de maldades que tantas horas me han tenido entretenida.
10:00

El panadero que horneaba historias (Carsten Henn)

by , in
TÍTULO: El panadero que horneaba historias
AUTOR: Carsten Henn
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

La exbailarina Sofie observa fascinada al panadero italiano Giacomo mientras la enseña a hacer pan. Después de haber sido la prima ballerina de la compañía de ballet de la ciudad, una lesión de tobillo la ha apartado de los escenarios para siempre, y siente que todo lo que ha logrado construir durante años, incluidos su matrimonio y la confianza en sí misma, comienza a desmoronarse. Pero, sin esperarlo, encuentra mucho más que un empleo en la pequeña panadería de Giacomo: la sabiduría de un hombre sencillo, la felicidad de las pequeñas cosas y el coraje para cambiar.

Cuando lees a un autor por primera vez y el resultado es tan bueno como lo fue la lectura de “El hombre que paseaba con libros”, sabes que repetirás con el autor en cuanto publique una nueva obra y eso es lo que me ha pasado con Carsten Henn.

En esta ocasión ha sido Maeva la que me ha enviado un ejemplar que de nuevo he disfrutado, aunque si soy sincera, me gustó un poco más la novela anterior, quizás porque los libros eran una parte importante de aquella historia, una parte importante que aquí ocupa el pan, un pan que me hubiera comido gustosa de tenerlo a mano mientras leía.

La novela nos cuenta la historia de Sofie, una “prima ballerina” que tras un accidente debe dejar de bailar, pero cuando crees que el trabajo al que te dedicas es aquel que soñaste y para lo que naciste y sientes que tu vida ya está encarrilada en un sentido, no se te pasa por la cabeza que de la noche a la mañana todo eso pueda cambiar y ahora Sofie está totalmente perdida. Ha perdido su trabajo y siente que su matrimonio también empieza a hacer aguas. Lo que nunca imaginó Sofie fue que acudir a una entrevista para trabajar en una panadería podría cambiar de algún modo su vida, porque... ¿Puede haber algo más diferente que bailar y hacer pan? 

La verdad es que esta novela es un canto a la calma, a vivir la vida de otra forma, a no esperar que las cosas se hagan “ya”, algo que Sofie tiene que aprender. 

—¡No hacer nada es un arte! Siempre hay tantas tareas pendientes que muchos piensan que es un crimen. Pero a veces no hacer nada es la mejor opción posible
En estos tiempos en los que tener un rato libre para no hacer absolutamente nada parece un pecado, esta filosofía de vida de Giacomo es un soplo de aire fresco y Sofie que no ha nacido siendo paciente, debe entender que las cosas llevan su tiempo y el lograr llegar a la meta es un camino de aprendizaje personal muy enriquecedor.
Igual que una hogaza de pan lleva su tiempo, tú también debes concederte el tiempo necesario —continuó Elsa—. Aprende a tener paciencia y aprenderás a hacer pan.

Giacomo por su parte, es un personaje realmente maravilloso, capaz de comparar cualquier sentimiento o sensación con la forma de hacer el pan. Más que panadero, diría que tiene alma de filósofo, pero sin duda es la persona calmada, paciente y tranquila que Sofie necesita en este momento. 

Además de Sofie y Giacomo, encontraremos  otros personajes como Florian, el marido de Sofie, que también está pasando sus horas bajas por el mal momento por el que pasa su matrimonio, Elsa, que atiende la panadería, aunque con su forma de ser es casi increíble que vendan una sola barra y no acabas de entender por qué Giacomo deja que se encargue de los clientes, o Anouk, un personaje que me ha arrancado más de una sonrisa y que es la pequeña sobrina de Sofie que además está convencida de que es la Virgen María y desde su corta edad va moldeando en su cabeza lo que sabe sobre María y Jesús mientras suelta bendiciones a diestro y siniestro.

La verdad es que en esta novela me he vuelto a encontrar con esa forma de escribir del autor que tanto me gustó la primera vez,  sencillez,  naturalidad… y de nuevo ha creado unos personajes que cargan con historias sobre sus espaldas que han sabido (o no) manejar para seguir adelante y que realmente resultan muy reales. "El panadero que horneaba historias" es una historia cálida, entrañable, quizás algunos la encuentren algo "cursi", eso va a depender de cada lector, pero sin duda es de esas que se leen con gusto, y nunca mejor dicho, gusto y aroma a pan que abre el apetito. Una historia que sabes que acabará bien porque todos los personajes merecen que así sea.

