Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas
8:30

Mañana lo dejo (Gilles Legardinier)

by , in

Mañana lo dejo (Gilles Legardinier)
Editorial: Alfaguara

Sinopsis:

En la tercera fiesta de divorcio de un amigo, Julie recibe una pregunta inesperada: ¿«Qué es lo más estúpido que has hecho en tu vida?». Muchas cosas, piensa, tales como intentar arreglar una toma de electricidad sosteniendo los cables entre los dientes, u obsesionarse por su nuevo vecino con sólo ver su nombre, Ricardo Patatras, escrito en el buzón.
Mientras se dispone a echar por la borda su trabajo en un banco para atender en la panadería de la señora Bergerot, y se hace cargo del pequeño huerto de su vecina, Julie no vacilará en correr todos los riesgos necesarios para conquistar el corazón de ese vecino tan seductor como misterioso. 
Gilles Legardinier ha escrito una historia llena de humor acerca del poder del amor y la amistad, y la importancia de los pequeños grandes gestos cotidianos. Una novela que, como le han confesado miles de agradecidos lectores, «nos hace sentir bien».

Ya os decía yo en el BBF de este libro que me parecía que iba a pasar un fin de semana entretenida leyéndolo y tanto es así que me lo terminé antes de darme cuenta con una sonrisa de tontaina en la cara que había que verme y por otro lado con pena porque ya no quedaban más páginas, aunque desde ya reconozco que el libro tiene la extensión justa. No le sobra ni le falta nada. Mi pena ha sido más bien por despedirme de estos personajes, pero sobre todo de Julie su protagonista.


Julie es una joven a la que los treinta le rondan ya muy cerca. Acaba de salir de una relación desastrosa con un "proyecto" de músico por el que lo dejó todo, aceptando además un puesto de trabajo en un banco para poder mantenerlo y donde no está nada contenta. Siente que está engañando a los clientes cada vez que intenta que compren o contraten algún producto bancario (¡ay! qué bien le hubiera ido a muchos en este país si todos los empleados tuvieran la misma conciencia que Julie). En fin, que el muy cretino se lo agradece abandonándola, pero Julie es mucha Julie y ante el estupor de familiares y amigos cambia su trabajo en el banco por el de dependienta en una panadería y por supuesto mientras tanto no pierde la esperanza de encontrar al hombre de su vida.


Portada francesa
Ella es una joven encantadora, tiene un gran grupo de amigos, vive desde hace unos años en un barrio estupendo, muy cerca del barrio en el que se crió  Un sitio de esos donde todos los vecinos se conocen y se llaman por su nombre, donde cada mañana saludas al frutero, a la panadera, ayudas a un vecino a subir la compra... Son casi como su familia



A priori Julie no tiene planes para recomponer su situación sentimental, pero Julie es especial y cuando descubre en un buzón de su edificio el nombre de "Ricardo Patatras" no puede dejar de pensar qué tipo de persona se encuentra tras ese nombre y nos irá contando cada una de las disparatadas cosas que se le ocurren para "tropezarse casualmente" con él. Por supuesto acabará coincidiendo con su nuevo vecino, que resulta ser un joven tan guapo y agradable como misterioso y desvelar ese misterio provoca que la imaginación de Julie nos muestre de lo que es capaz (y es capaz de mucho).

Y es que es la propia Julie en primera persona la narradora de esta encantadora historia que en poca páginas consigue atraparte en la lectura y llevarte con ella de la mano a conocer no solo su barrio, sino también a un elenco de personajes secundarios que harán las delicias del lector, su amigo Xavier, su amiga Sophie, su vecina la entrañable Sra. Roudan, Mohamed (el frutero), la Sra. Bergerot (la panadera)...  También encontraremos en Julie a una persona, que además de tener una desbordante imaginación y ser algo patosilla en ocasiones, es generosa, bondadosa, leal, sincera, amable, defensora de la justicia (la escena con Lola, una niña pianista es magnífica) y dispuesta a lo que sea por sus amigos, lo que coloquialmente denominamos "buena gente", regalándonos muchos momentos divertidos y también (lo confieso sin pudor) alguno también muy emotivo en el que no puede evitar llorar cual magdalena.

Una lectura original, amena, fresca, que te alegrará una tarde o dos. Una comedia romántica (aunque la relación de amor no sea lo más destadado), con toques chick-lit, con una protagonista que es una mezcla de Bridget Jones y un detective privado que busca desvelar los secretos que oculta el que podría ser "¿el hombre de su vida?" No diré que sea la novela anticrisis como pone en la fajilla del libro, pero es cierto que ayuda a evadirte durante unas horas de los problemas mundanos y desearás que tus vecinos y amigos se parezcan mucho a los de esta simpática protagonista, de la que es imposible no quedar prendado.

Por cierto me gusta la portada francesa. Ese gato "¿chivato?" y ese gorro peruano son protagonistas de algunos de los mejores momentos de la novela.
Fotografías utilizadas:
- del autor: http://www.journaldefrancois.fr/rencontre-avec-gilles-legardinier-l-emotion-a-fleur-de-mots.htm
- de la portada francesa: http://www.le-site-des-livres.com/meilleures-ventes-livres-amazon-2/
8:51

Circo de Fantasmas (Barbara Ewing)

by , in

Circo de Fantasmas (Barbara Ewing)
Editorial: Bóveda

Sinopsis:
El Nueva York decimonónico, de los últimos años de la década de los cuarenta, es una ciudad fascinante, insolente y joven rebosante de dinero fresco, nuevos habitantes e ideas innovadoras: el telégrafo, el daguerrotipo, la anestesia, el espiritismo, el ocultismo, las mesas parlantes. En el audaz y hermoso circo de Silas P. Swift, una madre y una hija esconden sus heridos corazones y provocan el entusiasmo del público en la Gran Carpa: la primera, una oscura mesmerista que puede curar a otros (pero no a sí misma), la segunda una acróbata y funambulista que se eleva sobre la ciudad. Pero en Londres los recuerdos supuran en la mente de un viejo duque despiadado que conspira con un abogado sin escrúpulos contra la madre y la hija para matar a una y secuestrar a la otra en el lado opuesto del Atlántico. Por todo ello, las vidas de Cordelia y Gwenlliam Preston se entrelazan de forma inesperada e inseparable con las bandas de Nueva York y el departamento municipal de policía.

Si fue un placer sumergirme en la historia de "La hipnotizadora", leer esta novela ha sido placer y medio porque me ha gustado de principio a fin. Ha sido un gusto volver reencontrarme con todos esos personajes que ya había imaginado en mi cabeza y conocer a otros nuevos que todavía han hecho la lectura más interesante si cabe.

