Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leídos en 2014. Mostrar todas las entradas
9:00

El canto del cuco (Robert Galbraith)

by , in
Ficha técnica: AQUI
Una joven modelo con problemas emocionales cae desde su balcón de Mayfair en plena noche. Su cuerpo yace en la calle nevada. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso.
Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro.
Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.

Bueno, pues tras mucho dudar si me adentraba o no en el mundo literario para "mayores" de Robert Galbraith, o sea, J. K. Rowling, después de haber disfrutado tanto con mi querido Harry Potter, tengo que decir que me alegro de haberme decidido porque "El canto del cuco" me ha parecido una novela más que interesante y magnificamente escrita.

Ya sabéis que yo soy muy aficionada a las novelas que se pueden englobar dentro del género negro, misterio, intriga, policial, étc. y creo que puedo decir sin miedo a equivocarme que, aún no considerando este libro una novela negra propiamente dicha, contiene entre sus páginas una de las mejores investigaciones policiales con las que me he topado (siempre literariamente hablando, claro), aunque eso también conlleva un punto, no diré que negativo, pero sí excesivo a la hora de detallarlo todo tanto porque aquí todo es importante para la autora. No  hay nada al azar en esta historia, algo que yo personalmente agradezco, pero que entiendo que a otros lectores les pueda resultar excesivo y que incluso ralentice su lectura.

La aparente confirmación del suicidio de Lula Landry, una famosa modelo con una complicada vida personal, no parece convencer a su hermano John que decide contratar los servicios del detective privado Cormoran Strike que, para intentar resolver el caso, contará con la ayuda de Robin, una secretaria "temporal" que resulta ser una auténtica sorpresa para él.

Tanto Cormoran como Robin, son dos personajes que enseguida conectan con el lector y todo hace presagiar que los volveremos a encontrar trabajando en algún otro caso próximamente. Aunque la autora nos va dando algunos datos sobre sus vidas, no son la parte más importante de la novela.

Sabemos que la vida de Cormoran no está pasando por su mejor momento ni personal ni profesional. Acaba de romper con su novia. Vive en la oficina. Tiene una buena relación con su hermana Lucy, pero con su padre, un famoso músico, no tiene el más mínimo trato y su madre hace tiempo que se suicidó. De sus años en el ejército le queda la cicatriz física más profunda, un muñón que le recuerda que allí perdió una de sus piernas y que le dará bastante la lata durante la novela.

Robin, por su parte resultaría ser la trabajadora ideal, si no fuera por ese contrato de temporalidad que la ha llevado hasta la puerta de Cormoran. Acaba de llegar a Londres a vivir con su prometido y mientras se dedica a ir a entrevistas que le ofrezcan la posibilidad de un trabajo "de verdad", decide trabajar durante una semana con este peculiar detective. Lo que no sospecha es lo mucho que le entusiasmará el trabajo y lo buena que será ella haciéndolo. Además de ser una mujer trabajadora, es muy organizada, inteligente, decidida y sobre todo discreta.

Lo cierto es que la posibilidad de investigar la muerte de Lula, además de llenarle un poco las arcas, también ayudará a Cormoran a mantener la mayor parte del tiempo su cerebro ocupado en algo que no sea Charlotte (su ex), por lo que enseguida se pone manos a la obra y junto a él nos iremos a interrogar a todas las personas que han tenido algo que ver con la modelo fallecida, su hermano, su tío, sus compañeras de trabajo, su diseñador favorito, sus vecinos, el conserje del edificio donde vivía, su chófer y por su puesto su novio, el que hasta la confirmación por parte de la policía del suicidio de Lula, estaba en el punto de mira de prácticamente todo el mundo como principal sospechoso de "asesinato".

Decía antes que esta es una de las mejores investigaciones policiales con las que me he topado y creo que ello es debido a los magníficos interrogatorios que componen casi el 90% del libro, detallados, minuciosos y concienzudos. Cormoran, parece tener una gran habilidad para conseguir "extraer" siempre más información del interrogado de la que él mismo cree que ofrece. Poco a poco las notas y pistas que va recabando, junto con todos los datos que ha ido recogiendo su secretaria desde internet y también utilizando otros métodos, irán dando forma a la solución de este caso, que conseguirá mantenernos intrigados hasta el final, sobre todo en los estupendos capítulos finales.

Estos interrogatorios nos permiten vislumbrar más o menos las vidas de los interrogados y nos ayudan a hacernos una idea de qué clase de vida llevó Lula desde su infancia y también la que llevaba Lula antes de morir, en qué ambientes se movía y en quién podía o no confiar.

Como he comentado anteriormente la novela me ha parecido estupendamente escrita. Creo que el estilo utilizado por la autora, es sobre todo elegante, y le da a la novela una aire, no diría antiguo, pero sí clásico, alejándose de  novelas policiales, o "negras" más actuales y que son mucho más violentas y detalladas a la hora de describir un cadáver o el modo de llevar a cabo un asesinato, así que gustará a quienes no disfrutan con esos "macabros" detalles normalmente. Toda la novela sigue un ritmo constante, sin ser en ningún momento una lectura frenética, de esas que no puedes parar de leer, e incluso en algún momento se puede hacer algo parada, por lo que comentaba al principio, demasiados detalles a la hora de los interrogatorios, pero mantiene la intriga de forma continua y lo bien escrita que está hace que se lea con placer, al menos, yo la he leído con mucho gusto.

En fin, que si me vuelvo a encontrar a Robert Galbarith contándonos un nuevo caso de Cormoran y Robin, volveré a caer en sus redes lectoras seguro.

11:39

La Villa (Rosanna Ley)

by , in
Ficha técnica: AQUI
Tres mujeres en busca de respuestas.
¿Villa Sirena acabará por unirlas o las separará para siempre?

Cuando Tess Angel recibe la carta de un abogado invitándola a reclamar la herencia que le ha dejado Edward Westerman, un hombre al que nunca conoció, se queda estupefacta. Se trata de Villa Sirena, una hermosa casa de recreo encaramada en unos acantilados de Sicilia. Pero lo único que la une a esa isla es su madre, Flavia, una siciliana que se marchó de allí durante la Segunda Guerra Mundial.Aunque nunca ha propiciado que Tess se reencuentre con sus raíces, Flavia se da cuenta de que los secretos de su pasado están a punto de ser descubiertos y decide contarle su historia. Todos estos acontecimientos también sorprenden a Ginny, la hija adolescente de Tess, que soporta como puede el instituto, sobrelleva su incipiente sexualidad y está llena de preguntas para su padre, que abandonó a su madre antes de que ella naciera.Tres mujeres en busca de respuestas. ¿Villa Sirena acabará por unirlas o las separará para siempre?

“La Villa” es una novela que llegó a mi casa por sorpresa y no llegó sola, trajo consigo una de las lecturas que ahora llevo entre manos (Netherwood). Lo cierto es que cuando recibí por correo el boletín de novedades las dos me llamaron la atención y me las apunté para comprarlas próximamente, pero no las solicité, sobre todo porque reseñar se me hace cuesta arriba y no quería tener compromisos con nadie, pero ya que me las han enviado y además eran lecturas que yo misma pretendía comprar, aquí va mi opinión de la primera de ellas.

Sin llegar a ser una lectura de cinco estrellas, he de decir que me ha gustado. Suponía que así sería tras leer su argumento y ver que tenía todos los ingredientes para resultar una entretenida lectura.

