Mostrando entradas con la etiqueta Chick Lit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chick Lit. Mostrar todas las entradas
17:21

Otra vez Rachel (Marian Keyes)

by , in
TÍTULO: Otra vez Rachel 
AUTOR: Marian Keyes
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

En los noventa, Rachel Walsh era un desastre. Pero, después de pasar por una clínica de desintoxicación, todo mejoró. En estos momentos tiene una vida llena de amor, una familia y un buen trabajo como consejera en adicciones. Además, es capaz de mantener vivo su jardín y el único vicio que le queda son las zapatillas caras. 

Sin embargo, el mundo de Rachel se tambalea cuando su antiguo gran amor reaparece de forma repentina. Creía tener ya su final feliz, que su vida estaba por fin bajo control, pero ¿y si no es así? ¿Y si está a punto de descubrir que, no importa la edad que tengas, todo puede cambiar?

Desde que se cruzó en mi vida "Por los pelos" de esta autora hace ya más de veinte años, he ido leyendo todas las novelas que ha publicado y aunque es cierto, que algún chasco me he llevado, no es en absoluto el caso de esta novela, porque la verdad es que me ha encantado. Volver a reencontrarme con Rachel en la actualidad (2018 en la novela) y con todos los Walsh, padres, hermanas, cuñados, sobrinos... ha sido una gozada.

No puedo decir que recordara con pelos y señales la novela anterior en la que aparecía Rachel (Rachel se va de viaje) porque la leí hace 19 años, pero sí recordaba su personajes y cómo no a Luke, pero en esta novela, Rachel tiene otra pareja Quin, con quien lleva ya casi dos años y a quien conoció en un fin de semana de meditación. Vive en Irlanda y es terapeuta en The Cloisters, donde ella misma recibió ayuda con sus adicciones. Por su lado Luke vive en Denver y también tiene otra pareja, Kallie. Hace ya más de seis años que no se ven, pero Luke está de vuelta en Irlanda porque su madre acaba de morir.

El primer dilema de Rachel es si debería ir o no al funeral de la que un día fue su suegra, sobre todo porque sabe que allí estará Luke y aunque en teoría ya ha superado lo que les pasó, todavía no le ha perdonado que la dejara. Para ella está claro que Luke fue quien rompió la relación, pero quizás ha llegado el tiempo de aclararlo todo de una vez.

Marian Keyes
Fotografía de www.independent.ie
Cuando empiezas a leer, no sabes porqué ya no existe esa relación entre Luke y Rachel, qué les pasó, por qué una pareja tan estupenda como ellos, con tanta conexión y que tanto se querían tomaron rumbos diferentes, pero no os preocupéis que todo se sabrá, mientras tanto nos meteremos de lleno en el día a día de Rachel, la misma Rachel de siempre, pero ahora también una mujer mucho más madura, juiciosa y sobre todo una gran terapeuta.

¿Quién mejor que alguien que ha sufrido en sus propias carnes una adicción para ayudar a otros?

Así que acudiremos con ella a The Cloisters  y a las sesiones con sus "pacientes". Confesaré que cuando empecé a leer las historias de las personas de las que es terapeuta Rachel, pensé que el libro se podría hacer pesado, que quizás contarnos los problemas de sus "pacientes" iba a servir un poco el relleno al libro, pero... para nada. No solo me ha gustado, sino que lo encuentro esencial para que la propia Rachel vaya comprendiendo algo que en este momento de su vida es muy importante.

Estas sesiones me han parecido duras y a la vez muy emotivas. Cómo todas esas personas adictas a diferentes cosas (analgésicos, drogas, alcohol, apuestas...) se tienen que enfrentar a sus problemas, las fases por las que pasan dentro de The Cloister, como la negación ("en realidad lo mío no es una adicción", "no es tan grave como parece", "no soy adicto/a porque a veces estoy tres días seguidos sin beber, drogarme, jugar... y los adictos no pueden"), lo durísimo que es el cara a cara con sus familias o amigos, escuchándoles hablar sobre el dolor que han soportado viendo como iban haciéndose cada vez más daño y a la vez haciendo daño a quienes les rodeaban, el momento en el que "de repente" se dan cuenta de que sí son adictos... de verdad, todo esto está tratado maravillosamente.

Rachel y Luke han sido dos personajes que me han vuelto a conquistar, sus arrolladoras personalidades, todo lo que llevaban guardado dentro, ese amor que los unía y todo lo que todavía comparten, sin saberlo, han hecho que los vea como personas de carne y hueso y me han emocionado en más de un momento.

He disfrutado con esta novela tanto como con las primeras novelas que leí de Marian Keyes, me ha encantado volver a entrar en casa de los Walsh, esa locura de hermanas, cada una tan distinta a las demás, asistir a la fiesta "sorpresa" del ochenta cumpleaños de Mamá Walsh, me he reído y sí he también he llorado, además a moco tendido con algo que ocurre en el pasado de Rachel y Luke, pero sobre todo me he reencontrado con una autora que me encanta, que consigue hacerme desconectar de todo cuando abro uno de sus libros.