Creo que todos nacemos con buen corazón. Pero a algunos se lo rompen muy pronto. ¿Sabes? Los corazones solo pueden aprender a latir bien si otros corazones laten por ellos. —De repente se quedó callado—. Desgraciadamente, es así.
10:33

La biblioteca de las lectoras valientes (Kate Thompson)

by , in
TÍTULO: La biblioteca de las lectoras valientes
AUTOR: Kate Thompson
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

East End, Londres, 1944. Clara Button no es una bibliotecaria cualquiera. Mientras el mundo sigue en guerra, Clara ha creado la única biblioteca subterránea del país, construida sobre las vías de la estación de metro en desuso de Bethnal Green. 

Allí abajo prospera una comunidad secreta con miles de literas, una guardería, una cafetería y un teatro que ofrecen refugio, calidez y distracción frente a las bombas que caen en el exterior.

Junto con su glamurosa mejor amiga y ayudante, Ruby Munroe, Clara se asegura de que la biblioteca sea el corazón palpitante de la vida subterránea. Pero, a medida que la guerra se alarga, la determinación de las amigas de mantenerse fuertes ante la adversidad se pone a prueba cuando peligra la vida de sus seres más queridos.

Voy a empezar por lo importante: Esta novela me ha encantado y pasará a ser una de mis mejores lecturas del año sin duda.

No había oído nunca que durante la Segunda Guerra Mundial hubiera una biblioteca subterránea en Londres y eso es algo que me llamó muchísimo la atención cuando leí la sinopsis de este libro, así que sabía que lo leería sí o sí. Como lo solicité a la editorial y no hubo suerte, me bajé la muestra gratuita en e-book de Amazon y fue leerla y decidir continuar. Luego vi que también estaba disponible para escuchar en Audible, así que, como hago muchas veces, he combinado ambos formatos y ha sido una experiencia inolvidable, no solo por la historia que es preciosa, sino por lo bien narrada que está.

La novela está basada en un hecho real, aunque su protagonista, Clara Button, una bibliotecaria de esas que no solo prestan libros, sino que traslada la pasión que siente por ellos a quienes se animan a leerlos, sea producto de la imaginación de la autora.

Nos encontramos en el East End de Londres en 1944 en plena Segunda Guerra Mundial. Cuando la biblioteca de Bethnal Green fue alcanzada por las bombas, Clara ni corta ni perezosa decidió crear una nueva biblioteca bajo tierra, donde miles de personas decidieron refugiarse de la guerra en los túneles de una línea de metro a medio hacer que quedó abandonada al estallar la guerra.

Bajo el asfalto de Londres, se llegó a crear una auténtica comunidad con instalaciones de todo tipo, disponían de, además de las miles de literas para los refugiados, de un teatro, consulta médica, cafeterías… era un mini mundo bajo el mundo real, pero sin duda el corazón de ese mundo subterráneo era la biblioteca y Clara y su asistente y mejor amiga Ruby Munroe, el motor.

La novela nos va a contar muchas cosas, además de conocer a fondo a Clara y Ruby, veremos las dificultades de gestionar una biblioteca en tiempos de guerra, sobre todo cuando el jefe de Clara no la ve con buenos ojos y vigila cada decisión que esta toma.


Personas refugiadas y leyendo en la estación de metro de Bethnal Green durante la 2ª Guerra Mundial.
Fotografía de www.theguardian.com/

Clara por su parte no está dispuesta a cambiar su forma de gestionar el préstamos de libros. No solo se pueden recoger libros en la biblioteca, sino que a veces son ella y Ruby quienes les llevan los libros a los demás. A veces trabajar es complicado porque cuentan con pocos ejemplares, por ejemplo para crear un club de lectura, pero entre ella y Ruby buscan soluciones donde no las hay. Otra cosa muy importante es la presencia de los niños en la biblioteca. Clara está convencida de que la hora del cuento por las noches es algo que les hace mucho bien y todos disfrutan de ese momento (que por supuesto a su jefe, tampoco le gusta).

Clara es bibliotecaria, sí, pero también es la persona que escucha a todo el mundo, la que ayuda, la que se presta a todo y se implica en lo que haga falta, la que soluciona problemas, la que sabe lo que es la pérdida (ella es viuda) y por lo tanto entiende el dolor de los demás, pero lo que más me ha gustado es que a pesar de la situación, en esta novela hay mucho espacio para la esperanza, para creer que después de la guerra habrá otra oportunidad para muchos de ellos, para otros no, obviamente, la guerra golpea sin avisar y las pérdidas sin duda serán inevitables, pero aún así, hay que vivir.

Clara es un personaje con el que empatizas desde el primer minuto, una mujer buena, que sabe transmitir su amor por la literatura. La bibliotecaria que querrías encontrar en cualquier biblioteca y Ruby es también un personaje encantador, además de valiente y descarada que se da también a lo demás, aunque carga con un culpa que la carcome y de la que le costará mucho desprenderse.