Tess es una mujer de cuarenta años, madre soltera, y cuya vida discurre con total normalidad en Pridehaven, Inglaterra. Tiene un trabajo en el que espera ascender, una hija de 18 años que no tiene nada claro qué hacer con su vida y una buena relación con Flavia y Lenny, sus padres.

Un día, por sorpresa, recibe una carta en la que se le comunica que acaba de heredar una villa siciliana llamada “Villa Sirena”, pero debe desplazarse hasta allí antes de aceptar su herencia y decidir qué quiere hacer con ella. Es cierto que su madre es de origen siciliano, pero Flavia nunca ha querido hablarle de su pasado allí y por supuesto ella no ha puesto un pie en la isla, solo sabe que la persona que le ha dejado esa herencia es Edward Westerman, alguien para quien la familia de su madre trabajó hace décadas.
¿Qué hacer entonces? Pues ir hasta allí, por mucho que su madre hubiera preferido que no lo hiciera y mientras tanto darle a su adolescente hija un poco de “manga ancha” confiando en que sea lo suficientemente madura para pasar unos días sola sin que pase nada.
Además piensa que una vez en Sicilia, concretamente en Cetaria, es posible que pueda conocer la historia de su madre, esa historia que ella jamás ha querido compartir, pero lo cierto es que cuanto más intenta averiguar, más son las preguntas que quedan sin respuesta.

Mientras tanto en Inglaterra, Flavia piensa, que quizás ha llegado el momento de desvelar a su hija la historia de su vida y decide escribirla en un cuaderno, a la vez que que va añadiendo en su narración las recetas más sabrosas que sabe elaborar. Su relato es una de las mejores partes de la novela porque consigue hacernos ver estupendamente la complicada vida de las mujeres en Sicilia en los años cuarenta en un entorno dominado siempre por los hombres. Veremos el contraste entre Flavia y su hermana María. Una con tantos planes y otra tan tradicional y conformista.
La comida siciliana abarca el contraste [...] dulce y amargo, fuerte y suave, dulce y salado, caliente y frío...
Por otro lado su hija Ginny vive en un mar de dudas. No acaba de decidir si estudiar o no una carrera como desea su madre. No sabe si está enamorada o no de Ben (su peluquero), o si conocer a su padre, que desapareció antes de que ella naciera, es una buena idea.

http://www.ioamolasicilia.com/scopello-e-i-suoi-faraglioni/
La verdad es que es una novela muy entretenida que en mi opinión va de menos a más. Supongo que el personaje que menos me ha interesado, es Ginny, pero no porque esté mal construido, simplemente ocurre que últimamente me cuesta empatizar con personajes adolescentes, pero tanto la historia que va contando Flavia, como la que va viviendo Tess en Cetaria, me han gustado mucho. Confieso también que al principio Flavia me parecía una mujer demasiado cabezota. Lo de no haber hablado nunca a su hija de su vida en Sicilia, de no explicarle por qué se fue de allí, no lo acababa de entender, pero al terminar la novela, la he comprendido un poquito más, aunque sigo sin compartir su forma de actuar.

Mientras Flavia va desvelando su vida en Sicilia, donde todo giraba en torno a otras dos familias además de la suya, vemos que Tess se encuentra con descendientes de esas familias y aunque hayan pasado más de treinta años, parece que los errores del pasado y las antiguas enemistades se van heredando en una tierra donde nadie olvida. De la mano de Tess nos moveremos por un idílico entorno del que enseguida se enamora y en el que se siente cómoda, mientras capea las luces y las sombras del lugar que fue la cuna de su madre y de las gentes que lo habitan.
... Sicilia era una tierra de contrastes. Belleza y fealdad. Luz y oscuridad. Romanticismo y peligrosidad.
"La Villa" es una bonita novela, que nos transporta con sus descripciones a Cetaria, que consigue hacernos la boca agua, con la cantidad de sabrosas y coloridas recetas que Flavia ha ido elaborando a lo largo de su vida y que nos habla de amor, de las difíciles relaciones de familia en un entorno muy cerrado, sobre todo cuando se espera que alguien haga algo sin discutirlo simplemente porque así debe hacerse, porque la tradición manda y es lo que siempre se ha hecho, donde tener ilusiones por algo más, no estaba bien visto, sobre todo si eras una mujer. Nos habla de las equivocaciones que a veces llegamos a cometer, de las consecuencias sobre terceras personas por las decisiones tomadas (equivocadas o no) y de saber reconocer los errores y llegar a perdonarlos... o no.

Una buena historia, con tesoro incluído, que es muy entretenida y que resultará ideal para las tardes de verano que se aproximan.

9:18

La voz de los muertos (Simon Beckett)

by , in
Ficha técnica: AQUI
Hace ocho años, enterrado en los sobrecogedores páramos de Dartmoor, una interminable y desolada extensión de terreno árido sembrado de formaciones rocosas, apareció el cuerpo medio descompuesto de una chica. A la policía no le cupo duda de que se trataba de una víctima de Jerome Monk, a quien se atribuía la muerte de otras dos jóvenes cuyos cuerpos no habían sido aún hallados. La policía, con el forense David Hunter en el equipo, se sirvió de Monk para encontrar los dos cadáveres, pero el intento acabó en fracaso: los restos de las chicas jamás aparecieron, y el asesino volvió a la cárcel sin haber revelado jamás su paradero.
Hoy, la investigación en el páramo es sólo un lejano recuerdo para David Hunter, cuya vida ha cambiado por completo. Sin embargo, uno de los policías que estuvo en Dartmoor con él se encarga bruscamente de devolver aquel caso a su mente cuando lo avisa de que Jerome Monk ha escapado de la cárcel. Entre los miembros del cuerpo hay el temor de que cuantos formaron parte de aquel equipo de búsqueda puedan ser ahora objetivos de la venganza de aquel gigantesco sociópata, perspectiva que resultará aún más inquietante cuando Hunter reciba una llamada telefónica de otra compañera en aquel caso. A su pesar, David sabe que no le queda otra opción que regresar a los páramos, ese escenario de pesadilla que desearía no haber pisado en su vida.

Hoy vengo con una novela que corresponde al cuarto libro de una serie ¡cómo no! y que hasta el momento solamente ha publicado completa Círculo de Lectores. Fuera de Círculo, los dos primeros títulos de la serie han sido ha publicados por Random House Mondadori dentro de la colección "Roja y Negra", así que espero que continúen haciéndolo, porque vale mucho la pena ¿verdad Carmina?

Quizás no sea este el mejor libro de la serie, aunque ninguno de ellos pueda calificarse de flojo, pero me ha gustado porque, por supuesto sigue la misma línea que los anteriores, pero sobre todo, porque sus cien primeras hojas, nos trasladan en el tiempo, y nos van a permitir conocer a la familia que desde la primera novela, sabemos que le falta a David Hunter. Conoceremos cómo era su vida familiar y cuales fueron las circunstancias en las que se quedó solo.

David es un personaje que te cae bien desde la primera novela, es un experimentado y reconocido antropólogo forense, y también una buena persona. Quizás saber que perdió a su mujer y a su hija, hace que se empetice pronto con él y que desees que pueda rehacer en algún momento su vida, sobre todo, para que su día a día no esté siempre relacionado con los muertos y con las circunstancias en las que murieron.