En esta ocasión la historia se desarrolla mayoritariamente en la ciudad de Nueva York (años cuarenta) donde todo es tan distinto del Londres Victoriano del que proceden nuestros protagonistas.  Un ambiente, una cultura, y una forma de ser completamente distinta a la que todos deben adaptarse. Nueva York es una ciudad en crecimiento, a la que cada día llegan cientos de inmigrantes, bulliciosa, donde todo rezuma vitalidad y pasión, nada que ver con las calles londinenses ni con la forma de ser de sus ciudadanos.

Hasta Nueva York llegan Cordelia, su hija Gwenllian y el resto de su familia y amigos. Cordelia se convertirá en la principal atracción de "El asombroso Circo de Mr. Silas P. Swift" con su espectáculo de "mesmerismo" y Gwenllian, demostrará que además de dominar también el "mesmerismo" es una estupenda acróbata. Gracias al dinero que ganan se pueden permitir vivir de forma bastante acomodada, pero cuando el mesmerismo va perdiendo fuerza y los ingresos se ven reducidos no les queda otra que mudarse a un hogar más modesto y todos se acaban trasladando a una de las muchas casas de huéspedes que proliferan en Nueva York donde entra en escena un nuevo personaje: La Gran Celine que  se convertirá en un miembro más de esta variopinta familia, viviendo con ellos sus alegrías y también sus penas, porque sí, parece que un indeseable personaje que se quedó en Londres no está dispuesto a olvidar tan fácilmente a Cordelia y está deseando dar con ella, para lo que contrata a dos abogados (padre e hijo) más indeseables aún que quien los contrató. No hay más que recordar el inicio de esta novela para adivinar  el odio que cierto duque siente hacia Cordelia.

Una de las cosas más destacables en esta novela, además de los maravillosos personajes que en ella habitan,  vuelve a ser, una vez más, la habilidad de Barbara Ewing para describirnos magistralmente el entorno que los rodea y que nos ayuda a situarnos en el escenario de esta historia con suma facilidad.

Nos adentraremos en el día a día de las calles de Nueva York, y también en su lado más oscuro y peligroso; callejones y callejuelas míseras e insalubres donde muchas veces terminan los inmigrantes sin fortuna y donde las bandas callejeras ejercen su propia ley. También pasearemos por los muelles de Nueva York, donde a diario llegan buques con mercancías y pasajeros que en muchas ocasiones son asaltados o secuestrados por bandas organizadas para robarles todas sus pertenencias.

Gracias a Cordelia y Gwenllian, nos adentraremos en el maravilloso mundo circense de los años cuarenta, donde acróbatas, payasos, enanos, domadores, e incluso un "Gran Jefe Indio" viven como si de una gran familia se tratase. Todos cuidan de todos y trabajan duro para que el espectáculo pueda continuar y la mayoría de ellos no duda en trasladarse a California, si es allí donde pueden ganar más dinero, aprovechando que "la fiebre del oro" está en pleno apogeo, aunque ello implique un peligroso viaje atravesando el Istmo de Panamá, sin una fecha de regreso concreta.

La verdad es que es una novela rica en detalles, porque la autora está muy bien documentada y además de narrarnos la vida de estos personajes durante casi una década, nos va introduciendo en los nuevos avances de esa época (el telégrafo, la utilización del éter como anestesia para dormir a un paciente antes de una intervención en lugar de intentar tranquilizarlo con el "mesmerismo", la confección de daguerrotipos...). En fin, una lectura de ficción histórica muy amena, que va intercalando la narración con distintas cartas; cartas que llegan desde Londres censurando continuamente a uno de los personajes protagonistas y cartas que otro de los personajes escribe a un hermano, al que hace décadas que no ve y que no sabe cómo localizar.

Una historia que llega a transmitir el olor de las calles de Nueva York y el de la carpa de un circo, llena de calor humano, de animales, gente y tabaco de mascar. Una historia protagonizada por una familia maravillosa capaz de adaptarse a todas las contrariedades que les van ocurriendo, siendo capaces no solo de mantenerse siempre unidos, sino de aceptar a nuevos miembros en su ya amplia familia y que terminará de nuevo en el continente europeo aprovechando la celebración de la Primera Gran Exposición Universal que se celebró en Londres en 1851 en el magnífico Palacio de Cristal.

Palacio de cristal, donde se celebro la 1ª Exposición Universal en Hyde Park (1851)

Para terminar me gustaría decir que aunque esta novela sería la continuación de "La Hipnotizadora", en realidad se puede leer de forma totalmente independiente, porque aunque no sepas qué ocurrió en Londres antes de que los protagonistas de este libro abandonaran el país, todo se irá desvelando en el momento apropiado, con páginas "textuales" del primer libro, pero si tenéis oportunidad yo os recomendaría leerlo.
Fotografías utilizadas:
- de la autora: http://www.barbaraewing.com/
- de los trapecistas: http://www.circopedia.org/index.php/The_Codonas
- cartel California: http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_del_oro_de_California
- del palacio de cristal: http://history1800s.about.com/od/emergenceofindustry/ss/Great-Exhibition-1851.htm
9:30

Lágrimas de amor y guerra (Marian Rivas)

by , in
TITULO: Lágrimas de amor y guerra
AUTOR: Marian Rivas 
PRECIO: 17€

FICHA DEL LIBRO: Aquí

SINOPSIS:
La vida de la joven Magda transcurre entre libros y conciertos de música clásica en los días previos al estallido de la II Guerra Mundial. Su breve pero intensa relación con Karl y la posterior desaparición de este, la llevará a infiltrarse en una complicada misión como espía en la residencia de un atractivo capitán nazi, con el objetivo de buscar la verdad y pasar información a la resistencia. Cuarenta años después, la última carta escrita por Karl a su amada acabará en manos de Beatriz que se embarcará en una búsqueda en la que sus descubrimientos marcarán su vida y la de su prometido para siempre. Aventuras, situaciones al límite, secretos y antiguas venganzas conjugarán parte de los ingredientes que llenan esta historia en la que se aprenderá que los secretos del pasado marcan los designios del futuro.. 
A partir de este momento emprenderá una huida desesperada hacia Múnich en un viaje que marcará su vida para siempre adentrándose en las -hasta ahora desconocidas- actividades como espía de su madre en Alemania durante la segunda Guerra Mundial, donde tendrá que enfrentarse no sólo a aspectos inusitados sobre su progenitora sino a una persona de su pasado que pretende vengar una antigua deuda. 


NOTA: Esta reseña ha sido actualizada con la nueva versión de este libro. Antes aparecía con el título "Esperando una respuesta" y su precio era de 34€. He decidido modificarla, para que pueda aparecer en las búsquedas que hagan de ella en la red los posibles lectores.