Muchas veces cierras un libro que ha rematado con un final feliz y piensas... ¿Y ahora qué? ¿Todo será tan maravilloso como parece?, así que ha sido genial saber sobre Rachel y Luke y también que la vida no es de color de rosa cuando se cierra un libro, a veces a los personajes también les pasan cosas menos gratas como al resto de los mortales y leer sobre ello ha sido genial y el final... 😍😍😍😍.

No digo más.
9:26

La familia y otros líos (Marian Keyes)

by , in
TÍTULO: La familia y otros líos
AUTOR: Marian Keyes
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 


Los Casey son una familia glamurosa y feliz. Johnny Casey, sus hermanos Ed y Liam, sus preciosas e inteligentes mujeres y todos sus hijos pasan mucho tiempo juntos: fiestas de cumpleaños, aniversarios, fines de semana que comparten fuera... Jessie, la mujer de Johnny, se encarga de organizarlo todo porque no hay nada que desee más que crear recuerdos juntos.

Pero ¿qué ocurre cuando esos recuerdos no son lo que esperas?

Todas las familias esconden secretos, y lo último que quieren es que salgan a la luz. Justo lo que ocurrirá cuando Cara, la mujer de Ed, se dé un golpe en la cabeza y empiece a desvelar la pequeña red de mentiras en la que se sustenta su aparente perfección familiar.

Y colorín colorado otra novela de Marian Keyes he terminado y aunque sigo sin encontrar a aquella autora que descubrí leyendo "Sushi para principiantes" hace ya tantos años, nunca he dejado de leer sus libros a medida que los ha ido publicando. Es cierto que el tiempo pasa, que las personas cambiamos y que la autora ha pasado por épocas complicadas que inevitablemente acaba reflejando de alguna forma en sus obras y eso poco a poco ha ido haciendo que sus novelas sean menos divertidas, aunque igualmente interesantes. Esta no ha estado mal, pero debo decir que me gustó más la novela anterior a esta "Una pareja casi perfecta".

"La familia y otros líos" comienza con una comida familiar para celebrar el 49 cumpleaños de Johnny Casey y lo que debería ser una alegre celebración termina de un modo un tanto peculiar debido a la sinceridad de Cara, una de las cuñadas de Johnny. La pobre se ha dado un golpe en la cabeza y parece que es incapaz de no decir lo que piensa, y a veces la sinceridad y las verdades no son lo que los demás esperan oír y menos estando en compañía de toda la familia.

A partir de este momento, Keyes nos lleva seis meses atrás en el tiempo hasta llegar de nuevo al final de la novela para volvernos a encontrar en el punto de partida (el cumpleaños de Johnny) y ver las consecuencias de tanta franqueza. A lo largo de esos seis meses, asistiremos a todos y cada uno de los encuentros  de la familia (aniversarios, vacaciones, fines de semana...) organizados y pagados por Jessie, la mujer de Johnny y, a la vez, iremos descubriendo la personalidad y carácter de cada uno de los personajes y hay unos cuantos, ya aviso.

Aunque el libro en general me ha gustado, hay un par de cosas que me han lastrado la lectura. Para empezar creo que es un libro excesivamente largo y en algún momento se me ha hecho repetitivo, quizás sin alguna de esas reuniones familiares hubiera resultado más liviano y por otro lado son demasiados los personajes de esta historia.

Es cierto que los principales serían los tres hermanos Casey (Johnny, Ed y Liam y sus tres mujeres, Jessie, Cara y Nell) pero es que además hay una ex mujer en el caso de Liam con la que tuvo dos hijas, un primer marido fallecido en el caso de Jessie con quien tuvo dos hijos y después otros tres con Johnny y finalmente Ed y Cara que tienen otros tres. También aparece la familia del primer marido de Jessie, los padres y dos hermanas, e incluso una refugiada siria y su hija, así que al final la lista de nombres es bastante larguita y reconozco que me costó un rato centrarme y saber quién era quien. Me hubiera encantado encontrar esto en el libro:


Lo bueno de semejante elenco de personajes es que todos son muy diferentes y Marian Keyes ha sabido hacer un buen retrato de todos ellos, sobre todo de los principales, a través de los cuales trata temas actuales, cotidianos, intentando siempre añadir un toque de humor, aunque ya digo que esta novela no me ha resultado tan "divertida" como otras de la autora. Personalmente el momento que más risas me ha arrancado ha sido la celebración del cumpleaños de Jessi por culpa del lugar donde Johnny decide celebrarlo.