En cada novela le acompañamos en el análisis de los cuerpos que aparecen y también en muchos de esos escenarios, pero no son libros que atosiguen al lector con verborrea incomprensible sobre patología forense. Es cierto que no suelen ser descripciones agradables de leer, pero no se regodea en los detalles y te ayuda a visualizar siempre las escenas.

Títulos anteriores de la serie "David Hunter" (Ediciones de Círculo de Lectores)

Como os comentaba, en esta historia saltaremos ocho años hacia atrás en el tiempo y además de visualizar pinceladas de su vida privada, seremos testigos de un pequeño fracaso policial, en el que está implicado un criminal llamado Monk, y en el que participaban un grupo de policías, y entre otros, un arqueólogo forense, una especialista en investigación del comportamiento y por supuesto también David. Tras ese fracaso, el grupo se dispersa y cada uno sigue su camino hasta que regresando a la actualidad (8 años y tres novelas después) nos enteramos de que Monk ha escapado de prisión tras haber asesinado a otro preso. ¿Y ahora qué pasará con los miembros de aquel grupo? ¿Cuáles son realmente las intenciones de Monk? ¿Irá a por ellos? ¿Debería reunirse aquel antiguo equipo y revisar el caso?

El presente nos llevará a comprobar que las cosas han cambiado para algunos de aquellos integrantes del grupo, pero, que ahora ya no sean miembros "en activo" de la policía, no significa que no puedan estar en el punto de mira del criminal. El propio David está ocupando una plaza temporal en la Universidad, aunque continúa como asesor de la policía y será uno de los policías relacionados con el caso el que le comunique en persona la fuga de Monk, pero también se pone en contacto con él Sophie, la especialista en investigación del comportamiento y tras concertar con ella una cita a la que Sophie se presenta, los acontecimientos se precipitarán en una narración con un ritmo sostenido que nos mantiene atentos mientras vamos descubriendo nuevos datos sobre Monk y también sobre todos los implicados en la antigua investigación. Veremos que los protagonistas de esta historia se mueven en una atmósfera de desconfianza, donde nadie dice todo lo que sabe, ocultando información que dificulta tanto la búsqueda del preso fugado, como los cuerpos de las víctimas que mató y que todavía no han aparecido.

A mí, desde luego, la novela me ha gustado mucho. Sigo diciendo que la mejor es la primera, pero lo hago sin desmerecer al resto de la serie. Quizás has sido para mí la más predecible, sin que eso restara interés a la trama. Lo cierto es que me encanta el modo en que se desarrollan las investigaciones en estos libros y también el carácter, la forma de ser del personaje principal, su manera de pensar y me gusta cómo le llaman la atención cosas, que sabe que pueden ser importantes, pero que a veces en ese momento no parecen encajar y las retiene en su cabeza el tiempo que sea necesario, hasta que de repente algo parece hacer "click" y entonces consigue encontrarle el sentido.

Pienso que a los aficionados a la novela negra, les parecerá un serie interesante, pero también es cierto que habiendo tanto donde elegir y teniendo en cuenta que de momento los títulos de toda la serie solo están en Círculo de Lectores quizás tenga menos lectores de los que merece.

He buscado información en la web del autor y he visto que tiene un nuevo libro, pero no tiene nada que ver con esta serie, así que no sé si ya no va a continuar o le apetecía escribir una historia independiente que no tuviera nada que ver con David Hunter. En todo caso, si en Círculo se animan a sacarlo, tendré mucho gusto en hincarle el diente y ver qué tal.

11:48

El camino de Sherlock (Andrea Ferrari)

by , in
Ficha técnica: AQUI
Francisco Méndez tiene catorce años, una inteligencia extraordinaria y una pasión: los libros de Sherlock Colmes. No sólo sabe más que nadie sobre el famoso detective, sino que razona como él. Sus familiares y amigos esperan que su brillo intelectual lo vuelva célebre, pero esas expectativas agobian a Francisco, que duda de sí mismo.
Tres extraños asesinatos de mujeres en su barrio le servirán de prueba y lo conducirán por un camino fascinante y a la vez peligroso.


Esta novela ha sido la lectura obligatoria de este trimestre para 2º ESO. Es un libro muy breve, que se lee en una sentada y que estoy segura acabará gustando hasta a los más alérgicos a la lectura. Quizás les choque encontrar expresiones o palabras que no utilizamos porque la autora es Argentina y desde la página número uno, ya te das cuenta de que algo suena diferente (“... fue recién con el asunto de las letras magnéticas cuando sintió que su pálpito se confirmaba.), pero en ningún caso impide o dificulta la lectura y una vez más, yo como madre abnegada (que ¡ejem! un año más se ha quedado sin regalo el Día de la Madre) me lo he leído en compañía de mi descendiente.

El protagonista de este libro, Francisco Méndez, tiene 14 años y un cociente intelectual muy alto que le ha servido para adelantar algunos cursos. Eso, aunque “a priori” parece muy ventajoso, también tiene sus inconvenientes en el sentido de verse, por un lado un poco, “agobiado” por una madre que parece esperar de él mucho (el niño está convencido de que su madre sueña con un Premio Nobel) y por otro “discriminado” por sus compañeros, ya que no parece encajar ni con los de su edad, ni con los compañeros con los que comparte curso, que en edad sí son mayores pero intelectualmente ni se le acercan.

Por otro lado es un enamorado de Sherlock Holmes y está tan convencido de saber todo cuanto de él se puede saber, que no duda en utilizar sus técnicas para resolver una serie de asesinatos que se han cometido muy cerca de su domicilio. ¿Lo logrará o se estará metiendo en algo que todavía le viene muy grande? Por supuesto contará también con su propio Watson en la figura de Arturo, el único amigo de verdad que tiene.
“Creo sencillamente que no soy una persona muy sociable. Lo tengo a Watson y hay un par de compañeros que me caen bien. No necesito más. No soy, por cierto, el tipo de persona que se divierte mucho en fiestas o parques de diversiones. Creo que no sé cómo comportarme en esos momentos. Prefiero quedarme en casa con un buen libro o frente a la computadora”.
Lo cierto es que con un estilo muy dinámico y ágil, la novela que no tiene más que 153 páginas, engancha desde la primera hoja. La historia está narrada en primera persona, por nuestro pequeño Sherlock (Francisco Méndez) que desde sus 14 años nos cuenta en capítulos alternos, por un lado cómo es su vida actual y por otro cómo ha sido su vida desde su tierna infancia con esa presencia maternal constante que intenta que se interese por distintas actividades en las que él destaca, pero que no le atraen especialmente, y que no podrá evitar sentirse algo decepcionada cuando Fran, con 10 años, es elegido para representar a su colegio en un concurso televisivo y el tema elegido para participar no es otro que “Sherlock Holmes”.

La verdad es que me ha gustado mucho el libro y tengo que añadir que a Bookworm Junior también. Que tenga una pequeña trama policial de investigación es interesante, ya que nuestro Sherlock utiliza su ingenio y lógica para recabar pistas y establecer sus propias hipótesis, pero me ha gustado sobre todo cómo nos describe lo difícil que es para él encajar, el miedo a decepcionar a su entorno, tanto a sus compañeros en el concurso o a su madre, la angustia que le provoca sentirse reconocido en todas partes, sobre todo tras salir en televisión. Esos nervios que se le ponen en el estómago cuando menos lo desea y sobre todo su honestidad para contárnoslo y también ese saber reírse de sí mismo en algún momento.