Hoy os traigo la reseña de la primera novela de Marian Rivas, una historia narrada en dos líneas temporales que a pesar de su grosor se lee con fluidez, aunque confieso haberme sentido mucho más atrapada por una de esas dos líneas temporales que por la otra. Aviso que no es una reseña precisamente breve.
Por un lado nos situaríamos en los años 80 y por otro en los 40, durante la Segunda Guerra Mundial. Esta forma de narrar en las novelas me suele gustar mucho porque normalmente cuando más interesante está un capítulo, de repente el autor te deja en vilo y salta a la otra época. 
La verdad es que he disfrutado con la lectura en general pero me he sentido mucho más interesada por la historia que se desarrolla durante los años de la Segunda Guerra Mundial y ahora os cuento por qué.

Nos encontramos en Madrid donde Beatriz y su amiga Nuria son socias en un negocio de antigüedades en el que todo les va muy bien. Además Bea está prometida con Adam, un abogado con un futuro también muy prometedor. Pero todo lo que parecía tan perfecto se trunca en un mismo día.

Por un lado Bea descubre en un viejo escritorio que su madre le ha enviado para restaurar, una misteriosa carta firmada por un hombre llamado Karl y dirigida a alguien de nombre Magda que resultará ser precisamente su propia madre. Cuando le pregunta quién es Karl, su madre no duda en responder: "Karl es tu padre". ¿Su padre? ¿Entonces el hombre al que Beatriz ha considerado su padre toda la vida no lo es? Magda no quiere entrar en detalles, pero le pide que intente averiguar qué fue de él. Como única ayuda le entregará unos diarios que decidió escribir al terminar la guerra para dejar constancia de su historia. 
Por otro lado la vida de Adam comenzará a parecerse más a una pesadilla, cuando aparece en escena Cristina, una mujer que conoció siendo un niño y que pagó sus estudios a cambio de algo que ahora pretende cobrar y que por supuesto él nunca ha mencionado delante de Beatriz. Ella se siente engañada y decide alejarse algún tiempo de Adam marchándose a Alemania para intentar averiguar qué fue de Karl. En Alemania contará con ¿la ayuda? de Miguel, un periodista amigo de la pareja (o al menos lo era) que le puede facilitar el camino gracias a algunos de sus contactos y que siempre ha estado enamorado de Bea, aunque ella acabara decantándose por Adam. 

Karl fue enviado al frente para hacer fotografías
y un día no se supo más de él ¿Por qué...?
Bien, como os decía, la historia se narra en dos épocas, pero es que además la historia más actual se divide en dos hilos que en principio transcurren paralelos; por un lado en Alemania vemos cómo le va a Bea con su investigación sobre Karl  y por otro vemos la vida de Adam en Madrid y su lidia con Cristina. Digo que en principio las historias transcurren paralelas porque creo que esa era la intención de la autora, pero los tiempos y fechas que encabezan las distintas partes de las dos historias de la actualidad a veces me han confundido más que ayudado a situarme.

Es difícil de explicar. A ver si lo consigo... 
Un ejemplo: En la misma época (finales otoño 82) en Madrid, Adam va a una exposición de arte y en Alemania Bea va con Miguel al registro donde tienen una discusión. En el siguiente capítulo narrado en la actualidad nos encontramos con que ya estamos en (invierno 82) y mientras que en el capítulo referente a Adam han pasado unos meses desde la exposición, Bea va al periódico a hablar con Miguel para aclarar esa discusión. Esto es algo que me ha hecho volver hacia atrás en alguna ocasión, pero que en realidad no entorpece la lectura a la hora de seguir la historia, además no sé si ha sido sólo una sensación mía. Me gustaría mucho conocer la opinión de algunas blogueras que sé que ya tenéis la novela en relación a este punto cuando la vayáis leyendo.

Sobre la trama
Con respecto a la trama que se desarrolla en la época actual os diré que está narrada en tercera persona y que sobre todo irá contando los altibajos por los que va pasando la relación de Bea y Adam, sus dudas,  sus miedos y recelos y sobre todo los esfuerzos de Miguel y Cristina para que esa relación no siga adelante. No os podría decir exactamente por qué esta parte no me ha enganchado tanto. Ha habido momentos en los que me parecía estar en medio de un juego de niños inmaduros que no acababan de afrontar sus sentimientos o quizás simplemente haya sido que la trama más antigua, que la autora nos presenta a modo de diario y por lo tanto narrada en primera persona por la madre de Beatriz, haya resultado ser mucho más emocionante. Descubriremos cómo por amor Madga arriesga su vida y se convierte en una espía entrando a trabajar de gobernanta en la casa de un capitán miembro del gobierno. Esta parte me ha gustado muchísimo más. No solo conoceremos en profundidad a este personaje, sino también a la familia alemana para la que trabaja.

Sobre los personajes:
Magda: Para mí ella es el alma de este libro, una mujer valiente, luchadora que me ha tenido en vilo en muchas ocasiones por las situaciones límite a las que la autora la lleva. También ha logrado emocionarme en el último episodio (creo que el más extenso) de su diario y que no pude dejar de leer hasta que Beatriz llegó a la última hoja del diario. 
Beatriz: Para ella la situación es complicada, las dos personas que más quiere le han ocultado partes de su pasado que podrían sin duda afectar a su futuro. De repente su mundo se desmorona y se siente perdida. No me imagino a mi madre guardando un secreto de este calibre ¿Cómo reaccionaría? No me lo puedo ni plantear. En todo caso me ha gustado mucho que con la lectura del diario aprendiera a conocer más a fondo a su madre y sobre todo que al final pudiera darle una respuesta sobre Karl.
Adam: Creo que sí tiene claro sus sentimientos por Beatriz, pero me ha parecido un hombre débil, que en ocasiones excusa sus actos culpando a los demás y eso no me gusta en el carácter de nadie. Creo que él es el único responsable de lo que le pasa y por supuesto de lo que hace. Siempre es arriesgado guardar historias que sabes que acabarán saliendo a la luz, pero es el colmo que todavía consiga empeorarlo aún más. De verdad le hubiera dado dos bofetadas en más de una ocasión.
Miguel: ¡Uy este! Amigos así no quiero yo muchos. Celoso, caprichoso, aprovechado y no sigo porque me  enervo. Intenta sacar partido de la estancia de Beatriz en Alemania y no es tan transparente como ella piensa.
Cristina: Es la típica malvada de novela. Evidentemente no ha conseguido caerme bien ni siquiera cuando su actitud cambia, para mí, por cierto, un cambio demasiado "repentino". Es astuta, egocéntrica y engreída e incapaz de ver el rechazo de Adam porque simplemente no lo puede asimilar.