"En la familia y otros líos" se habla de muchas cosas, quizás demasiadas... trabajo, de negocios importantes, de problemas financieros, de ocupaciones más modestas, de sentimientos, infidelidades, cariño y confianza... de divorcios, de despilfarro, de bulimia, del trato de Irlanda a los refugiados... Son temas que en general están muy bien tratados, pero me quedo con lo bien que explica el caso de una persona con trastornos alimenticio. Es un tema del que sabe mucho y ha conseguido que empatizara mucho con ese personaje en concreto.
Se había propuesto pasar un fin de semana saludable, pero la proximidad de la comida y la libertad de la soledad… […] El corazón le latía rápido. La sangre le corría por las manos y los pies, y le palpitaba contra las puntas de los dedos. Como una autómata, fue a la cocina y abrió la puerta del frigorífico. Había cuatro envases de Ben & Jerry’s. Uno era Cherry Garcia, de cereza con trocitos de chocolate, su favorito. La horrible combinación de inmenso alivio y tristeza profunda significaba que ya se le había ido de las manos.
Marian Keyes. Fotografía Web autora
Con otros no he empatizado nada, por ejemplo con Jessie y esa  manía suya de organizarlo todo, de pagarlo todo, de juntar a todo el mundo... eso para mí es estresante. Me parece fenomenal que quiera crear recuerdos pero hace que algunas personas se sientan "en deuda" aunque no sea eso en absoluto lo que pretenda, porque es cierto que lo hace todo de corazón, aún así me ha resultado muy cansina y sobre Liam, por ejemplo, prefiero no pronunciarme,¡qué asco de tío!

Todas las cosas que les van ocurriendo van acercando al lector al momento inicial de la novela, y para cuando llegamos a ese punto, el lector ya sabe todo lo que le ha ocurrido a cada personaje y el desastre que va a provocar que Cara sea tan sincera.

La verdad es que esta es una historia que resulta bastante real, salvo quizás el hecho de que no conozco a nadie que se dedique a financiar todos los eventos familiares, al nivel que lo hace Jessie. Es una historia con sus momentos agradables, sus tensiones, disgustos, enfados y reconciliaciones, pero en ocasiones se hace larga y confusa perdiendo un poco la tensión en la narración, o al menos es la sensación que he tenido yo mientras la leía.

En todo caso, es una lectura fácil, el estilo de la autora es sencillo y sabe tratar temas de actualidad de forma que resulten amenos y por momentos hasta divertidos sin restarles importancia y seriedad. Si eres fan de la autora lo leerás sí o sí y como yo volverás a esperar su próximo libro buscando siempre encontrar a aquella primera Marian Keyes que tan buenos ratos me hizo pasar.

Podéis leer el comienzo de "La familia y otros líos" AQUÍ.
9:00

Valentina o cómo ser feliz sin magdalenas (Pilar G. Cortés)

by , in
TÍTULO: Valentina o cómo ser feliz sin magdalenas
AUTOR: Pilar G. Cortés
EDITORIAL: Autopublicado 

Sinopsis:

¿Qué harías si un día te despiertas y te das cuenta de que no eres feliz?Valentina se tiene que enfrentar a este dilema cuando se reencuentra con su primo, y no puede evitar comparar su vida con la de él. Y ve que sale perdiendo. Valentina creía que era feliz, pero se estaba engañando. ¿Qué harías si un día te despiertas y te das cuenta de que no eres feliz?Valentina, renunciar a sus magdalenas.

Cuando terminé esta novela, ya os comenté a tráves de los "stories" de Instagram que estaba convencida de que el "Chick lit" ya no era mi género. Con el tiempo uno va cambiando de lecturas, o al menos a mí me pasa, y aunque cuando Bridget Jones se cruzó en mi vida me aficioné mucho a este tipo de libros, al final los fui dejando de lado y salvo las novelas de Marian Keyes (a quien sigo siendo fiel) ya hacía muchísimo tiempo que no leía nada de este tipo.

Os preguntaréis entonces (o no) por qué me animé con "Valentina". Pues muy fácil, porque conozco a Pilar hace ya unos años, aunque nos vimos por primera vez en persona el año pasado en la Feria del Libro de Madrid, y me apetecía mucho darle mi opinión sobre la novela. Confieso que por otro lado me daba un poquillo de "reparo" precisamente porque hacía mucho que no leía este género, pero no sé, quizás por eso mismo ha sido toda una sorpresa. A lo mejor haber estado tanto tiempo sin leer "Chick lit" ha hecho que disfrutara tanto del libro. Hacía mucho que no me encontraba con unos personajes tan divertidos y entrañables. Bueno y también con alguno odioso, pero tiene que haber de todo en la viña del Señor.