Otra parte importante del libro son las referencias literarias a la obra de Arthur Conan Doyle. No podría ser de otra manera, claro. Son muchas las citas que aparecen en la novela. Nuestro protagonista tiene una habilidad fantástica para contestar a la gente con citas de Sherlock, añadiendo a continuación el título de la historia a la que hace referencia.

“El camino de Sherlock” recibió el Premio Jaen de Narrativa Juvenil en 2007 y aunque es una historia que queda debidamente cerrada, la autora escribió otras dos novelas protagonizadas por Fran, nuestro Sherlock y Arturo, su querido Watson: No es fácil ser Watson y No me digas Bond, aunque no estoy muy segura de que estén editadas en España. No prometo que las vaya a leer, pero desde luego si me cruzo con ellas, les haré un hueco entre mis lecturas.

Creo que es una lectura muy acertada para acercar a la lectura a los más perezosos y que quizás, les empuje a buscar algún otro título con un argumento similar o incluso las continuaciones de éste.

Book Trailer de "El camino de Sherlock"



10:15

El jardín de Dachau (Ellen Marie Wiseman)

by , in
Ficha técnica: AQUI
«Debes florecer donde has sido plantada», le aconseja su abuela a Christine Bölz, una sirvienta de diecisiete años. Pero ella quiere conocer ese mundo que hay más allá de su pueblo, apenas vislumbrado gracias a la música, los libros... y a Isaac Bauerman, el hijo de la acaudalada familia judía para la que trabaja.El futuro que ambos sueñan compartir tropezará con obstáculos más insalvables que su origen social. Bajo el régimen de Hitler, en Alemania se aprueban nuevas leyes que prohíben a Christine volver a su trabajo y tener cualquier relación con Isaac. Pero ella se enfrentará a la ira de la Gestapo y los horrores de Dachau en su afán por estar con el hombre a quien ama, por sobrevivir al horror y, finalmente, preservar la verdad. Una novela inolvidable sobre el valor y la decisión, sobre las atrocidades y el sufrimiento de la guerra y el empeño en no renunciar a la esperanza. 

Esta es una novela pensada para captar con tan solo su portada a cualquier lector aficionado a las historias que transcurren durante la Segunda Guerra Mundial. El brazo que sostiene esa bonita ciruela con ese delator número tatuado, ya nos proporciona una idea muy clara sobre el contenido del libro y tras leer su sinopsis, definitivamente sabía que sería una novela muy de mi gusto, y por lo que he estado observando en muchos blogs, del gusto de muchos otros lectores y lectoras. De hecho ya tengo en el punto de mira a la lectora ideal que disfrutará tanto como yo de este libro en cuanto se lo preste.

Aunque Ellen Marie Wiseman nació en Estados Unidos, su madre creció en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y siendo una niña viajó con frecuencia a este país para visitar a sus familiares. Años más tarde, cuando cursaba el penúltimo año de secundaria, estudió a fondo el Holocausto y no dudó en preguntarle a su madre sobre ello. Poco a poco se fue formando una idea clara de todo lo que debieron pasar, teniendo en cuenta que ellos no eran judíos, simplemente alemanes que debían "obedecer" cuantas órdenes se sacaran de la manga los nazis. Años más tarde decidió escribir una historia, que sin ser realmente la de su familia, contara lo que supuso para muchos alemanes vivir durante la guerra, siendo conscientes de lo que los nazis les hicieron a los judios. ¿Fueron ellos en el fondo responsables?

La novela nos narra la historia de Christine Bölz e Isaac Bauerman. Christine, perteneciente a una humilde familia alemana, trabaja con su madre en la casa de los Bauerman, una acaudalada familia judía. Son jóvenes, están enamorados y la autora consigue transmitirnos la frescura e ilusión de su juventud. Ambos son totalmente ajenos a lo que está a punto de pasar en su país y a las consecuencias que tendrá sobre su futuro. El mismo día que se declaran uno al otro deben dejar de verse. De repente, está prohibido trabajar para una familia judía, y no pueden tener ningún tipo de trato o contacto. Poco a poco la situación va empeorando. Cada vez se aprueban leyes más y más restrictivas con consecuencias terribles y desproporcionadas sobre todo para los judíos, pero ¿qué pasa con los alemanes que aunque no “comulgan” con la ideología nazi, deben obedecer si no quieren sufrir las consecuencias? Pues ésta también es su historia.

Quizás la parte que menos me ha interesado sea precisamente la de amor entre Christine e Isaac, que prácticamente no evoluciona. A pesar de las dificultades, ese amor está ahí y parece inamovible. Entender por qué no pueden estar juntos es quizás lo más complicado para ellos. ¿Qué puede tener de malo o peligroso que él sea judío y ella no?

Entrada principal campo de Dachau
Sin embargo, la historia de las familias alemanas que siguieron viviendo en sus casas, a pesar de la guerra (representadas en la familia de Christine) me ha gustado mucho más. Al vivir en un pequeño pueblito (Hessental) donde todos se conocen, es fácil saber la “postura” política de cada vecino, y seremos testigos de que no todo el pueblo alemán estaba de acuerdo con la política de Hitler aunque tuvieran que acatarla para sobrevivir, veremos cómo poco a poco van careciendo de las cosas más básicas, cómo deben ayudarse entre familia y vecinos en los peores momentos, cómo intentan consolarse unos a otros, diciéndose lo que cada uno necesita oír, aun cuando ni uno mismo crea esas palabras de consuelo. Veremos la lucha de la madre de Christine intentando mantener unida y a salvo a su familia, sobre todo cuando su marido es obligado a luchar por el pueblo alemán, veremos y sentiremos el temor de los ataques de los bombarderos sobre Hessental y la angustia que sienten al no saber si su casa seguirá en pie tras los ataques. En fin, seremos testigos de las dificultades de una población civil dirigida por un loco que soñaba con ser un Dios.
Personalmente no creo que la autora intente justificar el “desconocimiento” de los alemanes sobre lo que ocurría en los campos de concentración. Supongo que trata de mostrarnos que también ellos estaban demasiado ocupados intentando sobrevivir.

Aunque creo que narrado en primera persona, por ejemplo, de la mano de Christine, habría ganado todavía más, confieso que aun así he disfrutado muchísimo con esta lectura.
Ha logrado que contuviera la respiración en más de un pasaje por la tensión que describía en ese momento.
También me ha sabido transmitir, sin recrearse en los detalles, los horrores que se vivieron en Dachau, un campo al que también llegará Christine y del que saldrá marcada para toda la vida.
He sufrido la impotencia y frustración de la protagonista cuando les cuenta a sus vecinos lo que pasaba dentro de ese campo y cómo nadie puede (o mejor dicho no quiere) creerla y os aseguro que como lectora sentía muchísima rabia.
Me ha sabido transmitir la fortaleza de un personaje como Christine, que no duda en arriesgarlo todo por amor, y que incluso en los momentos en los que parece que la desesperanza acabara por consumirla tras el final de la guerra, y tras sus pérdidas personales, es capaz de recuperar el ánimo y luchar por demostrar que ella no mentía.