Impresiones generales

¿Me ha gustado el libro? Sí, la verdad. Lo empecé en un momento en que se me complicaron un poquito las cosas en casa y apenas podía robar unos minutos al día para leer, y me daba bastante rabia no poder dedicarle más tiempo.
No diré que es una novela perfecta, porque en mi opinión creo que  no lo es y además su autora me pidió que le dijera sinceramente qué es lo que me había gustado y lo que no y eso me propongo hacer.
Me da la sensación de que en la parte que transcurre durante los años 40, la autora se ha implicado más. Imagino que precisamente por tratarse de una época histórica de la que tanta información hay, se habrá documentado muchísimo más que para crear la historia actual, que podría darse en cualquier otro tipo de novela y que no me ha parecido tan interesante ni necesaria. Supongo que hacía falta una hija a la que revelar toda la historia, e incluso un Miguel que le ayudara en la investigación, pero lo de Adam y Cristina, no me ha llegado ni aportado demasiado.
Sin embargo con Magda sí ha sabido calarme. La autora ha conseguido transmitir a través de este personaje la angustia que sufría al vivir con el temor constante de ser descubierta, el dolor de no saber nada del hombre al que ama, el miedo de vivir bajo el techo de un nazi odiando lo que él representa y a la vez adorando a la hija de éste y apreciando también a su esposa.

Creo también que con un buen corrector de estilo la novela habría ganado mucho. He encontrado algunas erratas, alguna falta de ortografía, alguna expresión que me ha chocado porque nunca la he oído y por lo tanto en este caso puede ser un problema mío porque no sé si se suele utilizar como "indagando en la herida" (siempre he oído "hurgar en la herida"), pero que desde luego no impiden para nada seguir la lectura.

Para finalizar, creo que a pesar de su grosor la lectura resulta muy amena y ágil. Además está escrita de un modo sencillo y directo. Podrá resultar más o menos interesante según la línea temporal en que uno esté sumergido, pero en ningún momento se hace pesada. Vale la pena adentrarse en esta historia de espionaje por amor y supongo que a los más románticos también les gustará saber cómo se resuelve la historia entre Bea y Adam. Guerras, espías, amores, intriga y misterio son ingredientes suficientes para atrapar al lector durante unos días entre las páginas de este libro.
Fotografías utilizadas:
9:27

Más libros inesperados

by , in
La semana pasada me llegaron por sorpresa tres libros a casa pero como ya tenía programada la semana para el blog no le hice hueco, pero hoy si que os los enseño. Dos llegaron desde la editorial Algaida y ambos tienen una pinta estupenda, aunque confesaré que el que más me tienta es el Félix G. Modroño.

Os dejo las sinopsis, a ver qué os parecen.

LA CIUDAD DE LOS OJOS GRISES
(Félix G. Modroño)

Tras varios años viviendo en París, Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte. Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao pasa de ser una población casi rural a convertirse en una de las ciudades más prósperas del Viejo Continente. Magníficamente ambientada en los primeros años del siglo XX, y a medio camino entre novela negra, el género histórico, el relato sentimental y hasta el de viajes, La ciudad de los ojos grises es, sobre todo, una bella historia de suspense y nostalgia, de amor por una mujer y una ciudad.

LA ÚLTIMA NOCHE
(Francisco Gallardo)

Al final de su vida, en el año 1195 de los cristianos y 589 de la Hégira, Sarah Avenzoar —nieta del famoso médico Abu Marwan Avenzoar y médico ella misma—rememora su infancia en Sevilla, rodeada de tratados de poesía y medicina: allí conoce a su abuelo Abu Marwan, recién llegado del destierro, y al ilustre Averroes, ante quien se hace merecedora de la iyaza, el permiso para atender y curar a mujeres y niños. Con el paso de los años Sarah se desplaza a Marrakech y ejerce la medicina en el harén del califa, donde se verá envuelta en las intrigas políticas entre almohades y almorávides, y en las no menos peligrosas intrigas de las mujeres del harén, algunos de cuyos secretos podrían acarrearle la muerte. Basada en el personaje histórico de la nieta de Avenzoar, La última noche es un viaje a la Andalucía del siglo XII y al imperio almohade que desde Marrakech gobernaba las dos orillas del Mediterráneo, un mundo fascinante donde la suntuosidad de Las Mil y Una Noches se mezcla con un inusitado desarrollo técnico y quirúrgico, de la mano de una de las primeras mujeres que practicó legalmente la medicina. Pero ninguna medicina puede curar las heridas del alma...

El tercer libro llegó a la oficina del Sr. Bookworm gracias a una persona que conoce, y que si no he entendido mal es primo del autor. Por lo visto le comentó que yo tenía un blog de libros y muy amablemente le dijo que entonces le enviaría un libro para que lo reseñara. Yo no sabía nada, así que ha sido toda una sorpresa. El libro viene dedicado a una servidora y me ha hecho mucha ilusión, la verdad. Es este:

TIENES QUE CONTARLO (José Sanclemente)

El asesinato del periodista Belarmino Suárez, Krugman, varios años corresponsal en Nueva York y el profesional más influyente del diario El Universal, —perteneciente al mayor grupo de comunicación español—, es investigado por el inspector Julián Ortega, un policía enemigo de los métodos que emplea la policía científica. El inspector se verá presionado por el propietario del grupo de comunicación y por el Gobierno, que está a pocos meses de las elecciones.
La periodista Leire Castelló, redactora de sucesos de El Universal, una mujer intuitiva y decidida se meterá en el ojo del huracán de la investigación de la muerte de Krugman, poniendo su vida en peligro. Trabajará en el caso con las limitaciones que tiene un diario en crisis y en plena restructuración de plantilla, un ambiente enrarecido donde reina el desánimo y en el que el director hace esfuerzos baldíos por recuperar a sus lectores mientras que el editor muestra poco interés por el periódico. 
 El inspector Ortega y Leire Castelló acabarán colaborando para descubrir qué se esconde detrás del asesinato de un reputado periodista de investigación y que intentan ocultar aquellos que decidieron silenciarlo para siempre.

Pues nada, ahora solamente queda hacerles hueco... ¡casi nada!

Por cierto esta semana estaré desconectada de internet, de los comentarios, del correo, etc..., así que dejo programada una reseña para el jueves y yo volveré a la carga la próxima semana.

Feliz semana a todo el mundo.
9:16

22, Britannia Road (Amanda Hodgkinson)

by , in
TITULO ORIGINAL: 22 Britannia Road
TRADUCCION: Cristina Martín 
AUTOR: Amanda Hodgkinson
EDITORIAL: Bruguera 
ISBN: 978-84-02-42100-5
PÁGINAS: 368
PRECIO: 19€

CONTRAPORTADA:
Silvana y Janusz se reencuentran en Londres tras seis años de obligada separación a causa de la Segunda Guerra Mundial. Por fin retomarán su vida junto a su hijo Aurek, aunque sea lejos de su Polonia natal. Pero lo que debería ser un reencuentro feliz toma un giro sorprendente. Ya nada es como antes. La guerra los ha convertido en dos extraños con secretos. 


Esta es la segunda novela que leo en poco tiempo relacionada con una guerra y aunque han sido historias muy diferentes (el otro libro al que me refiero, por si alguien no lo sabe es "Las flores de la guerra"), las dos me han gustado mucho. Ante todo debo decir que me ha gustado el enfoque que da la autora a esta historia desarrollando la trama con la Segunda Guerra Mundial de fondo. Habiendo tantas novelas con el mismo marco histórico, os aseguro que ésta no se puede calificar como "una más", así que no la descartéis pensando que vais a leer más de lo mismo.