Kate Thompson
En general todos los personajes que habitan la novela (salvo el padrastro de Ruby o el jefe de Clara) hacen que sientas empatía hacia ellos. En tiempos de guerra cómo no ponerse en el lugar del otro y entender su dolor, sus reacciones, sus decisiones y comportamientos. 

La novela está escrita de un modo muy ágil,  la historia te atrapa desde el primer capítulo y hace que se lea sola, además cada uno de los capítulos viene precedido por preciosas citas de bibliotecarios de TODO EL MUNDO, de esas que a todos los lectores nos encantan anotar. Un filón encontraréis aquí.

Pensar que leyendo durante un breve espacio de tiempo, la gente se podía olvidar de las bombas que caían sobre sus cabezas es algo que me ha parecido precioso dentro del horror de la situación.

Me ha encantado el mensaje que transmite la novela y que comparto al cien por cien y es que es cierto que los libros nos pueden ayudar en los momentos más complicados. Es verdad que no te van a solucionar la vida, no van a hacer desparecer tus problemas, pero quizás el tiempo que pases sumergido en sus páginas, te dará un poco de tregua, te dejarán espacio para respirar y para volver a enfrentarte a la vida con un poco más de ánimo.

De verdad... muy recomendable.
8:54

Las chicas de Manhattan (Gill Paul)

by , in
TÍTULO: Las chicas de Manhattan
AUTOR: Gill Paul
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Nueva York, 1921. La vida nocturna y cultural de la ciudad es más frenética que nunca y el alcohol de contrabando circula de forma clandestina a pesar de la Ley Seca. En este ambiente se cruzan los destinos de cuatro mujeres extraordinarias. 

Dorothy Parker, una mente brillante que esconde su fragilidad detrás de comentarios mordaces. Jane Grant, primera mujer reportera de The New York Times y The New Yorker. La actriz de Broadway Winifred Lenihan, en busca del papel de su vida. Y Peggy Leech, secretaria durante el día y brillante novelista por la noche.

Las cuatro comparten experiencias, se consuelan y se apoyan en los contratiempos. Pero su mayor reto será mantener a su querida amiga Dorothy a salvo de sí misma.


“Las chicas de Manhattan” es el primer libro que leo de esta autora y tengo que reconocer que me ha gustado mucho tanto la historia como su estilo narrativo.

La novela nos traslada al Nueva York de principios de los años veinte. La Ley Seca está en plena vigencia, pero ya se sabe que la escasez agudiza el ingenio y, con más o menos dificultades, el alcohol no faltará en las fiestas y eventos culturales a los que asistiremos de la mano de cuatro mujeres, de las cuales debo reconocer yo solamente conocía a Dorothy Parker, aunque apenas de oídas y no por leer sus obras.

Estas cuatro mujeres, Dororthy (Dottie), Jane Grant, Peggy Leech y Winifred Lenihan, nos van a abrir las puertas de sus vidas y nos invitarán a ser testigos de su amistad y sus circunstancias presentes y pasadas.

La novela, que está narrada en tercera persona, se divide en 48 capítulos que llevan por título el nombre de cada una de las protagonistas, siempre en este orden Jane, Dottie, Winifred y Peggy y en mi opinión es una historia que va claramente de menos a más.

Me ha gustado mucho que al no ser invitadas a formar parte del club de póker (creado solo para hombres) que se reuniría una noche a la semana en el Hotel Algonquin, lugar frecuentado con asiduidad por periodistas, artistas y escritores, ellas decidieran crear su particular Club de Bridge en sus propias casas alternándose como anfitrionas. Eso nos abrirá las puertas de sus hogares y las iremos conociendo con más detalle mientras cotillean de todo, a la vez que se ofrecen cariño, amistad y consuelo cuando hace falta en un mundo dominado claramente por los hombres y donde hacerse un hueco es complicadísimo, pero sobre todo vigilarán a Dottie pues su estado de ánimo es como una montaña rusa y no están dispuestas a perderla.

La verdad es que todas me han gustado mucho. Son cuatro mujeres muy diferentes pero eso es lo que hace que se complementen estupendamente:

Dorothy Parker reconozco que me ha sorprendido. No conocía su historia y ver que era tan caótica en lo personal, tan vulnerable, tan deseosa de ser amada y tan dependiente de su marido y amigos, me chocaba con su brillante mente y su forma de ser y de hablar tan “afilada y ácida”. Aunque en apariencia me parecía una mujer fuerte, se muestra como la más débil de las cuatro, pero ahí estarán sus amigas, cada una de ellas también con su propia lucha interna.

Jane Grant, primera reportera del New York Times, felizmente casada o al menos esa es la sensación que da a los demás. Trabajadora incansable, a la que no le importa sacrificarse en lo personal para lograr sus sueños… fundar la revista “The New Yorker”.


Peggy Leech, una mujer insegura, que no confía demasiado en sí misma, incapaz de encontrar una pareja (y poquito obsesionada con ese tema). Trabaja por las mañanas como asistente en una revista, pero por las noches escribe sin mucha confianza en que la acaben publicando.

Winifred Lenihan, una joven y bellísima actriz, que representa a las mujeres que debían soportar insinuaciones, cuando no directamente manoseos descarados (y cosas peores), si querían tener una oportunidad laboral. 

También ha habido un personaje que me ha parecido odioso directamente y que no entiendo cómo podían considerar “amigo” porque con amigos así, quién quiere enemigos. Me refiero al crítico teatral Alexander (Alec) Wookcott. No sé cómo era en realidad, pero por lo poco que he leído creo que la autora no hace un mal retrato de él.

Siempre digo que me gustan los libros que despiertan mi curiosidad y me hacen buscar información adicional en internet y este ha sido uno de ellos, además ponerle cara a las protagonistas y a algunos de los personajes que las rodean, me he dado un paseo por el “Gonk” y por las calles de Nueva York lo que ha hecho que me sintiera más conectada con la novela. Gill Paul consigue que uno retroceda en el tiempo y se sienta parte de la historia.

Me ha gustado esta novela, no solo porque las cuatro protagonistas finalmente consiguen grandes cosas en su vida, sino por cómo nos lo cuenta la autora. Me ha resultado una lectura sencilla, que fluye muy bien y que refleja fielmente una época tocando diferentes temas, ese machismo instaurado en todo y del que todavía queda mucho presente en nuestro día a día, el alcoholismo, el juego, las agresiones sexuales, el suicidio… y también es muy interesante el Epílogo histórico que aparece tras los agradecimientos, donde la autora nos da más detalles sobre cómo construyó esta historia.

En definitiva, he disfrutado esta lectura y repetiría con la autora sin dudarlo.
15:49

La promesa de Solveig (Corina Bomann)

by , in
TÍTULO: La promesa de Solveig
Saga Lejongård 3
AUTOR: Corina Bomann
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

La Finca de los Leones tiene que adaptarse a los nuevos tiempos.

Solveig, la tercera generación de las mujeres Lejongård, no solo debe superar un duro golpe del destino, sino también luchar con firmeza por la supervivencia de su amada finca.

En diciembre de 1967, Solveig, la hija de Matilda, una estudiante de Veterinaria, tiene que afrontar un duro trance cuando su prometido muere en un accidente de coche. Llena de tristeza, abandona Estocolmo y regresa a la finca familiar junto a su madre y su abuela. La situación económica es muy difícil, pero Solveig le promete a su abuela Agneta que salvará la finca. Un visitante de Estados Unidos y un atractivo hombre de negocios de Estocolmo le ofrecen una solución, pero ¿realmente puede confiar en ellos?

Con "La promesa de Solveig" llegamos al final de la trilogía de los Lejongård, que comenzó presentándonos a Agneta en "La herencia de Agneta", para continuar con "El secreto de Matilda" y cerrar la historia con Solveig, hija de Matilda. 

La historia de estas tres mujeres transcurrirá a lo largo de varias décadas, empezando con Agneta en 1913 y rematando con Solveig en 1972 y aunque son historias que de forma independiente pueden funcionar bien, es muy interesante conocer a cada una de las protagonistas y además apreciar el paso del tiempo y la forma en la que deben ir adaptándose a los cambios que van surgiendo. En esta novela eso es muy importante.

La finca Lejongård siempre ha sido popular por la calidad de sus caballos, por haber contado con el favor de la casa real, algo con lo que ahora no cuentan y que ha afectado mucho a su economía y aunque su prioridad sigue siendo la cría y el cuidado de los caballos, también da la sensación de que se han estancado en el tiempo y todo parece tener ya un aire algo caduco. Las reformas parecen urgentes, pero los gastos empiezan a ahogarlos. Será la sugerencia de Jonas Carinsson, un visitante que llega como acompañante de un posible comprador de caballos estadounidense, quien tenga una idea que puede ser la solución para los problemas de Lejongård.

Sin embargo Solveig, que acaba de convertirse en veterinaria y que ha vuelto a su hogar tras sufrir un revés del destino que ha desbaratado sus planes por completo, tiene ciertas reticencias al respecto, pero cuando el Banco llama a la puerta de Lejongård reclamando dinero, tendrá que plantearse cosas que ni siquiera hubiera imaginado y convencer tanto a Matilda como a Agneta de que o se arriesgan y se modernizan o se hunden.

Al igual que Agneta y Matilda, Solveig resultará ser una mujer inteligente, resolutiva que pone el corazón en sus decisiones siempre pensando en la supervivencia de Lejongård, dejando un poco de lado su pasión por el cuidado de los animales para dirigir y tomar las riendas de una finca que necesita de su forma de ser y de pensar y mucho de los consejos de Carinsson, un publicista de éxito, que la asesorará mientras se va interesando cada vez más por ella a nivel personal.

Está claro que Solveig es una mujer moderna, que puede tomar decisiones sin que un hombre pase por encima de ella y en ese sentido me ha gustado mucho. Es, además, una mujer cariñosa y cercana con toda la gente de su entorno, independientemente de su clase social y cuenta con el aprecio de todo el mundo.

Como es habitual en esta autora, y en esta serie, la historia de ficción suele estar conectada con hechos y personajes reales históricos.Esto quizás en más notable en el segundo libro, pero aquí también hay pinceladas de realidad, como el momento en que un joven Carlos Gustavo conoce la que será su futura esposa (y reina de Suecia) Silvia Sommerlath durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Munich en 1972, evento tristemente recordado por un acto terrorista que acabó cobrándose la vida de varios deportistas. Hay que tener en cuenta que entre los tres libros, se libran dos guerras y eso también pesa en la historia de Lejongård, y acarrea cambios, pero más allá de los conflictos bélicos, también hay avances en lo que a los derechos de la mujeres se refiere, o por ejemplo, en tecnología.

La verdad es que este libro me ha gustado bastante y creo que pone un buen broche final a una trilogía muy interesante, en la que vemos desarrollarse a sus personajes principales, en tiempos a veces más complicados, a veces menos pero siempre con pasión, con ganas de independizarse, de hacer lo mejor por Lejongård y por quienes dependen de esa finca y por supuesto, intentando ser felices y amadas por el camino.

Un gusto volver a disfrutar de la pluma sencilla y amena de Corina Bomann. Nos volveremos a encontrar.
13:19

Cuando te falte el aire (Úrsula Campos)

by , in
TÍTULO: Cuando te falte el aire
AUTOR: Úrsula Campos
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Una enfermedad casi olvidada que pone en jaque a toda una ciudad en un thriller médico ambientado en Zaragoza. El sorprendente debut de una joven autora que conoce en profundidad el sistema de salud pública. Zaragoza, noviembre de 2018. Tras el asalto en plena noche al Instituto de Salud Pública, la policía descubre que han robado una serie de vacunas y han destrozado el despacho de Quina Larrea, jefa del Servicio de Epidemiología. Mientras Quina investiga la muerte de un joven para descartar una enfermedad infecciosa que se creía erradicada, la inspectora Lysander tratará de averiguar quién está detrás del asalto. A partir de ese momento, la vida de Quina se tambalea y solo puede contar con el apoyo de Álex, una nueva epidemióloga que la ayudará en sus pesquisas.

Otra novela que empecé sin saber que era el comienzo de otra ¿serie/saga/trilogía? Me ha parecido una historia lo suficientemente entretenida para valorar leer otro caso con las mismas protagonistas, la verdad.

Me ha recordado a aquellas novelas que leía yo de Robin Cook cuando era joven y lozana, con intrigas que mezclaban el mundo médico con el thriller, solo que en esta ocasión todo ocurre en tierra patria (Zaragoza, para más datos) y al igual que aquellas me ha resultado una lectura muy amena.

Un robo de vacunas en el Instituto de Salud Pública de Zaragoza y la muerte de un adolescente al que al realizarle la autopsia detectan infectado de un virus que ya se creía erradicado, pondrá en jaque a Quina Larrea, la jefa del servicio de Epidemiología. Establecer si ambos casos están relacionados será una carrera contrarreloj para encontrar al paciente cero y para ello contará con la ayuda de Alex, su nueva epidemióloga y Eliana, la nueva inspectora de policía.

Ellas son las tres protagonistas de la novela, tres mujeres muy diferentes, que iremos conociendo a lo largo de esta entretenida historia mientras nos movemos con ellas por las calles de Zaragoza. De una forma muy amena nos vamos enterando de cómo se trabaja en un laboratorio que investiga enfermedades infecciosas, los protocolos que se deben seguir, lo que puede ocurrir cuando eso no se hace… en fin, una trama diferente dentro de este mundo de los thrillers que me ha resultado interesante y entretenida. Una lectura de prosa ágil ideal para el verano.
13:15

El nido del cuco (Camilla Läckberg)

by , in
TÍTULO: El nido del cuco
AUTOR: Camilla Läckberg
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Dos sucesos terribles sin una conexión lógica sacuden Fjällbacka. Encuentran a un famoso fotógrafo brutalmente asesinado en una sala de exposiciones, y en la casa del supuesto ganador del premio Nobel de Literatura, en una pequeña isla donde el escritor está ultimando su nuevo libro, sucede una sangrienta tragedia. Patrik Hedström y los colegas de la comisaría de Tanumshede no consiguen avanzar en la investigación de los casos, mientras que Erica Falck investiga el asesinato de una mujer transexual en Estocolmo en la década de 1980. Poco a poco, Erica se da cuenta de que los hilos del pasado están conectados con el presente y que los viejos pecados dejan largas sombras. Una novela tan escalofriante como emocionante.