Creo que lo único que me ha "molestado" durante la lectura son las palabras en alemán. Sé que estoy leyendo una historia que transcurre en Alemania, pero no acabo de entender por qué no se traducen determinadas palabras. Supongo que la autora que escribió la novela en inglés, habrá dejado en alemán esas palabras, pero no le acabo de encontrar el sentido. Es cierto que hay un glosario al final de libro, pero muchas de las palabras que aparecen durante la lectura no están en el glosario y aunque no es necesario consultarlas para entender el sentido de la narración, sigue siendo algo molesto. ¿Es posible que se intente hacer más “real” la narración? No lo sé. ¿Es mejor leer “está verboten salir de casa” que leer “está prohibido salir de casa? Para mí solo vuelve la lectura más atropellada.

Al final del libro, podemos encontrar, además de los clásicos agradecimientos, el glosario que antes os comenté, una entrevista a la autora e incluso una guía pensada para un grupo de lectura que tenga previsto leer la novela. En la entrevista a la autora, una de las cosas que le preguntan es a quién le gustaría ver interpretando en el cine a sus personajes y estos son los elegidos (Scarlett Johansson, Jake Gyllenhaal y Leo Dicaprio). No apunta nada mal la mujer.


"El jardín de Dachau" es la primera novela escrita por Ellen Marie Wiseman y tras el buen sabor de boca que me ha dejado, creo que no dudaré en repetir con la autora.
Fotografía:
- Entrada principal campo Dachau: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/KZDachau1945.jpg
9:00

Laura y el misterio de la isla de las gaviotas (J.Holgado y C.Vila)

by , in


Ficha técnica: AQUI
Tras una boda desastrosa, la joven Laura Lebrel se prepara para su luna de miel. Pero cuando su madre le confiesa que se ha equivocado con la reserva del viaje, no le queda más remedio que aceptar la propuesta de Jacobo, su marido, y pasar unos días en un acogedor balneario recién inaugurado en una pequeña isla del Cantábrico.
Cuando los primeros huéspedes llegan al hotel, una violenta tormenta los deja incomunicados. Ninguno de ellos sabe que la directora ha adquirido la Isla de las Gaviotas tras recibir una enigmática herencia y que su objetivo va más allá de rehacer una vida marcada por la tragedia en este lugar aislado: pretende averiguar el motivo por el que esa misteriosa isla aparece en sus pesadillas, una y otra, vez desde hace años. En la isla las visiones continúan. Todas giran en torno a una mujer, un faro y un crimen del pasado... O tal vez de un futuro inmediato.
Laura y Jacobo jamás olvidarán su viaje de novios, aunque por motivos muy diferentes de los que ellos imaginan. Porque el hotel esconde un horrible secreto del pasado.

Yo siempre le doy una oportunidad a los primeros episodios de las series que se estrenan en televisión. De algunas me apeo ese mismo día y a otras me aficiono y las sigo fielmente. Una de esas series que he seguido fielmente, cuando a TVE le ha dado la gana de ir emitiendo sus distintas temporadas, ha sido "Los misterios de Laura".

Se emitió por primera vez en 2009 y la próxima semana terminará la tercera temporada. La primera temporada nos presentó a Laura Lebrel del Bosque, una policía muy peculiar a la par que intuitiva, en pleno proceso de divorcio de Jacobo, quien a su vez es su Jefe en la Comisaría, pero a los que une una muy buena relación y dos tremendos y traviesos hijos gemelos. Confieso que el personaje de Laura, interpretado estupendisimamente  por María Pujalte, enseguida se ganó mi atención por su forma de ser y de trabajar.

Lo que no sabía, era que los guionistas de la serie (Javier Holgado y Carlos Vila) se hubieran animado a escribir un libro, pero cuando me lo encontré de frente entrando en  La Casa del Libro, supe que no saldría de allí sin él. Y así fue. Desde luego, y ya lo anticipo, no es un libro que literariamente vaya a aportar nada a un lector exigente, (lo pongo así de clarito para que luego no venga el alérgico a los bestsellers de turno a perder el tiempo) pero estoy segura de que los seguidores y fans de la serie como yo (bien clarito, también) lo disfrutarán de principio a fin. Son algo más de 500 hojas que se leen solas.

La acción en la serie se desarrolla en la actualidad, pero aunque la novela arranca con un prólogo que tiene lugar en 1984 en la Isla de las Gaviotas, una isla ficticia frente a las costas de Santander, donde ocurre un suceso, que deja al lector con muchos interrogantes, el resto de la narración acabará desarrollándose 20 años después (2004), por lo que  podríamos considerar a esta novela como la "precuela" de la serie.

Tras el prólogo, una serie de capítulos nos irán presentando a todos los personajes/sospechosos que aparecerán en la novela y que acabarán coincidiendo en la famosa isla el día de la inauguración de un nuevo hotel. Allí también acabará Laura (que no aparece en el libro hasta bien entradas las 100 páginas) a quien conoceremos el día de su boda con Jacobo, uno de los días más desastrosos de su vida, sin duda. Laura es tan despistada que deja en manos de su madre (Maribel) los "detalles importantes", a saber, vestido de novia, transporte a la iglesia, viaje de novios y claro, por muy buena voluntad que la mujer pone, si la conocéis de la serie, las cosas solo podían salir como salen en el libro. Reconozco que me eché unas risas y que solo un personaje como Laura podía capear el día de su boda como ella lo hace, y seguir metiendo la pata todavía más con algún invitado "Vip" tras la ceremonia.

Nuestras Islas Cíes, con sus 22.000 parejas de gaviotas,
bien podrían ser el escenario de esta novela.

(Fotografía: http://caminarsobreelagua.blogspot.com.es/)
El caso es que Laura y Jacobo acabarán también formando parte de los huéspedes del Hotel y durante su breve estancia en la isla tendrán que ir resolviendo una serie de asesinatos y desapariciones que se van sucediendo.

Mientras Laura y Jacobo (y alguien más) intentan desentrañar el misterio de la isla, en tierra firme, y en un caso que aparentemente nada tiene que ver, una joven agente de la policía científica (Lydia), se ve inmersa en otra investigación en la que deberá contar con la ayuda de un pintoresco personaje (Cuevas), que le será de mucha más ayuda de lo que ella puede imaginar.

Aunque es un libro que puede gustar a cualquier lector amante de la novela de misterio, sin duda a los seguidores de la serie (y evidentemente me incluyo) les gustará todavía más, porque no solo podemos ponerles cara a los personajes, sino también voz y de verdad es que es como estar dentro de uno de los capítulos escuchando a todos los personajes. Además también resulta interesante conocer el "origen" del grupo formado por Laura, Jacobo, Martín, Lydia y Cuevas.


En cuanto a sus personalidades, comprobaremos que la Laura caótica y algo desordenada que debe lidiar cada día con su casa, sus gemelos y el trabajo policial (al que puede presentarse tan campante con las bolsas de la compra), ya era así antes de casarse. Tiene tantas cosas en la cabeza, que puede parecer despistada, y sin embargo el mínimo detalle que cualquiera pasaría por alto, a ella puede resultarle totalmente esclarecedor. Es una persona sencilla, aficionada a las telenovelas, que no necesita grandes lujos para ser feliz (sobre todo si tiene algo de comer cerca) y que se conforma con lo que tiene o lo que hay.
(...) Érica, sí pareció interesada en aprovechar la oferta del balneario, aunque lamentó la poca originalidad de los tratamientos de belleza, que no incluían ni peeling con caviar, ni rejuvenecimiento a base de capa de oro, ni hidromasaje al cava.
- ¿Para las durezas de los pies hay algo? -preguntó Laura, una vez que llegó su turno.
Emilia sonrió aliviada al comprobar que no todos sus huéspedes tenían las expectativas tan altas.
Veremos que el carácter de Lydia, tampoco es nuevo, es una policía que sigue las normas y que ve en Laura más a una ama de casa que otra cosa y que Cuevas ya era lo que hoy día se conoce como friki antes de que formara parte de este grupo. Quizás lo que más me ha sorprendido es la relación que había entre Jacobo, Laura y Martín (que era y sigue siendo un conquistador nato).

Desde luego la novela sigue el mismo esquema que los episodios televisivos, quizás la diferencia más clara que he encontrado ha sido el número de sospechosos. En la novela hay bastantes más de los que suelen ser habituales en televisión. Leer la novela es casi como ver un episodio doble, con el aliciente añadido de conocer los inicios del grupo al que en la actualidad dirige Jacobo, y puestos a conocer hasta sabremos de dónde rayos ha sacado Laura esa espantosa gabardina que no se saca de encima, y que suele tapar esas combinaciones, como mínimo dudosas, que suele hacer con la ropa.

En definitiva, es una novela que entretiene, que juega con el lector, igual que lo hace la serie con el espectador y que me ha gustado mucho, la verdad. Es cierto que a veces la capacidad deductiva de Laura es demasiado "perfecta" y conveniente y que algunas explicaciones están "cogidas con pinzas", pero me he divertido y sinceramente, no me importaría leer otro nuevo caso.

WEB DE LA SERIE AQUI

10:00

El hilo de la costurera (Dagmar Trodler)

by , in

Ficha técnica: AQUI 
Londres, inicios del siglo XIX. La joven Penelope se gana la vida haciendo encajes, bordando y cosiendo. Tiene un talento innato para la moda, pero un hecho inesperado hará que su vida dé un giro sorprendente y sea desterrada junto con su madre a Nueva Gales del Sur, en Australia. 
Su destino se cruzará con el de Bernhard Kreuz, un médico alemán, y pronto se dará cuenta de que este siente por ella algo más que mera simpatía. La joven costurera, sin embargo, no puede olvidar el terrible hecho que vivió en el barco durante el viaje hacia el continente australiano, ni el aterrador incidente que tuvo lugar justo a su llegada, en el puerto de Sidney... Penelope no tendrá más opción que enfrentarse con su pasado.

No hay como alejarse una temporada de un género para retomarlo con ganas. Desde mi ultima incursión en una novela Landscape han pasado meses y la última leída, aunque me había gustado, no resultó ser tan estupenda como yo esperaba, así que cogí con muchas ganas este libro, que me iba a llevar a tierras australianas y además "en teoría" entre hilos. Cualquiera diría que soy un genio entre hilos (y si me sacas del punto de cruz, no sé ni coser un botón), pero me atraía mucho esta historia y sí, también su bonita portada, así que allá me lancé.

La novela me ha gustado, pero no me ha parecido una landscape al uso. Con esto quiero decir que la mayoría de novelas de este género que he leído tenían una parte muy importante dedicada a describir detalladamente el entorno donde se desarrollaban las historias, logrando casi que el lector lo visualizara y se hiciera una idea muy clara de los paisajes donde transcurrían esas historias y en esta novela la autora se ha centrado también en una muy buena descripción, pero no tanto de las tierras australianas como de la situación, la terrible situación, por la que pasaban los presos que llegaban desde el Imperio Británico a cumplir sus condenas a  Nueva Gales del Sur.

Pero vayamos por partes. La novela arranca en Londres, un Londres al borde del colapso por el bloqueo al que Napoleón tiene sometida a Gran Bretaña. El no poder mantener relaciones comerciales con otros países provoca que la delincuencia y el hambre se extiendan por toda la ciudad hasta llegar al punto de tener las prisiones abarrotadas. Las ejecuciones de presos eran diarias y finalmente se optó por embarcar a muchos de ellos rumbo a Nueva Gales del Sur a cumplir sus condenas. Y en uno de esos barcos viajará la protagonista de esta historia, Penelope, junto con su madre, Mary. ¿Y cómo llega a esa situación? Pues esa es una de las cosas que más me han llamado la atención. A veces los "delitos" por los que los presos eran condenados eran ridículos y este es uno de esos casos. Aunque Penelope se dedica a hacer encaje en un taller de costura, acaba trabajando en una casa particular a la que pronto se adapta, pero un hecho "imprevisto" hará que intentando solucionar un problemita de su señora, atraiga sobre ella y su madre la desgracia, acabando, primero, condenadas a muerte, y finalmente indultadas sustituyendo esa condena por el destierro a Australia donde deberán cumplir catorce años de condena.

El viaje en barco, como os podéis imaginar por la época, era de muchos meses y las condiciones en las que viajaban, sobre todo los presos, absolutamente infrahumanas. Aquí hay que quitarse el sombrero ante la autora, que hace un ejercicio descriptivo tan bueno, que de verdad a veces parece que consigue meterte en la bodega del barco junto a estas mujeres y llegar a sentir la asfixia, el agobio, el olor, la suciedad, las enfermedades, la sensación de miseria y abandono por las que todas las prisioneras debieron pasar (las que lograron aguantar toda la travesía) hasta llegar a su destino. Es cierto que también viaja hacia Nueva Gales algún pasajero más compasivo que al final tendrá bastante peso en la historia y sobre todo en la vida de Penelope, pero es imposible deshacerse de la sensación de "pesadilla" que tuvo que ser una travesía como aquella.

Muchos presos iban con la esperanza de que una vez cumplida su pena, podrían iniciar una nueva vida, pero lo cierto es que me ha costado mucho ver un poco de luz en la vida de Penelope. Los hombres lo tenían más fácil, a pesar de tener sobre ellos una condena, tenían derechos, pero las mujeres eran tan ninguneadas y despreciadas como lo podían ser en Inglaterra. A cincuenta hojas del final del libro todavía no se acaba de ver algo de esperanza para la vida de esta muchacha. No solo el viaje a través del mar fue terrible para ella, a pesar de viajar con su madre, y de que ésta siempre veló por ella, sino que el día que llegan a su destino, la fatalidad vuelve a caer sobre ellas, y sobre el barco al completo, dejando en ella una pena terrible con la que luchar cada día. Para colmo su vida en tierra firme no es mucho mejor que a bordo del barco que la trajo a ese país desconocido, todavía en pañales y en el que tantas cosas quedan todavía por hacer, donde el poder de unos pocos prevalece sobre los demás, donde no existe una moneda con la que negociar, como no sean unos barriles de ron y donde sobrevivir se convierte en una lucha a muerte diaria.

Poco a poco se irán cruzando en su camino personajes que en unos casos para bien y en otros para mal, irán formando la historia de su vida. Serán muchas las dificultades (que aquí no voy a contar) las que deba sortear y en más de una ocasión estará a punto de "tirar la toalla" pensando incluso si no hubiera sido mejor morir en el barco.

Lachlan Macquarie
Narrada en tercera persona, prácticamente en su totalidad desde la perspectiva de Penelope y a veces desde la de su madre (Mary) y con un estilo sobre todo muy realista, la lectura de esta historia te hace dar gracias por no haber nacido en una época como aquella. A veces es muy dura y asfixiante pero también muy instructiva.

Hacia el final de la novela, podremos ir apreciando mejoras en las infraestructuras de Nueva Gales, gracias a un personaje que aparece en la novela, y que existió realmente: el gobernador Lachlan Macquarie, uno de los personajes más agradables del libro junto a su esposa Elizabeth y que fue enviado allí por la corona británica. Macquarie supervisó la construcción de carreteras, embarcaderos, iglesias y edificios públicos así como el diseño de Sydney.
Fotografías:
- de la autora: http://buechertitel.de/interview-mit-dagmar-trodler-693.html
- del barco con presos: http://www.allworldguides.com/nsw.htm#.UyqyDfl5PoF
- del gobernador: http://hillstory.com.au/hillstory/articles/Lachlan_Macquarie.html

10:57

La gente feliz lee y toma café (Agnès Martin-Lugand)

by , in

Ficha técnica AQUI

Tras la muerte de su marido y de su hija en un accidente, Diane lleva un año encerrada en casa, incapaz de retomar las riendas de su vida. Su único anclaje con el mundo real es Félix, su amigo y socio en el café literario La gente feliz lee y toma café, en el que Diane no ha vuelto a poner los pies. Decidida a darse una nueva oportunidad lejos de sus recuerdos, se instala en un pequeño pueblo de Irlanda, en una casa frente al mar. Los habitantes de Mulranny son alegres y amables, salvo Edward, su huraño y salvaje vecino, que la sacará de su indolencia despertando la ira, el odio y, muy a su pesar, la atracción. Pero ¿cómo enfrentarse a los nuevos sentimientos? Y luego, ¿qué hacer con ellos?

¿Qué bonito título verdad? Si es que en cuanto lo vi (ya os lo comenté por Facebook) me dije que este caería fijo. Es de esos títulos pensado sabiamente para atrapar la atención de cualquier lector empedernido, aunque algunos cambien lo del café por un té o por un cola-cao. ¿Y el contenido? ¿Es tan llamativo como el título? Pues os cuento un poco...

Me he quedado un poco a medias con esta novela, no solo porque sea corta, que lo es, sino porque cuando más interesante estaba ¡plof! se terminó. Y yo me quedé con cara de "¿ya está?" "¡No puede terminar en este punto!"¿Y qué pasa con el título del libro? Resulta que ese título tan bonito es el café literario que la protagonista tiene con su mejor amigo Félix. Yo esperaba pasar mucho rato lector entre sus paredes, pero Diane no aparece por allí en prácticamente toda la novela. En fin...

De todo modos os confieso que me lo leí en dos sentadas. La habilidad de la autora para atraparte desde el principio es innegable y además el comienzo es de esos que te hacen un nudo en la garganta.  Aunque Diane, la protagonista, no ha acabado de caerme simpática, es fácil entender su dolor y el terrible momento personal que vive, y comprender su decisión de alejarse de su casa, de todo lo que le recuerda a su familia perdida. El lugar elegido, totalmente al azar, es un pequeño pueblo irlandés llamado Mulranny donde alquilará un pequeño cottage en el que pretende vivir sin que nadie esté pendiente de ella ni la moleste, pero con lo que no cuenta es con la amabilidad y alegría de los habitantes de Mulranny (de todos menos de su vecino Edward) que harán que su estancia sea muy distinta a cómo la imaginó.

Una de las cosas que le encuentro a esta historia es lo acelerada que va y en consecuencia tampoco se profundiza excesivamente en los personajes que van apareciendo, con lo que sus personalidades quedan un tanto desdibujadas y para mí su forma de actuar en muchos momentos no es coherente. 

Edward, es un tipo huraño y antipático. De acuerdo. Se encarga de dejárselo perfectamente claro a Diane, demostrándole, más que con palabras, que no es bien recibida como vecina y que "molesta", lo que, seamos claros, a nuestra protagonista le viene de perlas, porque eso es precisamente lo que hace que ella espabile un poco, así que esa forma de ser tan fría y tosca, que cuando menos te lo esperas cambia como de la noche al día, no me cuadra nada con su forma de actuar cuando aparece en escena "otro personaje". Me decepcionaste Edward. Esperaba que  mandaras a ese personaje a tomar... viento.

La hermana de Edward, por otro lado, aparece de la nada y en un "plis" se convierte prácticamente en íntima de una Diane que fluctúa entre la alegría y el llanto, pero claro, con lo poco comunicativo que es Edward, por algún sitio tenía que llegarle información de él a Diane. 

Dos cosas son para mí lo mejor de esta historia. Una Félix, el mejor amigo de Diane. Todo el mundo debería tener un amigo de ese calibre y dos, la capacidad de superación del ser humano tras vivir una tragedia. A veces se tarda más y a veces se tarda menos, pero está claro que si se deja pasar el tiempo necesario, al final la vida te vuelve a dar una oportunidad. Solo hay que tener paciencia, fuerza y estar rodeados de gente que nos demuestre su cariño aunque sea eso precisamente lo último que creamos necesitar.

¿Que yo quería otro final más cerrado? Sí ¿Que reclamo otras doscientas hojas donde la historia arranque justo en el final de esta novela? Pues también, pero mientras tanto queda recomendada como lectura entretenida de esas que se buscan para que nos enganche rápidamente porque sin duda cumple su cometido.

16:09

Muerta y... ¡acción! (Charlaine Harris)

by , in

Ficha técnica de la novela: AQUI


Cuando un equipo de Hollywood aterriza en la pequeña ciudad de Lawrenceton, Georgia, la bibliotecaria a tiempo parcial Roe tiene la oportunidad de observar cómo se hace una película… hasta que un asesinato le hace retomar su papel como detective amateur.
Ha pasado más de un año desde la muerte de su marido, Martin, y Roe Teagarden todavía está de luto. Lo único que quiere es que la dejen sola con su tristeza. Eso resulta imposible cuando un equipo cinematográfico llega a Lawrenceton. Ha venido a rodar una película basada en un libro escrito por su antiguo novio Robin Crusoe, un libro que detalla la investigación de ambos en una serie de asesinatos ocurridos años atrás.
Los lugareños están encantados; Roe, no. No obstante, Robin empieza a involucrarla cuando descubren que la actriz protagonista —que interpreta a Roe— ha sido asesinada. Una vez más los dos unen sus fuerzas para frustrar los planes de un asesino... sin saber que el siguiente objetivo es la propia Roe. 

 Conocer a un personaje como Aurora Roe Teagrade con el 7º libro de la serie de historias que protagoniza sin haber leído ninguno de los 6 anteriores no sé si ha sido lo mejor idea, la verdad.

Que conste que he leído el libro porque sorprendentemente y después de siete meses de inactividad bloguera y después de desconectar de editoriales y autores, de repente apareció un mensajero con ella en mi casa. Así que pensé, bueno, ya que parece ser una novela de misterio (género que me encanta) y ya que se han molestado en enviármela, es cortita y además tiene una letra bien grandota la leeré y aunque sea le haré una mini-reseña. Y aquí estoy. 

¿Me ha gustado? Bueno, lo que puedo decir es que no me ha disgustado. Es amena, muy muy fácil de leer, y sin mayores pretensiones que entretener al lector. A mí no me ha parecido una gran historia de intriga desde luego, pero imagino que quienes disfrutarán más de esta novela serán los seguidores de la serie. Personalmente no la conocía y creo que no he acabado de disfrutarla precisamente porque me da la sensación de que me he perdido muchas cosas de la vida de Aurora Teagarden y del lugar en el que vive y trabaja. 

Está claro que sobre su vida personal me he perdido mucho. En esta novela Aurora está viuda, pero a la vez aparecen un par de personajes que también han tenido un lugar en su vida, así que presupongo que tanto su difunto marido como estos personajes habrán aparecido en historias anteriores. Para mí ha resultado ser un personaje un poco extraño, con el que no he acabado de “congeniar”. Esperaba que tras la lectura de esta novela me picara la curiosidad y eso me animara a leerme los libros anteriores, pero sinceramente habiendo tanta novela de misterio donde elegir, no creo que me anime.

En fin, agradezco que “alguien” me enviara el libro (ya no me acordaba de la sensación de recibir un libro desde una editorial) pero si me hubieran preguntado no habría sido un libro que yo hubiera elegido. Una pena, porque seguramente hay más de un bloguero o bloguera seguidor de la serie que lo hubiera disfrutado muchísimo más que yo. Un aprobado justito.

TITULOS DE LA SERIE "AURORA ROE TEAGARDEN"
Unos asesinatos muy reales
La paciencia de los huesos 
Tres habitaciones y un cadáver 
La casa Julius 
Perdiendo la cabeza 
De tal muerto, tal astilla 
Muerta y... ¡acción! 
13:30

Mañana morirás 1. El escritor sale a matar (Jaime Bayly)

by , in


 El escritor Javier Garcés tiene los días contados. Ahora ya no le importa la curiosa combinación de éxito y mala fama que constituye su fortuna; solo desea convertir los seis meses que le quedan en los mejores de su vida. Para conseguirlo, su designio es claro: matar a sus peores enemigos. Así, con movimientos calculados, sabiendo que juega una partida sin marcha atrás, trama, uno por uno, cinco asesinatos. Un crítico mordaz, un escritor fracasado, un periodista envanecido, un editor ladrón y una mujer misteriosa son los enemigos que Javier Garcés quiere aniquilar antes de morir. Todos ellos han conspirado contra él, contra su obra. Por eso, lo que busca no es una venganza ni puede ser un acto de justicia; es, más precisamente, un gesto estético, una extirpación de la fealdad, una reivindicación de la belleza.

Otra novela de la que no había oído hablar es “El escritor sale a matar”, primera parte de la trilogía “Morirás mañana” de Jaime Bayly. Un título que surgió en medio de una conversación de sobremesa un sábado por la tarde. La acción transcurre en Perú y de esos lares procede quien nos habló del libro. Ella había leído esta novela sin saber que era una trilogía. Estuvimos buscando información y me comprometí a conseguirle “el resto” (al final encontré la edición que trae las tres partes en un solo tomo. Es ESTA, pero la letra es demasiado pequeña ). Como me pareció interesante también yo me puse a leerlo.

No sé cómo estarán las dos novelas siguientes, pero esta no ha estado nada mal.

El protagonista es un escritor al que tras detectarle un tumor en el cerebro, le comunican que apenas le quedan seis meses de vida. Como se niega a morir antes que algunas de las personas que más odia en el mundo, decide, puesto que ya no tiene nada que perder, que primero deben morir sus “enemigos” y decide matarlos. Cinco son las personas a las que tiene en mente y no tarda mucho en poner en marcha su plan.

Tanto el argumento del libro como sus primeras páginas, me parecieron de lo más originales e interesantes y en general he disfrutado la lectura y también me he divertido, la verdad, pero encuentro que el autor se repite muchas veces. Vuelve una y otra vez a repetirnos por qué quiere matar a cada una de esas cinco personas, pero por más que me lo repita, personalmente, los motivos no me parecen tan “gordos” como para matarlos, al menos a los tres primeros. Del cuarto y quinto me reservo mi opinión, sólo diré que yo hubiera empezado al revés ¡ja,ja!

En fin, que a pesar de las “repeticiones” me ha parecido un libro interesante, ágil, y fácil de leer. Eso sí, aviso que el autor no tiene pelos en la lengua y utiliza en muchas ocasiones un lenguaje  que a veces resulta bastante “políticamente incorrecto”, algo que puede ser molesto para algunos lectores, pero nada que llegue a asustar.

Por supuesto la novela finaliza en un punto, en el que te dan ganas de tener a mano la continuación. De momento intercalaré otra novela, pero seguramente no tardaré en leer adentrarme en “El misterio de Alma Rossi”.

13:20

El proyecto esposa (Graeme Simsion)

by , in


«Me llamo Don Tillman, tengo treinta y nueve años y soy profesor adjunto de Genética en la Universidad de Melbourne. Mi trabajo está bien remunerado, me alimento de forma equilibrada y regular, y mi condición física es óptima. En el reino animal, no tendría ninguna dificultad para aparearme, pero en el humano, nunca he logrado tener una segunda cita con la misma mujer. Los motivos de mi fracaso no termino de entenderlos, y como las estadísticas muestran que los hombres casados son, en promedio, más felices y viven más tiempo, he decidido poner en marcha un programa vital para mí, el Proyecto Esposa. A tal fin, he creado un algoritmo perfecto que me permitirá excluir las candidatas inadecuadas: las fumadoras, las impuntuales, las desorganizadas, las que dedican demasiado tiempo a su aspecto exterior... en suma, todas aquellas que no respondan a los estrictos criterios que se exponen en el cuestionario de dieciséis páginas que he elaborado. Este libro es el informe científico —aunque me han explicado que hay que denominarlo novela— acerca del resultado de mi proyecto. Quien lo lea descubrirá que la candidata menos apropiada se llama Rosie; y también encontrará la respuesta a una pregunta fundamental: ¿puede el amor cambiar la vida de una persona, incluso de un individuo como yo?» Hilarante, sorprendente, ingeniosa, El Proyecto Esposa tiene un protagonista excepcional: el inteligente, obsesivo y literal Don Tillman, para quien navegar por este mundo de emociones complejas e incoherentes, poblado por seres que a menudo dicen exactamente lo contrario de lo que piensan, constituye una tarea tan ardua como desconcertante.

Le había echado yo el ojo a “El proyecto esposa” desde que lo vi pulular por internet, pero no acababa de animarme a comprarlo hasta que vi que la Librería Molist de La Coruña lo eligió este mes para su club de lectura. No es que fuera a participar en el club, pero leyendo que les estaba gustando finalmente me aminé y… ¡me ha encantado!

Como le dije a Mercedes (la librera) me he divertido mucho leyéndola. Es una historia diferente, divertida, original y fresca, cuyo protagonista, Don Tillman, enseguida me encandiló precisamente por todo lo que le hace distinto a la mayoría de las personas y con el que acabas encariñándote (Don es un profesor de genética con síndrome de Asperger). Es tan natural, puntilloso, y literal que la libertad y sinceridad con la que expresa sus opiniones le acarreará más de un “interesante” mal entendido.

No es la primera novela que leo con un protagonista con “Asperger”, pero reconozco que esta historia le da un enfoque totalmente distinto, consiguiendo (al menos conmigo) atrapar al lector haciendo que las horas invertidas en su lectura, sean un auténtico gusto.

No es que uno se ría a carcajada limpia, pero desde luego es difícil no sonreír mientras estás metido en sus páginas y cuando digo que es divertida no quiero decir que el autor se “mofe” del protagonista. Todo lo contrario, creo que lo trata con mucho respeto y que son las situaciones, que con su forma de ser provoca, las que son graciosas. Muy muy recomendable.