Esta novela trata sobre los efectos y consecuencias que una guerra tiene sobre un matrimonio polaco, cuyo destino parecía ya trazado y al que las circunstancias acaban separando, y sobre su supervivencia a lo largo de los seis años que pasan sin verse.

La historia comienza con un encuentro en una estación de tren en el Londres de la posguerra en 1946. Hace seis años que Janusz Nowak abandonó Polonia para alistarse en el ejército dejando en Varsovia a su esposa Silvana y a su hijo Aurek, apenas un bebé. Ahora volverán a reencontrarse para retomar su relación en un país diferente que les ofrece la posibilidad de una nueva vida. Janusz ha comprado una casa en Ipswich, en el número 22, en Britannia Road e intentará darle a su familia la estabilidad y seguridad de la que han carecido estos últimos seis años, pero ¿serán capaces de vivir como si nada hubiera pasado? Janusz y Silvana parecen dos desconocidos y evidentemente Aurek no siente ningún cariño por su padre. De hecho a lo largo del libro le llama "el enemigo", algo que su madre admite, mientras que el padre no sabe qué hacer para que eso cambie. Está claro que la convivencia se presenta complicada. Ninguno quiere hablar de lo que les ha ocurrido durante los años de separación, pero el lector será testigo de todo ello, gracias al modo que la autora nos cuenta esta historia y que es de los que personalmente más me atraen y atrapan.

Otras ediciones
Por un lado, viviremos el presente de esta familia que se esfuerza en llevar una vida normal e intenta adaptarse a las costumbres de un nuevo país, sobre todo Silvana y Aurek, ya que Janusz lleva más tiempo en Inglaterra y por otro, nos trasladaremos al pasado para ver qué ocurrió con el niño y su madre desde el momento en que se separaron. Estos saltos al pasado están divididos siempre en dos capítulos (Silvana y Janusz) y poco a poco nos van contando y desvelando, cómo han sobrevivido por separado hasta llegar a encontrarse en la estación Victoria de Londres.

Me ha gustado mucho como queda reflejado el esfuerzo y la dificultad que supone volver a recuperar una vida que en principio parecía ideal y es que cuando Silvana y Janusz deben separarse, apenas llevan casados un año y todo se presumía feliz y radiante. Al final acaban pasando separados el triple de tiempo del que llegaron a pasar juntos, no les ha dado tiempo de disfrutar de su matrimonio, de conocerse a fondo, así que cuando se reencuentran realmente son dos extraños. Desde luego nada hacía presagiar lo que les deparaba el futuro.

Para Silvana no han sido seis años de espera sentada en una silla, han sido seis años de supervivencia, de ausencia, de angustia, dolor y de carencias, en los que ha llegado casi a vivir como un animal en el bosque y lo peor de todo es que es allí dónde ha tenido que ir enseñándole a Aurek a sobrevivir. Ha tenido  que sortear muchos obstáculos y situaciones, que no puedo evitar sentir, han sido mucho más complicados y desagradables que los que le tocó vivir a Janusz, que en mi opinión fue mucho más afortunado, a pesar de que fue suya la decisión de alistarse y la que les llevó a ambos a esta separación, algo de lo que se siente culpable en más de una ocasión. Son seis años sin saber si el otro está o no vivo.

Amanda Hodgkinson
En los capítulos que cuentan el pasado, sin duda he sentido mucha más pena por Silvana y Aurek, que por Janusz. Sin embargo si me traslado a la historia del presente, y aun sabiendo que si a Janusz las cosas le hubieran salido de otra manera, quizás no hubiera intentado recuperar su antigua vida, no puedo dejar de admirar el esfuerzo y empeño que pone ahora en ello, y el poco cariño y reconocimiento que recibe. Quisiera resaltar también (aunque pueda parecer algo insensible) que con quien no he llegado a empatizar ha sido con el niño. Sé que las circunstancias que ha vivido justifican como mínimo un comportamiento "especial" pero no le he cogido ningún cariño, la verdad.

Desde luego para mí, el problema principal de esta familia es la falta de comunicación entre el matrimonio. Es evidente que ninguno quiere sufrir recordando lo que les ha pasado, pero esa falta de confianza es la que les está llevando a ser simplemente "corteses" entre ellos y poco más. Y es que ambos tienen algo muy importante que ocultarle al otro, pero esos silencios sólo servirán para construir unos cimientos de papel sobre los que asentar su nueva vida y ya sabemos que el papel para estas cosas muy estable no es.

Para ser esta la primera novela de la autora, creo que ha creado una historia muy bien escrita y muy interesante y emotiva, que a pesar de contarnos momentos duros, no insiste demasiado en ellos, pero que al lector le acercan de lleno al sufrimiento de unos protagonistas principales bien perfilados, que resultan muy creíbles, consiguiendo  así que suframos con ellos.

También los personajes secundarios son muy interesantes (el matrimonio vecino de los Nowak, siempre dispuesto a echar una mano; Peter, el único amigo que parece tener Aurek o Tony, el padre de Peter, que hará tambalear la existencia de Silvana pero ¿para bien o para mal?). Quizás la parte del final, sea un tanto melodramática, pero en general es muy agradable de leer. A mí me ha gustado mucho, aunque hubiera preferido que ese halo de tristeza que envuelve todo el libro hubiera estado menos presente en la parte que no relata los recuerdos de la guerra, pero no por ello he dejado de disfrutar del libro.

En fin, una novela de reencuentros, confesiones y secretos, de dolor y amor, una historia de supervivencia y de perdón, pero sobre todo de esperanza, que demostrará que vale la pena luchar por el futuro, a pesar de los obstáculos que haya puesto en nuestro camino el pasado.
Para el que no la haya leído os dejo AQUI la reseña de Rusta

Fotografías utilizadas:
- del libro: http://www.edicionesb.com/catalogo/libro/22-britannia-road_2221.html
- de las otras ediciones: http://www.amandahodgkinson.com
- de la autora: http://www.amandahodgkinson.com/about-amanda/

8:42

Las flores de la guerra (Geling Yan)

by , in
TITULO ORIGINAL: The Flowers of War
TRADUCCION: Nuria Pitarque Ledesma 
AUTOR: Geling Yan
EDITORIAL: Alfaguara 
ISBN: 978-84-204-1143-9
PÁGINAS: 254
PRECIO: 17,50€

CONTRAPORTADA:
1937, Nanjing: el ejército japonés ha entrado en la capital china a sangre y fuego. La guerra ha atrapado a Shujuan junto con otras doce estudiantes en el desván de la parroquia Santa María Magdalena, al cuidado del padre Engelmann. Aunque hay algo que sacude su mundo con más fuerza que el sonido de los disparos. Cuando la misteriosa y seductora Zhao Yumo llega al frente de un grupo de prostitutas en busca de refugio, las niñas y los clérigos tienen que enfrentarse a sus propias encrucijadas: ¿dónde está la justicia?, ¿qué los distingue de esas mujeres?, ¿cómo defenderse de la crueldad? 