Portada del libro
Saved by cakes de Marian Keyes
La protagonista de esta novela es la encantadora Valentina, una chica de veinticinco años, buena gente donde las haya. Vive en Madrid, en un pequeño piso de su propiedad, tiene un trabajo que le gusta y además lo hace muy bien. En principio todo perfecto. De hecho Valentina está convencida de que es feliz. Cada mañana desayuna cuatro o cinco magdalenas para afrontar el día a día en su oficina, donde debe lidiar con el acoso de una de una de sus compañeras (la "encantadora" Ángela) y prácticamente las risas que todos los demás corean cuando la pobre Valentina es humillada. Aún así, ella siente que es feliz, o al menos es lo que cree hasta que un fin de semana, de regreso al pueblo a casa de sus padres, se reencuentra con su primo Paco (¡Ay Paco, que te como! ¡cómo me has gustado!). Paco es casi un hermano para Valentina. De pequeños ambos eran "rechonchitos", pero el espectacular cambio que ha dado su primo y sus palabras, dejan a Valentina pensando si realmente es tan feliz como cree.
Al principio me quería morir. Pero estaba decidido. Mi vida tal como era no me hacía feliz. Comía y comía y seguía estando vacío. Ahora no hago una dieta estricta, pero casi todo lo que como es sano. Y el deporte me llena como no lo hacía la comida. Y lo más importante: me miro en el espejo y me reconozco y me quiero. 

Hablar con su primo, hace que algo cambie dentro de ella. Quizás también pueda dar un giro en su vida, pero no solo en el aspecto físico, sino en otros muchos. Además ahora que tiene un nuevo jefe, le apetece verse mejor. Como por algún sitio hay que empezar se pone manos a la obra y sus amigos estarán ahí para lo que haga falta. Su buena amiga Rebeca la asesorará en lo que a "trapitos" se refiere y Paco le ayudará y dirigirá en el aspecto deportivo de su "cambio", pero tendrá que salir de ella dar los pasos necesarios para cambiar otras cosas, por ejemplo, no dejarse avasallar en el trabajo, responder sin miedos a los "ataques" o hacer valer su opinión y sus deseos delante de su madre, que la sigue tratando como una niña o le impone cosas que no quiere, que se mete hasta en su gusto decorando su hogar o le enchufa en su piso (sin dejarle cobrar ni un duro, claro) a "Bertita", la hija de unos vecinos "chupópteros" e interesados que está en Madrid "estudiando".

Evidentemente poco más os voy a contar, pero sí os diré que una vez que empecéis a leer, va a ser casi imposible que dejéis sola a Valentina, porque se empatiza con ella desde el minuto uno. "Valentina o como ser feliz sin magdalenas" es la historia de una evolución, de una superación personal. Valentina aprenderá a quererse a sí misma desde el mismo momento en que se da cuenta de que se lo merece. Poco a poco su autoestima irá creciendo y será capaz incluso de decirle a su madre cuatro cositas que tenía que haberle dicho mucho tiempo atrás.
Valentina no había tenido suerte con las amistades, a decir verdad. En el colegio se llevaba bien con casi todo el mundo, pero siempre había sido la rara y nadie quería un trato demasiado cercano, para que no le llamaran raro también. A medida que fue creciendo esa sensación de aislamiento se fue disipando un poco, pero no era una niña a la que invitaran a muchos cumpleaños. Cuando se fue haciendo algo más mayor, y empezaba el instituto, decidió que mejor sola que mal acompañada, ya que sus amigas solo lo eran por temporadas y por conveniencia. 

Me ha encantado ver a Valentina decidir por sí misma, que se planteara retos y que intentara cumplirlos, que por fin se viera con los ojos de quienes más la quieren y no a través de los de una persona hueca como Ángela. En el fondo todos nos hemos podido sentir como Valentina en algún momento y no me refiero a tener una talla 44 (que por cierto, tampoco me parece para tanto) y creo que por eso es tan fácil quererla.

Pilar G. Cortés
Pero ya os digo que no sólo os enamoraréis de ella, sino también de otros estupendos personajes, como Paco, que después de hacer también muchos cambios en su vida, aún debe dar un último paso importante y por supuesto ahí estará Valentina para ayudarle o Rebeca y su pareja Sonia, dos mujeres la mar de divertidas, que han sido su apoyo en todo momento.

Me he divertido, pero muchísimo , con la madre de Valentina. Confieso que durante la primera parte de la novela he querido coger a la señora y darle el meneo que debería haberle dado su hija, pero es que luego me ha encantado, de verdad.

Efrén, el nuevo jefe de Valentina, es otro estupendo personaje. Un hombre decente, tanto laboral como personalmente. Me ha gustado mucho el cambio que propone cuando llega a su nuevo puesto de trabajo, cómo organiza a su personal y el buen ambiente que genera en el trabajo, aunque por supuesto luego tenemos a Ángela, muy divina ella, pero solo por fuera. Es como huevo podrido, por fuera tiene una cáscara perfecta, pero por dentro... Lo peor es pensar en trabajar con alguien que te trate como ella trata a Valentina.