Ya me apetecía volver a leer a Camilla Läckberg en una nueva entrega de la serie Fjällbacka (11 libros y aún no sé cómo rayos se pronuncia esto). Ha sido un libro que me ha gustado bastante y me he dado cuenta de que disfruto más sus novelas si no escribe en "compañía", lo digo por los de la trilogía de "El mentalista", que escribe con Henrik Fexeus y que también me gustan, pero son más espesitos.

Como siempre, la novela alternará una historia en el presente, que será descubrir quién ha asesinado a un conocido fotógrafo en la víspera de la inauguración de su nueva exposición, con la historia del pasado de la víctima. Quien se encargará del caso, una vez más será Patrik Hedström, mientras que Erica su mujer, gracias a algo que le dice la esposa del fotógrafo, empieza a vislumbrar el tema de un nuevo libro, y es que se ve que en el pasado, la víctima y algunos de sus amigos, hicieron amistad con Lola, una mujer trans que fue asesinada junto a su hija y cuyo caso apenas se investigó. ¿Estará todo relacionado?

Esta es una serie en la que además del misterio de cada entrega, la autora intenta incluir siempre temas de relativa actualidad que o bien afectan a las víctimas de sus tramas o a los personajes que ya son fijos en cada entrega, de hecho la vida personal de estos personajes tiene un gran peso, algo que no gusta a muchos lectores, pero que a mí, en particular no me molesta, así que nos meteremos de lleno en el día a día de Erica y Patrik, intentando conciliar trabajo y familia y echando mano de la ayuda de Anna, la hermana de Erica o de la madre de Patrik para salir adelante. También nos pondremos al día con la vida y circunstancias de algunos compañeros de Patrik y todo esto mientras se avanza en la investigación. 

Como siempre, casi descubre más cosas Erika que Patrik, lo que está claro es que forman un buen equipo y que la serie puede durar lo que le dé la gana a la señora Läckberg. En una serie tan larga como esta, es natural que no todos los libros mantengan el mismo nivel y que unos resulten más entretenidos que otros, pero yo con este he disfrutado, aunque he adivinado una parte del misterio bastante pronto y me apunto al siguiente, al menos de momento.
9:00

Con esto y un bizcocho (Amara Castro Cid)

by , in
TÍTULO: Con esto y un bizcocho 
AUTOR: Amara Castro Cid
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

«Con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho» es la frase que pronuncia el doctor Morales, el psicólogo al que acude Mariana Nogueira para combatir los fantasmas del pasado. 

A pesar de llevar una vida independiente y vivir en Madrid, la joven abogada acaba de regresar a casa de su familia tras sufrir un accidente de coche que le ha dejado graves secuelas en una pierna. Pero mucho peor que las heridas físicas son las psicológicas, pues el joven que conducía el coche ha fallecido y ella se siente muy culpable.

Así comienza un largo camino de recuperación en el que la acompañan su padre, sus tres hermanos, sus amigas y la cariñosa Cecilia, la mujer que la ha cuidado desde pequeña. Cuando una llamada inesperada aflora sentimientos del pasado, Mariana empieza finalmente a ver la luz al final del túnel y a recuperar las ganas de vivir.

Tenía pendiente hace mucho tiempo la lectura de la primera novela de Amara Castro y por fin llegó su momento, y aunque me gustó más “El tiempo suficiente” tengo que reconocer que este libro también me ha gustado.

La novela narra la historia de Mariana, que tras un accidente de coche, donde muere su amigo Samuel, vuelve a su casa en Vigo para recuperarse de sus lesiones, rodeada de su familia y amigos. El problema es que esta muerte trae a Mariana el recuerdo de otra por la que se siente culpable, la de Lázaro, un amigo que acabó suicidándose.

Poco a poco conoceremos a la familia de Mariana, a su padre Sergio, viudo de Olga, a la que siempre tienen presente, a sus hermanos mayores, Enrique, Pilar y Francisco y a sus amigas más íntimas. Entre todos y la ayuda de un psicólogo que tras cada fin de sesión se despide de ella con un “Con esto y un bizcocho…” intentarán que Mariana se recupere, mientras paseamos por las calles más conocidas de Vigo.

Amara Castro
Foto www.maeva.es
La novela es como un cuento en el que sabes que todo acabará más que bien, donde el dolor y la tristeza que pesa tanto al principio va abriendo poco a poco espacio a la luz. Una historia de prosa sencilla y ágil, que nos habla de lo importante que es apoyarse en la familia en momentos complicados sin olvidar a quienes ya no están, que nos habla del duelo, de la culpa, de dejar atrás el pasado, de soltar lo que nos hace daño para poder permitirnos seguir adelante y ser felices y también de saber perdonar.

Quizás no todas las familias sean tan “guais” como la de este libro (ojalá todas fueran así) y quizás resulten todos demasiado perfectos, hasta el perro o la cocinera, pero ¡qué caray! es una novela y a veces me encanta que las historias acaben tan estupendamente como esta y para esta época es una lectura que pega fenomenal.
9:28

La librería café de los gatos (Charlie Jonas)

by , in
TÍTULO: La librería café de los gatos
AUTOR: Charlie Jonas
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Una auténtica novela feel-good, encantadora y estimulante que atrapa desde la primera hasta la última página.

Leonie, una joven profesora de instituto que ha decorado su piso de Colonia con gran dedicación, acepta a regañadientes cuidar de la gata de su vecina durante tres semanas.

A Susann le gustaría volver a Isquia, tal vez por última vez, y Leonie no quiere impedir que cumpla su deseo, así que se queda con Mimi, aunque no tiene ni idea de cómo cuidarla. Los primeros días son un desastre. Leonie necesita un milagro.

Entonces se le ocurre la genial idea de dejar a la gata con su amiga Maxie, que acaba de abrir la librería café “La señorita Paula” en honor a su tía, que ha fallecido recientemente y le ha dejado miles de libros que espera vender a los clientes.

Hoy os hablo brevemente de “La librería café de los gatos”, una novela feelgood muy ligerita de esas que no te van a sorprender con giros inesperados ni enrevesados misterios, pero que te dejan al final de su lectura la agradable sensación de haber pasado unas horas en una compañía muy agradable.

No es que sea yo muy gatuna (más bien nada), pero me ha gustado esta historia en la que una gata, Mimi, y las circunstancias de su dueña, Susan, acaban uniendo la vida de tres mujeres en muy diferentes etapas de su vida, de una forma de lo más encantadora.

Susan, viuda desde hace años, ha decidido viajar al lugar donde veraneaba con su marido, porque ya se encuentra algo mayor y cree que puede ser su última oportunidad para hacer algo así. El problema es Mimi, su gata, ¿quién se puede hacer cargo de ella durante las tres semanas que estará fuera? La solución, una encantadora vecina y profesora llamada Leonie, que no le dice que no, pero que tampoco tiene claro cómo será vivir con la gata. No tardará mucho Leonie en arrepentirse de haber aceptado esta gatuna responsabilidad, pero se le ocurre una solución, de la que Susan, no tiene por qué enterarse y en la que entra en juego su buena amiga Maxie, que está en proceso de abrir una librería/café y quien por cierto adora a los gatos y enseguida hace migas con Mimi.

A lo largo de narración, veremos cómo las vidas de las tres mujeres se van encarrilando hacia, lógicamente, un final feliz, que para eso es el tipo de novela que es, aunque también tendrán que ir tomando decisiones y esquivando decepciones como cualquier hijo de vecino, pero logrando que la historia resulte entretenida, ligeramente emotiva, de ágil lectura y que te dejará con una sensación agradable cuando la termines y eso, a veces, es más que suficiente.

Amor, amistad, un toque de humor, historias del día a día, convivencia entre humanos y animales…en fin, una lectura ideal para desconectar de lecturas más intensitas o directamente pesadas.
11:49

El hombre que paseaba con libros (Carsten Henn)

by , in
TÍTULO: El hombre que paseaba con libros
AUTOR: Carsten Henn
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

A pesar de tener setenta y un años, todas las tardes después del trabajo, el librero Carl Kollhoff entrega personalmente los libros que le han encargado los clientes más especiales. Así, cada día da un agradable paseo por las pintorescas calles de la ciudad, ve cómo transcurre la vida fuera de la librería y visita a los lectores voraces que se han convertido en amigos para él.

Incluso los compara con personajes de grandes clásicos de la literatura y les ha asignado un apodo muy novelesco. Por ejemplo, un cliente mayor que vive solo en una gran mansión es mister Darcy, y otro que solo lee ensayos históricos, el doctor Fausto. 

Cuando pierde su trabajo de forma inesperada, será necesario el poder de los libros y el de una niña de nueve años para que todos, incluido el propio Carl, encuentren el coraje para superar sus problemas y acercarse unos a otros.

Hoy vengo con un libro que me ha gustado más de lo que esperaba (ojalá pasara eso con todos). Había visto muchas reseñas de tres estrellitas, que oye, no está mal, así que pensé que por ahí andaría yo también, pero mira no, yo le regalo una más.

Ha sido un libro que me ha sentado bien. Me ha gustado la sencillez con la que está narrado, me ha gustado la historia, me ha encantado Carl, toda la vida trabajando en una librería y que se resiste a dejar de recomendar y entregar libros en mano a sus clientes a las puertas de sus casas, a pesar de que los tiempos están cambiando y la forma de comprar los libros también.
Cada persona necesita libros diferentes, porque lo que una persona ama con todo su corazón a otra la deja completamente indiferente
Carsten Henn
Foto Wikipedia
Carl le busca a sus clientes un nombre de personaje de novela, según su forma de ser y así se refiere a ellos (señora Calzaslargas, Hércules, Fausto, Darcy…) pero si algo me ha gustado ha sido Shasha. Vale que no me imagino a ningún niño o niña de 9 años comprometido con los libros a este nivel y hablando y actuando como ella, pero aún así me ha gustado que el autor sí se la imaginara. Me ha gustado la relación que establece con Carl y su espontaneidad ante sus clientes.

A mí me ha parecido una historia preciosa y hacia el final francamente emotiva que habla de lo que significan los libros para los lectores, independientemente de lo que les guste leer, es casi como un cuento para adultos que se lee de tirón y que te deja muy buen sabor de boca como toda novela feel good que se precie y si cabe, con la sensación de adorar todavía más los libros.
Leer mucho no te convierte en un intelectual. Comer mucho tampoco en un gourmet. Leo de forma egoísta, por placer, por amor a una buena historia, no para saber más sobre el mundo
 (Esta frase está en el libro, pero bien podría haber salido de mi boca)

No todos los libros se dirigen a todo el mundo. Además, incluso un libro estúpido puede dar lugar a pensamientos inteligentes. Un poco de estupidez nunca le ha hecho daño a nadie. Solo hay que tener cuidado de que no se nos vaya de las manos y se extienda por todas partes.

Lo dicho, me ha encantado.
9:47

El bosque de las cuatro preguntas (Tessa Randau)

by , in
TÍTULO: El bosque de las cuatro preguntas
AUTOR: Tessa Randau
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Aunque aparentemente tiene una vida perfecta, la protagonista, una mujer joven y madre de familia, se siente agotada y le cuesta conciliar trabajo y familia. No es feliz y se pregunta por qué. Un día, mientras pasea por el bosque y recapacita sobre su vida, conoce a una anciana que le habla de las «cuatro preguntas de la vida», que tienen el poder de cambiarlo todo para mejor. Poco a poco, la estresada madre de dos niños pequeños abandona su escepticismo y entra en el juego. Cuanto más se atreve a realizar el experimento que la anciana le propone, más puertas se abren. Pero ¿de verdad está preparada para contestar la última pregunta, la más importante de todas?

Me descargué en el kindle esta novela cuando nos fuimos a Madrid a buscar al descendiente y antes de llegar al hotel, ya la había terminado. No sabía que era tan cortita, pero la verdad es que me hizo el viaje bastante agradable.

Es un libro bonito, la verdad.  A mí realmente me ha parecido una historia de estas de autoayuda disfrazada de novelita guay, y aunque no soy muy fan de este tipo de libros, tengo que reconocer que se lee sin darte cuenta y que realmente te hará intentar responder a cada una de esas cuatro preguntas y no será tan fácil como pueda parecer.

Tessa Randau
Fotografía Amazon
Está protagonizada por una mujer que en principio tiene todo lo que ha soñado, un buen matrimonio, dos hijos, un trabajo que le gusta, la casa soñada y sin embargo... no siente que sea feliz. Un día, mientras reflexiona sobre su vida, se encuentra a una anciana, que además le aporta como un toque "mágico" al libro, que le habla de las cuatro preguntas de la vida y mientras busca las respuestas y a veces también alguna pregunta, su vida irá cambiando poco a poco.


Como digo es una historia muy sencilla, de prosa muy ligera. Es fácil identificarse con su protagonista, porque todos en algún momento nos hemos podido sentir como ella, pero claro, encontrar las respuestas, o al menos aplicarlas, para cambiar tu vida, siempre es más fácil en una novela que en la vida real, pero... por algo hay que empezar y esta novela puede ser inspiradora. Supongo que sobre este tema habrá libros más "sesudos", pero este se lee con gusto y deja buen sabor de boca.