Hace casi un mes os comentaba que este libro me había llegado a casa por sorpresa desde Alfaguara y ya entonces muchos sentíais curiosidad por él. Ahora, tras su lectura, sólo puedo deciros que si tenéis oportunidad os acerquéis a él, porque es una novela de las que dejan huella. No es muy larga y una vez que te sumerges en la historia te sentirás atrapado por ella. 

Nos encontramos en Nanjing en 1937. Tomando como referencia la masacre que sufrió Nanjing a manos del ejército japonés, que entró en la ciudad arrasando sin contemplaciones todo lo que se ponía por delante y asesinando sin medida a todo hombre, mujer y niño y sobre la que he tenido que dejar de leer en la wikipedia porque parte de los testimonios que allí se relatan son  demenciales, la autora  nos cuenta la historia de un grupo de personas que intentan esconderse del ejército japonés, formando un variopinto grupo de personajes que acaban calando en el lector sin remedio.

La parroquia de Santa María Magdalena, acoge a un grupo de estudiantes de no más de trece años, bajo la protección del padre Engelmann y el diácono Fabio Adornato. Apenas tienen agua y alimentos para todos y la situación se complica terriblemente cuando llegan a refugiarse a la parroquia un grupo de prostitutas, que también han tenido que huir de la ciudad y unos militares chinos que, heridos, han acabado acudiendo a Santa María en busca de refugio. Si ya es peligroso esconder a trece niñas, encubrir a un grupo de militares hace que el peligro se multiplique infinitamente, pero a pesar de las dificultades y gracias al buen hacer del padre Engelmann, intentarán sobrevivir y adaptarse unos a otros.

Geling Yan
Si algo saca el lector en limpio tras la lectura de este libro es que en tiempos de guerra nada diferencia a un ser humano de otro, todos son iguales y todos tienen la misma meta: sobrevivir. Sobrevivir en un entorno en el que los derechos de los seres humanos ya no valen nada.

A través de los ojos de una de las estudiantes (Shujuan) vemos el impacto que para ellas resulta tener que vivir bajo el mismo techo que unas prostitutas. Sin duda se creen superiores ya que todas pertenecen a familias de buena posición, pero las circunstancias pronto les enseñarán una lección  que no olvidarán nunca.

Por supuesto la situación dentro de la parroquia la veremos también a través de los ojos de las prostitutas, sobre todo de Zhao Yumo, que digamos es su "lider" y que es uno de los personajes que más ha calado en mí. Es una mujer atractiva, elegante, educada, culta, que nos contará cómo terminó siendo una prostituta y que también dejará una huella imborrable en el resto de personajes. Todas ellas demostrarán que ser prostitutas no les impide ser también seres humanos con sentimientos y capaces de ayudar a los demás bajo las peores condiciones.

El padre Engelmann, se convierte también en un personaje maravilloso, es un hombre correctísimo y amable, que hace lo imposible y más por lograr que todos consigan salir con vida, aunque muchas veces sus decisiones choquen con el diácono Adornato, un hombre  que se siente un poco en tierra de nadie; es hijo de una pareja de misioneros estadounidenses, pero tras la muerte de sus padres siendo el un niño, fue criado por una mujer china, así que ni se siente occidental ni chino. Toda la situación que les toca vivir, esa convivencia forzada con gente tan dispar le hará reflexionar y tambaleará sus creencias.

La novela me ha gustado muchísimo, la verdad. Esa combinación de personajes tan distintos, llevados al límite resulta muy eficaz a la hora de atrapar al lector y consigue encogerle el corazón, sobre todo a medida que lo vas terminando. Creo que sabía cómo iba a acabar la historia, pero a medida que se me quedaba sin hojas simplemente desea estar equivocada.
La novela está narrada en tercera persona y se me ha hecho muy fácil y amena de leer. Me ha resultado un libro muy visual, aunque quizás estoy influenciada por haber visto el trailer de la película, que por cierto ahora me apetece muchísimo ver, aunque ya noto una diferencia esencial (precisamente en el papel que interpreta Christian Bale). De todos modos me da la sensación de que puede ser una muy buena adaptación. Diría que más dura que la novela, pero aun así, me gustaría verla en algún momento.

Fotograma de la película
Es una historia sobrecogedora, que nos demuestra la capacidad del ser humano, para adaptarse a la peor de las situaciones. Personajes que al principio chocan entre ellos, acabarán encontrando un equilibrio para convivir, pero ¿será eso suficiente para sobrevivir?
Toda una lección de humanidad, una lucha contra el tiempo intentando sobrevivir a una guerra, conviviendo con el miedo y el terror a ser descubiertos por los japoneses.
Es también la historia de una maduración acelerada en la figura de las estudiantes y sobre todo un libro que te conmueve y remueve, que te hace pensar bastante y que a pesar de estar ambientado en un hecho histórico tan duro, te deja con la sensación de que siempre hay una esperanza por pequeña que parezca.
Las rodillas de la mujer parecían haber echado raíces, sin embargo sus hombros y su cintura no dejaban de expresarse.
- Nuestra vida no vale nada -dijo-, no merece que nos salve. Sólo pedimos tener una buena muerte. Hasta la vida de un ser despreciable, como la de un cerdo, merece una muerte limpia, sin suplicio.
He buscado alguna novela más de la autora porque creo que tiene publicados más de veinte títulos, pero sólo he encontrado traducida al castellano "La novena viuda", que por supuesto ya he anotado para futuras lecturas.
Fotografías utilizadas:
- del libro: http://www.alfaguara.com/es/libro/las-flores-de-la-guerra/
- de la autora: http://actualidad.orange.es/cultura/escritora-geling-yan-asegura-que-mujeres-son-mayores-victimas-guerra.html
- Fotograma de la película: http://www.imdb.com/media/rm1109242624/tt1410063
8:25

El Gran Juego (Leticia Sánchez Ruiz)

by , in
TITULO ORIGINAL: El Gran Juego
AUTOR: Leticia Sánchez Ruiz
EDITORIAL: Algaida
ISBN: 978-84-9877-686-7
PÁGINAS: 416
PRECIO: 20€

SINOPSIS:
Misterioso, callado y taciturno, de Jorge Perotti se decía que había heredado una gran fortuna. Sin embargo, ninguno de los parroquianos que lo saludaban todos los días en el bar de la calle La Luna había intimidado demasiado con él. Su única amiga era una niña de diez años, hija de los propietarios del bar, a quien él llamaba tiernamente Cucurucho. Cuando Perotti murió, ya centenario, sus últimas palabras fueron: "El Gran Juego. Sólo quiero volver al Gran Juego". Y el Gran Juego es la herencia que dejará a la pequeña Cucurucho. Resolver las pistas que irá encontrando se convertirá en toda una aventura para Cucurucho y su hermano Cosme.