En fin, no sé qué más contaros para animaros a leer esta novela. Si sois fans del género seguro que os gusta, si lo habíais olvidado un poco, como yo, sin duda también. Me parece una lectura ideal para desconectar de lecturas más intensas o para cuando quieres simplemente pasar un rato divertido leyendo y bajarte del mundo un par de días. Además Pilar ha escrito un libro muy fácil de leer, lleno de diálogos ingeniosos, una historia fresca y muy amena, donde habla de la amistad, la familia, los amigos, aunque también deja sitio para el acoso laboral, o los peligros "nocturnos" con los que debemos lidiar las mujeres y ahí lo dejo.

Es cierto que es su primera novela, pero no su primer libro. El año pasado ya reseñé en el blog su primer libro, una historia muy personal titulada Mamá en apuros contra el cáncer, pero también os recomiendo Vamos a contar mentiras. Cuatro relatos a cerca del engañouna lectura muy interesante porque son cuatro historias, pero también contadas a través de cuatro géneros diferentes.

Si os apetece acompañar a Valentina, solamente tenéis que pinchar AQUÍLa encontrarás tanto en papel como en ebook.
10:49

Una pareja casi perfecta (Maryan Keyes)

by , in

Sinopsis:

Amy tiene el marido perfecto. Hugh es guapo, es un buen tipo y un padre maravilloso. Pero un día, de pronto, le dice que quiere que se tomen un descanso. Que necesita estar seis meses lejos de casa, de ella y de la familia, y viajar un tiempo como soltero. Aunque asegura que solo será medio año y que volverá, pues no dejado de amarla, Amy teme que no sea así.

Porque en seis meses pueden pasar muchas cosas... ¿Y si cuando Hugh vuelva, si es que vuelve, ya no es el mismo? ¿Y si ella también ha cambiado? Pero lo peor es qué hacer mientras tanto. ¿Debe seguir siéndole fiel o puede dejarse llevar? Está claro que en la vida no hay que dar nada por sentado, y Amy está a punto de averiguarlo por sí misma.

Ficha del libro: AQUÍ

Sinceramente cuando vi que Marian Keyes publicaba una nueva novela, dudé si leerla o no. He leído todo lo que ha publicado hasta el momento (salvo el libro de las cupcakes) y la verdad es que su última novela “Mi karma y yo” no me gustó demasiado y lo que menos me gustó fue su protagonista, pero precisamente Amy, la protagonista de esta novela es una de las cosas que más me ha gustado de esta historia y me alegra mucho decir que he disfrutado de su lectura.

También es cierto que esta vez decidí leer sin entrar a hacer comparaciones. Siempre pienso, y eso es solo culpa mía, que cada vez que abro una nueva novela de Marian Keyes, voy a encontrar una historia parecida a las primeras que leí de la autora, que eran muy frescas y divertidas, pero como poco a poco ese tono desenfadado fue tornándose cada vez más serio (aunque siempre salpicado de pequeñas chispas de humor) siempre espero que la última que aparece publicada pueda ser la que nos devuelva a la Marian del principio y claro, la Marian del presente ya no es la del principio, igual que yo tampoco lo soy. El tiempo pasa para todos y las experiencias de cada uno van dejando huella y creo que eso se ha ido viendo reflejado en sus novelas, lo que no es malo ¡ojo! simplemente es cuestión de abrir la mente a lo nuevo que nos quiere contar sin entrar a compararlo con lo publicado hace más de veinte años. Así encaré yo la lectura de este libro y así lo he disfrutado.

La verdad es que el argumento es muy interesante, además a mí me pilla más o menos en la edad de la protagonista, así que todo el tiempo he pensado qué haría yo en esa situación, pero claro eso no es lo importante, lo interesante aquí era ver cómo iba a reaccionar Amy a esa necesidad de Hugh, su marido de tomarse un "descanso", de alejarse de su hogar, de su trabajo, de sus hijas, de su familia, pero sobre todo de ella. Efectivamente en seis meses pueden pasar muchas cosas, sobre todo porque es un tiempo en el que él vivirá "como si no estuvieran casados" lo que incluye tener (si es que le apetece) una relación/sexo con quien se cruce en su camino, pero eso sí, ama mucho a Amy y cuando pasen seis meses regresará al hogar... y todo volverá a ser como antes.

Pero claro, después de leer el "plan" de Hugh lo primero que pensé fue "si hay vía libre para él también debería haberla para ella ¿no?" y otra cosa, aunque realmente ninguno de los dos mantuviera una relación con otra persona en ese tiempo, ¿todo sería igual a la vuelta de Hugh? Sinceramente mi opinión es que no (ya os he dicho que todo lo estaba imaginando en mis propias carnes) y claro, Amy también se hizo esas preguntas, pero para saber las consecuencias de esa larga ausencia primero debe pasar ese tiempo.

Y en cuanto Hugh desaparece mochila al hombro rumbo a los exóticos paisajes asiáticos, empezamos a conocer más a fondo a Amy, no solo a la persona que Hugh está dejando atrás, sino a la Amy que también dejó atrás su primer marido y el padre de su hija mayor. Poco a poco nos adentraremos en la personalidad de esta mujer, que aunque está muerta de miedo por la ausencia de su marido no se queda en la cama llorando (por muchas ganas que tenga a veces de hacerlo). La verdad es que al faltar Hugh a Amy no le sobra el tiempo para quedarse llorando y los primeros días vive en una montaña rusa.
Pérdida, vergüenza, miedo al futuro. Joder, es espantoso. Lo peor de todo, la pena. De repente, me doy cuenta de que no podré sobrevivir a esto. Hugh me ha querido, yo le he querido. Cada uno es el final feliz del otro.
Lo bueno de esta situación es que no está sola y las pequeñas historias que rodean a todo el elenco de personajes secundarios de la novela, hacen la narración muy interesante y entretenida ya que dan pie para hablar, además de las relaciones de pareja, de otros temas muy de actualidad, los famosos y sus meteduras de pata, internet y su influencia positiva y negativa en nuestras vidas o el aborto (ilegal en Irlanda) entre otros.

Fotografía de la web de Marian Keyes
Para empezar Amy tiene una agencia de RRPP con Tim y Alastair, que además de buenos compañeros son grandes amigos. Se dedican a limpiar la imagen de famosos cuyo prestigio se ha visto dañado en algún momento de su carrera. Es un trabajo que le gusta, que se le da muy bien y que le obliga a pasar dos días a la semana en Londres.

En Dublín, vive con sus dos hijas y una sobrina (hija de su hermano Joe) que es casi como su tercera hija. Cada una de ellas tiene una personalidad diferente, pero me han encantado las tres porque son como una piña. Su hija mayor Neeve, además tiene una canal en Youtube que cada vez es más notorio gracias al que recibe montones de muestras de productos de maquillaje para que los valore en su vlog pero que definitivamente despegará gracias a una colaboración muy especial.

También me ha gustado mucho la relación de Amy con su numerosa familia. En general se llevan todos muy bien ya que cada uno sabe de qué pie cojean los demás y una vez por semana intentan cenar todos juntos en la casa de los padres de Amy, donde no he podido evitar echarme unas risas con ambos, el padre de Amy, enfermo dependiente, que poco a poco va perdiendo la cabeza, pero que me ha parecido muy divertido, y su madre, que aunque lo quiere mucho se siente atada a él cuando todavía le apetece hacer muchas cosas.

Pintura de Dušanka Petrović (la pintora favorita de Amy)
La novela desde luego invita a reflexionar sobre todos estos temas, que en mayor o menor medida podemos encontrar en la casa de todo el mundo (bueno, lo del marido viajero, a lo mejor no tanto), pero sí sobre los cambios que se producen en las parejas cuando van pasando los años, los problemas que van surgiendo, la forma de solucionarlos... o no, lo que soñábamos cuando empezamos a vivir juntos y lo que hemos conseguido... o no y desde luego no puedo negar que hay cosas en las que es inevitable sentirse reflejado. Consigue sin lugar a dudas transmitirnos todas las emociones y los altibajos por los que pasa Amy, sus miedos, sus remordimientos (ella también tiene alguna cosilla que esconder), su falta de confianza en ella misma y por momentos su baja autoestima...
Tengo la autoestima por los suelos. Tengo cuarenta y cuatro años y noto cada segundo de mi edad, y aunque lo deseara, me niego a mostrar este cuerpo maduro a otro hombre. Sería como cuando en Juego de tronos Melisandra se quita el collar y envejece novecientos años.
...y aunque el final no ha sido una sorpresa, me ha gustado todo el camino recorrido hasta llegar a él. Sinceramente yo quería odiar un poquito a Hugh y hubo un momento en que casi lo consigo pero la verdad es que es un personaje que me ha gustado mucho. Creo que hay un gran trabajo detrás de todos los personajes, quizás los más desdibujados son las amigas más cercanas de Amy, pero en general he conseguido imaginármelos perfectamente.

Me ha gustado el tono que utiliza Marian Keyes para tocar todos estos temas. Creo que ha logrado un perfecto equilibrio sin caer ni en el dramatismo por algunas de las situaciones y a la vez sin llegar a ser una novela divertidísima sí ha tenido golpes simpáticos que me han hecho pasar un buen rato lector.

Me gusta la Marian Keyes que he encontrado en "Una pareja casi perfecta" y también Amy y Hugh.

Primeras páginas: AQUÍ
10:54

Mi vida sin Hailey (Jonathan Tropper)

by , in
TITULO ORIGINAL: How to talk to a widower
TRADUCCION DE: Beatriz Martínez Ruiz
AUTOR: Jonathan Tropper
EDITORIAL: El andén
PÁGINAS: 333
PRECIO: 3€

SINOPSIS:
Viudo a los 29 años, Doug Parker, columnista mordaz y aspirante a escritor, trata de aferrarse a la memoria y amor de su difunta esposa a través de la ironía, el alcohol y el cinismo. Pero lo inevitable es seguir viviendo, y sus cada vez más caóticas andaduras en un suburbio de Nueva York nos introducen, con risas y lágrimas, a un intrigante mundo de habladurías, citas fallidas, amantes y escenarios cada vez más absurdos pero elocuentes.

Solo puedo decir que me ha encantado esta novela. Ha sido divertida, ha conseguido hacerme reír y a la vez ha sido conmovedora. Mentiría si dijera que no ha conseguido sacarme alguna lágrima, pero ante todo me ha parecido una muy buena historia.
Es la segunda novela de aquel Lote comprado el verano pasado donde liquidaban libros de El Anden a 3€. De momento me está saliendo muy rentable aquella compra.

Ya había leído de este autor “Todo cambia” que no me había disgustado pero que tampoco me pareció nada especial, sin embargo con esta historia tengo que decir que ha subido muuuchos puntos. Podría decir que J. Tropper viene siendo un escritor de novelas tipo “chick-lit” pero con personajes masculinos, porque ellos también viven historias que les atormentan y pueden llegar a toparse con situaciones a veces tan absurdas como las de las protagonistas femeninas de estos libros.

Aquí nos metemos de lleno en la vida de Doug, que hace un año que se quedó viudo, cuando su esposa muere en un accidente de avión. El tiempo va pasando pero él no consigue asimilarlo Muchas veces durante la lectura encontraremos esta frase:

“Tenía una mujer. Se llamaba Hailey. Ahora ya no está. Y yo, tampoco”.

Doug se encuentra sólo, no quiere consuelo, no quiere que lo animen, no quiere salir de casa ni dar pena, prefiere encerrarse, compadecerse y culparse por seguir viviendo, y si no fuera por su estupenda y original familia no se comunicaría con el resto del mundo.
Además Doug escribe una columna en el periódico y desde que refleja allí con ironía cómo se siente siendo viudo, está empezando a alcanzar el éxito que nunca antes había logrado, lo que aún le hace sentir peor. Su razonamiento viene a ser que “Hailey tuvo que morir para que el pudiera escribir algo que guste a los críticos y para que le empiecen a llover ofertas". No puede asimilar eso.

Los personajes que rodean a Doug, sobre todo su familia son absolutamente entrañables.
Tenemos a su madre. Me ha encantado este personaje. Una mujer sabia donde las haya, que también lleva su propia carga.
A su padre Stan: que sufrió un derrame cerebral y que hay días que conoce a su familia y días que no recuerda nada, pero que en general se ha vuelto un hombre más cariñoso.
Las hermanas de Doug:
Claire que es su gemela e intentará volver a poner a su hermano en circulación e introducirlo de nuevo en el “mercado”, a la vez que descubre que está embarazada y decide dejar a su marido.
Debbie: su hermana pequeña, a punto de casarse. Doug no puede asimilar que su hermana conociera a su futuro marido durante los días de la Shiva, la tradición hebrea del duelo, que le convencieron celebrar tras la muerte de Hailey.
Russ: el hijo de Hailey, un adolescente que no soporta a su padre y que desde la muerte de su madre va cayendo en picado y prefiere vivir con Doug convirtiendo a éste en una especie de “padrastro”. Doug es un hombre joven, Hailey era 11 años mayor que él, así que Russ y él conectan mejor por mucho que en principio él quiera desentenderse del chaval.

Las situaciones por las que pasa su familia y la próxima boda de su hermana hacen que no le quede más remedio que tomar parte obligándole a participar en la vida de los demás, lo que hará que comience poco a poco a vivir de nuevo.
Una novela que combina dolor y humor de una forma que hace que quieras seguir leyendo. Puedes estar riendo o sonriendo delante de una página y dos párrafos más adelante se te nublan los ojos con la emoción.
Es una historia muy cercana y realista, algo que podría pasarle a cualquiera y con escenas con las que me he sentido identificada. La encuentro muy creíble y la recomendaría para subir el ánimo de cualquiera en un momento de bajón.

Ha habido muchas frases y párrafos que me apetecía apuntar, pero me he contenido.

“Después de que muriera, durante un tiempo ni siquiera cambiaba las sábanas porque aún olían a ella. Luego dejaron de oler a ella y, pasadas unas semanas, simplemente olían a mugre. Y esa es una metáfora del dolor que funciona tan bien como las otras miles que se me ocurren a diario. Te aferras desesperadamente a todos y cada uno de los recuerdos y, al hacerlo, los mismos recuerdos se vuelven rancios y desvaídos, como las sábanas de mi cama.
Y aún así, me dolió cuando finalmente cambié las sábanas, porque era una manera más de conjugar a Hailey en el pretérito, un paso más hacia el indefectible abismo, y no consigo ordenar porque cada cosa que quito o limpio es un rastro más de ella que borraré para siempre. Quiero colocar catenarias y cordones de terciopelo rojo, como hacen en las mansiones históricas para evitar que los turistas hagan el payaso con el pasado, porque eso es lo que todos haríamos si nos dieran la posibilidad”.

8:00

Mi estreno en ....!!!

by , in
Pues sí, quiero escribir esta entrada para contaros que hoy inicio mi colaboración (esporádica) en otro blog que muchos de los que comentáis en éste ya conocéis de sobra, o bien por visitarlo con frecuencia, o incluso porque publicáis allí (esto va por César), y si no es así ya estáis tardando en echar un vistazo, porque actualiza diariamente sus reseñas con libros de todo tipo, que cubren prácticamente todos los géneros.

Me estoy refiriendo al blog: Libros y Literatura


Quería decir que me llena de orgullo y satisfacción... ¡Ups! No, que este comienzo me queda muy “Real”.

Quería contaros que estoy muy contenta de que me hayan dado esta oportunidad, porque sinceramente creo que el tipo de reseñas que hago son muy poco “literarias”, quiero decir que en ellas me expreso como si estuviera hablando con mis amigos, sin preocuparme de que el estilo sea perfecto. Lo que quiero que quede claro cuando las hago es si el libro me ha gustado o no, aunque a veces me queden tan largas como un día sin pan (lo siento Iván), y digo esto porque ¡mira que no habré leído por ahí reseñas! más largas aún que las mías donde al final no sé si el libro ha gustado o no. Creo que al menos eso sí soy capaz de transmitirlo y normalmente sin destripar el argumento "del todo".

En fin, que todo surgió tras el concurso navideño de reseñas, donde quedé tercera, gracias al apoyo de muchos de vosotros.
Me encontré con una propuesta para unirme al equipo de LyL y publicar allí mis reseñas, o mantener mi blog y participar con ellos esporádicamente. Como las reseñas de allí no las puedo publicar aquí, escogí la segunda opción y seguir manteniendo esta Bitácora (al menos que llegue a cumplir un añito ¿no?).

Me estreno con una de mis escritoras favoritas, Marian Keyes y su último libro "La estrella más brillante", pero cada vez que se vaya a publicar una reseña mía en LyL lo avisaré también aquí y la enlazaré.

De todos modos voy a añadir un "gadget" en las columnas de la derecha, parecido al llamado "De la A a la Z", donde iré añadiendo el nombre del autor y el título comentado, para que sea más fácil localizarlos y que se llamara "Bookworm en LyL".

Muchas gracias a Iván, por invitarme a participar en este blog y a todos los que ya escribís en él.
13:14

Los caracoles no saben que son caracoles (Nuria Roca)

by , in
(Leído en Marzo de 2009) Nº 21
Comentario, Crítica, Opinión

Después de ver la entrevista que le hizo Pablo Motos en “El hormiguero”, lo cierto es que me entraron ganas de ir a comprar el libro. Claro que Pablo Motos no es demasiado objetivo porque adora a esta mujer (cosa que debió hacerme sospechar), pero como tenía pinta de divertido me lo compré.

La verdad es que el libro es bastante normalillo tirando a flojo. Las partes más divertidas se han quedado en las primeras 50 hojas. Tampoco esperaba comprarme un libro de chistes pero la cosa prometía más de lo que yo he recibido. De hecho le mandé a mi hermana (que puede dar fe de ello) algunos párrafos para que se animara a comprarlo, pero lo cierto es que no vale la pena. El argumento está bastante trillado.

Clara es una mujer separada, con dos hijos, un trabajo en televisión (está claro que conoce de qué va el tinglado) que sufre una tragedia en su vida en el primer capítulo del libro y a la veremos intentar superar ese hecho a lo largo de un año. A veces agobiada, a veces egoísta, a veces enamorada y desenamorada, en fin... que tiene momentos de reírte (aunque sin llegar a llorar de la risa).
Me he identificado, eso sí, con la relación que tiene la protagonista con su hermana María, bastante parecida a la que tengo yo con mi hermana (May). Creo que a mi me pasaría lo mismo que a Clara (aunque es evidente que no voy a contar qué). A mi la que más me ha gustado es la asistenta búlgara.

Todo lo dice con doble “rr”: “Clarra”, “señorra”, “marrido”...
Cambia unas palabras por otras: “mi móvil no sueña”
O no da con la expresión española adecuada:
- ¿Qué tal el día Sornitsa?- pregunta Clara.
- Estoy hasta el conejo señorra .

Total que en mi opinión si este libro no lo hubiese escrito alguien con un nombre más o menos conocido no creo que hubiera llegado a oír hablar de él. Sé que Nuria Roca ha escrito algún cuento y otro libro anteriormente (aunque no novela. Si no recuerdo mal se llamaba Sexual-mente), pero no los he leído y desde luego no creo que vuelva a repetir. Tampoco es que el estilo literario brille por su arte. Está claro que está pensado para pasar sin agobios una tarde, pero casi mejor esperar a una edición más barata, porque esta cuesta casi 19€. Me parece excesivo.