Esta es una novela que me ha gustado mucho, empezando por la preciosa portada y su edición, y es que me encantan los libros en los que al retirar la sobrecubierta ves impresa en las tapas del libro la misma imagen que traía ésta. Me encanta que se cuiden tanto las ediciones porque a mí me gusta tocar y acariciar los libros (me pregunto si me gustará acariciar un e-reader).
Por otro lado, la historia que esconden sus hojas es de esas entrañables, que se leen pausadamente, con gusto y saboreando cada palabra. Ya os digo que no es una novela de esas llamadas "page-turner" (qué manía con ponerle a todo el nombre el inglés), pero que lees con mucho interés porque deseas que nuestra entrañable protagonista encuentre eso que Perotti dejó escondido para ella en El Gran Juego.

Fue la novela ganadora en el XVI Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla y sin saber cuántas se presentaron y la calidad que tenían, tengo que decir que me alegro de que haya ganado. Es el segundo libro de la autora, quien con el primero Los libros luciérnaga, también resultó ser ganadora de otro Premio, el IX Premio de Novela Emilio Alarcos en 2009 y que ya tengo anotado en mi lista de "futuribles".

Dice Leticia Sánchez en varias entrevistas, que su madre, como la protagonista del libro (Cucurucho), también se crio en un bar, pero que nunca cuenta nada de aquella época, así que decidió imaginar y escribir cómo podría haber sido la historia de una niña de diez años allá por los años sesenta más o menos criada entre las mesas de un bar y así nació esta novela, y el bar de la calle La Luna, lleno de personajes entrañables, una historia rodeada del halo misterioso que tienen los libros clásicos de aventuras que esconden la búsqueda de un tesoro, que es lo que los personajes de esta novela creen que hay al final de El Gran Juego.

Porque entre los parroquianos que frecuentaban a diario con Perotti el bar de los padres de Cucurucho, se comenta que éste tiene en su poder una gran fortuna y el anciano Perotti nunca se molestó en confirmarlo ni en negarlo. Ahora que ha muerto, todos esperan con curiosidad el momento de entrar en su casa y ver lo que allí tenía, todos menos Cucurucho, que es quien más siente su ausencia y como Perotti se sabía querido por esta niña, a ella le deja en herencia una carta dándole la bienvenida a El Gran Juego, una serie de pistas encadenadas que irá encontrando poco a poco y que la llevarán con la ayuda de su hermano Cosme a encontrar la solución a este enigma cuyo premio final desconocen.

Leticia Sánchez Ruiz
Yo creo que me ha gustado todo en este libro, empezando por la relación que existía entre Perotti y Cucurucho que era de lo más tierna. A lo largo del libro vas viendo cuántas cosas ha ido aprendiendo la pequeña sin darse cuenta, mientras escuchaba a su amigo centenario hablar. Hasta ella misma se va sorprendiendo de ello a medida que van apareciendo pistas y va entendiendo y razonando cosas.

También es maravillosa la relación que hay entre los dos hermanos, teniendo en cuenta la diferencia de edad entre ambos. Ella apenas una niña y él un universitario que podría ignorarla la mitad de las veces y que sin embargo la cuida y ayuda, a pesar de tener las preocupaciones típicas de su edad (estudios, amigos, chicas... una en concreto).

Ninguno de los dos sabe qué hay al final de estas pistas, pero notan que alguien les está "siguiendo" interesado también en averiguarlo. Realmente el lector llega a desear que aparezca un gran tesoro al final de la historia para que estos dos hermanos y sus padres lo puedan disfrutar y descansar del esclavo trabajo que es regentar un bar.

Ese bar que es un protagonista más del libro, y que está magníficamente descrito. Seguro que cualquier lector es capaz de recordar un bar de su infancia de similares características porque la autora consigue transportarte hasta él. Sentirás el calor de su interior, el olor a humo, el sonido que llega desde la cocina o el rumor de las tertulias, podrás imaginar sin dificultad esos platos con comida que va repartiendo Angustias, la camarera, los ceniceros de Cinzano sobre las mesas, el perchero de la entrada... al igual que si cruzas sus puertas para salir de él, será el frío invierno el que venga a esconderse dentro de tu ropa. Desde luego el trabajo y la habilidad de la autora para construir la ambientación de esta novela es magnífico.

Os encantará también entrar en la Buhardilla de Perotti o en la de Tilda, la enana que escribe diccionarios, un peculiar  personaje que aparecerá relacionado con una de esas pistas y que es otro personaje entrañable y difícil de olvidar, por su forma de ser, por la relación que establece con Cucurucho y por la que tenía con Perotti.

Más cosas que me han gustado: cómo ha elegido la autora contar la historia. La narradora es la hija de Cucurucho, quien nos cuenta la historia de su madre, su tío y abuelos en primera persona, tal como recuerda que se la contó a ella su madre una tarde mientras caía una nevada ¿Será ella la nueva heredera de El Gran Juego? Tendréis que leerlo para saberlo.

Os animo a hacerlo, porque a parte de ser una delicia de libro, está maravillosamente escrito y es una historia llena de imaginación, tierna y entrañable que parece casi un cuento, con unos personajes de los que es imposible no encariñarse, sobre todo con Cucurucho, personajes que aprenderán por el camino a valorar el amor, la amistad y el trabajo y por supuesto para que descubráis qué hay detrás de este Gran Juego de pistas.
El mundo nunca naufraga, pero es un barco que hay que saber dirigir. Los que vienen van dibujando nuevas coordenadas, corrigiendo los rumbos que trazaron los que les precedieron, haciendo esta travesía más precisa, intentando salvar los escollos. Siempre hay quienes intentan llevarlo a la deriva, pero, tarde o temprano, vendrán otros a enderezar el timón. Esa es la vida  y no otra cosa; el crear un mapa lleno de coordenadas que se vaya desvelando, que se vaya completando, seguir escribiendo a partir de lo que nos dejaron, escribir para los que estamos y para los que vendrán.
Primeras páginas de "El Gran Juego" AQUI

Fotografías utilizadas: 
- del libro: http://literaria.algaida.es/buscador.php?buscar=el+gran+juego
- de la autora: http://www.eltallerdelaspalabras.net/2010/01/15/leticia-sanchez-ruiz/
- del cenicero: http://elviejoalmacenargentino.blogspot.com.es/2010/04/cenicero-de-bar-cinzano_24.html
9:00

De acero (Silvia Avallone)

by , in
TITULO ORIGINAL: Acciaio
TRADUCCION: Carlos Gumpert 
AUTOR: Silvia Avallone
EDITORIAL: Alfaguara 
ISBN: 978-84-204-7500-4
PÁGINAS: 363
PRECIO: 17,50€

CONTRAPORTADA:
El Mediterráneo, la luz, la isla de Elba al fondo… Y sin embargo, en la ciudad industrial de Piombino tener catorce años no es fácil. Si tu padre se parte la espalda en las acererías que proporcionan pan y desesperación a media ciudad, lo máximo que puedes desear es una tarde en la playa, o tener un hermano que sea el jefe de la pandilla. Lo saben bien las inseparables Anna y Francesca. Cuando el cuerpo empieza a cambiar no hay alternativa: o te escondes y te quedas fuera, o usas con violencia tu belleza y confías en que te ayude a ser alguien. Ellas lo intentan, convencidas de que para sobrevivir basta con luchar. Pero la vida es feroz. Y cuando llega el amor, las pocas certezas se pierden, y hasta la amistad duele. 

Me pasa con frecuencia que las novelas que cuentan historias tan realistas como la de este libro me suelen llamar poco la atención y al final terminan gustándome mucho más de lo que esperaba. Es lo que me ha ocurrido con "De acero", un libro que me ha gustado por varias razones, pero sobre todo por la forma en que está escrito. Cuando leí su argumento me temía que entre sus páginas encontraría un historia bastante dura, de esas que te cuentan la realidad sin tapujos y de forma directa y eso es exactamente lo que me he encontrado.

Esta es una historia, que comienza un sofocante verano en Piombino, Italia, concretamente en el barrio obrero de Satlingrado. Un barrio industrial, donde la fábrica de acero, en la que trabajan muchos de sus vecinos, y que no pasa por su mejores momentos, es un personaje más de la novela, casi el corazón que da vida al barrio. Prácticamente la mayoría de los hombres que allí viven trabajan en ella, sobre todo muchos jóvenes que no han querido continuar estudiando.

Pero sobre todo es la historia de Anna y Francesca, dos niñas a punto de dejar de serlo, íntimas amigas desde la niñez. Para ellas el comienzo de este verano es el comienzo de una nueva vida, es un tiempo de cambios, cambios en sus cuerpos que no sólo ellas empiezan a apreciar y que despertarán recelo, envidias y deseos a partes iguales, cambiarán de centro de estudios, conocerán gente nueva, y como soñar es gratuito no dejan de hacer planes juntas. Ninguna de las dos protagonistas tienen precisamente una vida envidiable. Detrás de la puerta de sus casas, cada una debe lidiar con su drama particular.

Silvia Avallone
Francesca, con un padre maltratador que la vigila y castiga siempre que puede de forma feroz y violenta. También vive con su madre, pero es como si fuera un mueble, una mujer sumisa que ya no espera nada de la vida a pesar de ser todavía muy joven. Crecer en ese ambiente lo único que ha conseguido es que Francesca odie a los hombres en general.

Anna, por su parte, vive co
n un padre que aparece y desaparece y que sólo desea conseguir dinero fácil sin esforzarse demasiado, también con su hermano mayor Alessio, que trabaja en la fábrica de acero y que además se saca un dinero extra robando y trapicheando de vez en cuando, mientras piensa en una novia que ya no tiene y un coche que no puede pagar, y con una madre que intenta equilibrar una familia que no acaba de funcionar.

¿Qué salva a estas dos niñas? Pues su férrea amistad, su vitalidad y juventud. Cada día se levantan pensando en salir por la puerta de casa y pasar el día juntas, haciendo planes. Anna quiere estudiar, le gusta hacerlo. Sabe que es la llave para salir de este barrio, si no quiere acabar como la mayoría, casadas antes de lo que esperaban y con un crío pegado a sus piernas. Es más atrevida y osada que su amiga.

Francesca, no es tan buena estudiante, teme que el éxito de Anna en los estudios acabe separándolas, sin embargo salir de Piombino es también su meta, aunque para ella quizás la clave esté en utilizar su belleza.

No ha dejado de chocarme a lo largo de todo el libro, este tipo de pensamientos e inquietudes en unas niñas de trece años, quizás se deba precisamente al ambiente en el que han crecido. Entiendo que es lógico que quieran escapar de él y como yo he tenido la suerte de vivir una vida tan diferente, no tuve que preocuparme por todo eso, pero  yo las veía demasiado niñas para hacer ciertas cosas o incluso para perder el tiempo pensando en ellas, aunque me da la sensación de que la autora lo ha contado así porque así ocurre en muchas ocasiones. A veces la realidad es como una bofetada en la cara.

Portada italiana
Es una crítica social en toda regla,  una historia sincera, dura y sin florituras, la autora no tiene intención de endulzar la realidad para hacérsela más llevadera al lector, por lo tanto no esperes un final del tipo "... y fueron felices...". Si una cosa consigue Silvia Avallone en este libro es retratar con detalle el entorno y la atmósfera que se respira en un barrio como Via Stalingrado; hace que el lector se sienta como un vecino más, llevándonos al interior de esa fábrica, a la orilla de la playa que los vecinos ven desde los balcones de sus "colmenas" y al interior de sus hogares, y por consiguiente lo que uno desea también es salir de allí.
Un libro en el que se masca la tragedia desde el principio, aunque reconozco que no supe hasta el final por dónde acabaría explotando todo.
Es una historia de amistad, de amor, de delincuencia, sexo y drogas, pero sobre todo de supervivencia, es dura, triste y despiadada por momentos, pero contada con una prosa ágil y natural, con un ritmo uniforme y sin altibajos que, a pesar de lo que cuenta, seduce al lector y anima a seguir leyendo, hasta ese final que no es un final, simplemente es un punto y seguido en las vidas de todos los personajes que aparecen en esta historia (o casi todos).

¿Recomendable? Yo diría que sí y mucho, pero también reconozco que a veces uno coge un libro precisamente para olvidar este tipo de historias que día sí, día no, aparecen en las pantallas de los televisores, así que si en algún momento os apetece leer algo de género realista, "De acero" os aseguro que será una muy buena opción. 
Enrico, con los prismáticos en la mano, observaba la escena. Aumentaba la graduación enfocando el bañador de su hija. Sudaba. Lo había visto todo, esta vez. Su hija que se subía a hombros de un chico, ese asqueroso bastardo del edificio de enfrente. Él que la abrazaba bajo el agua, fuera del agua, por todas partes. Los había visto correr hacia los vestuarios, ocultarse entre las casetas.
Las manos le temblaban, las venas le estallaban en el cuello. Estaba a punto de lanzarse abajo, a la playa. Pero después los vio regresar, al cabo de pocos minutos, reuniéndose con los demás. Y por eso no había intervenido. No quería montar escenas inútiles. La esperaría en casa. Y antes del turno de las diez le habría comprender, por las buenas o por las malas, que no debía comportarse como una puta.
Fotografías utilizadas: