Mostrando entradas con la etiqueta Planeta de Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planeta de Libros. Mostrar todas las entradas
22:11

Por si un día volvemos (María Dueñas)

by , in
TÍTULO: Por si un día volvemos
AUTOR: María Dueñas
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Hui de un crimen involuntario.
Hui de los hombres que no me quisieron.
Hui de una guerra.
Esta es mi historia, entre España y Orán, junto al Mediterráneo.

Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.

La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.

Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.

Me ha gustado bastante la nueva novela de María Dueñas. Yo creo que mi favorita siempre va a seguir siendo “El tiempo entre costuras”, pero la verdad es que salvo “Misión olvido”, que todavía no he leído, a mí personalmente me han gustado todas. He visto alguna reseña bastante mala de esta novela, pero no es esa mi opinión.

Hacía tiempo que no encontraba un personaje tan pobre de solemnidad como la protagonista de este libro en los primeros capítulos de la novela. Obviamente uno espera que su situación vaya cambiando, pero las primeras páginas son duras por su situación que la obliga a escaparse de su casa (si es que así se puede llamar) tras un hecho terrible sin saber nada del mundo ni de la vida.

Con un nombre que no es el suyo, sola, sucia, pobre, analfabeta y desconociendo totalmente el idioma, acaba llegando al Orán de los años 20 y a partir de ahí irá construyendo su historia mientras sigue capeando los infortunios y palos que la vida le tiene reservados.

A mí me gusta mucho cómo construye María Dueñas tanto los personajes como las ambientaciones y los marcos históricos de sus novelas y aquí todo me ha gustado. Cecilia, que es un personaje muy interesante. A pesar de su situación algo la empuja siempre a no rendirse, a aguantar y por el camino ganará y perderá, conocerá buena y mala gente, amará y será amada, pero sobre todo se construirá a sí misma.

También me ha gustado el ritmo de la novela. No se me ha hecho pesada en ningún momento y no tengo dudas de que en cuando María Dueñas vuelva a publicar otra novela, ahí estaré yo para leerla.
15:31

Las hijas de la criada (Sonsoles Ónega)

by , in
TÍTULO: Las hijas de la criada
AUTOR: Sonsoles Ónega
EDITORIAL: Planeta de libros

Sinopsis Editorial: 

Hay secretos de familia que merecen ser contados. Esta es la historia de uno de ellos.

Una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos. Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés.

Doña Inés, matriarca de la saga y fiel esposa de don Gustavo, deberá sobrevivir al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder hasta convertir a su verdadera hija en heredera de todo un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas.

No está teniendo grandes reseñas esta novela, pero creo que tiene mucho que ver con que haya sido galardonada con el último Premio Planeta y es que cada año la polémica persigue a este premio.

Yo no puedo decir que haya leído muchos Premios Planeta, nunca he elegido un libro porque haya sido premiado, siempre me guío por la sinopsis y la de esta novela me llamó la atención simplemente porque a mí me gustan este tipo de historias. No hace mucho os hablé de “El pazo de Lourizán”, pues este libro es de ese estilo, si te gustó uno, es más que probable que te guste el otro. Además yo ya había leído dos novelas de Sonsoles Ónega antes y también me habían gustado.

Siempre que se otorga este Premio, leo lo mismo, que si no es más que un paripé, que si ya se sabe de antemano quién lo va a ganar, que si la calidad de los ganadores de los últimos años no tiene que ver con otros ganadores anteriores…y en este caso además, que se lo haya llevado una empleada de Antena Tres, empresa que pertenece al Grupo Planeta, ha sido la gota que ha colmado el vaso de la indignación. 

Yo creo que cada uno es libre de pensar lo que quiera sobre el Premio Planeta, pero no me parece de recibo hablar de la novela antes de haberla leído y he visto opiniones de gente indignada con el libro antes incluso de que llegara a las librerías y no lo entiendo. Si no es una historia que te llame la atención por su argumento, pues no la leas, sea o no una novela premiada. Si lo has leído entonces sí estás en tu derecho de dar tu opinión con conocimiento de causa tanto si te ha gustado como si no.

Dicho esto y confirmando que el libro me ha gustado, aunque no va a estar entre mis libros favoritos de este año, pienso que es una novela un poco justa para ganar un premio literario, y estoy segura que entre las obras presentadas seguro que había más de uno y de dos manuscritos superiores a este, pero aún así, a mí me ha entretenido mucho.

Estilísticamente es bastante sencilla y también previsible desde el inicio, pero son tantas las cosas que les ocurrirán a los personajes durante el transcurrir de los años que mantiene el interés sin problema. Yo reconozco que no he quedado muy conforme sobre cómo se han revelado los secretos familiares, o más bien sobre el momento en que eso ocurre, pero no puedo negar que ha sido una lectura entretenida, a pesar de que cuesta mucho, creerse algunas de las cosas que ocurren.

La ambientación de la novela también es buena y ofrece al lector información suficiente para ponerlo en situación y que pueda imaginar o visualizar la época y los escenarios por lo que la historia va transcurriendo tanto en Galicia como en Cuba.

En esta novela hay muchos personajes, pero los que, en mi opinión, están mejor construidos y por eso sin duda son mis favoritos son Clara, una muchacha que ha carecido de todo desde niña, tanto en lo material como en lo emocional, y que poco a poco va construyéndose a sí misma, aunque eso sí, con la ayuda de otro personaje estupendo, que es doña Inés, señora del Pazo de Espíritu Santo, una mujer amable, justa, luchadora, arriesgada y valiente en una época difícil para una mujer que debe asumir sin la figura de un hombre a su lado las decisiones sobre su futuro y el patrimonio de su familia. Me ha encantado su forma de dirigir sus empresas y su "olfato" para saber en qué momento dirigir su atención a otros sectores.

“Las hijas de la criada” es una historia de secretos, de decisiones impulsivas que pueden cambiar la vida de una persona (o de dos), una historia de lucha personal y de superación, de personajes valientes y también cobardes, una historia donde los prejuicios de la época tendrán también mucho peso y también es un viaje entre España y Cuba que es por donde se moverán los personajes. Amor, entrega, pérdida, traición, venganza… son muchos los sentimientos que encontraremos en esta saga familiar que no sorprende pero sí entretiene. A mí me ha gustado.
14:22

Deseo de chocolate (Care Santos)

by , in
TÍTULO: Deseo de chocolate
AUTOR: Care Santos 
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Tres mujeres, tres siglos y la misma chocolatera de exquisita porcelana blanca: Sara:propietaria de un apellido que en Barcelona es sinónimo de chocolate, se enorgullece de dar continuidad a la tradición heredada de sus padres. Aurora: hija de una sirvienta de una familia burguesa del siglo xix, para quien el chocolate es un producto prohibido. Mariana: esposa del fabricante de chocolate más famoso del siglo xviii, abastecedor de la corte francesa e inventor de una máquina prodigiosa.

Pues tres estrellas raspadas para esta novela de Care Santos que llevaba ya un tiempo en mis estanterías. 

La primera sorpresa para mí fue darme cuenta de que en realidad son tres historias que se desarrollan en diferentes épocas, empezando desde la más actual a la más antigua y que lo único que tienen en común es una pequeña chocolatera que ha pasado por las manos de los protagonistas de cada una de ellas. 

Obviamente la elaboración del chocolate también está pero que muy presente a lo largo de las tres historias, pero con todas me he quedado como a medio gas. La que menos me ha interesado es la primera y la que se desarrolla en una época más actual y la que más me ha gustado la última, que en realidad es la que cuenta el origen de esa chocolatera de porcelana que irá pasando por diferentes manos desde finales del siglo XVIII a nuestros días.

Está claro que Care escribe muy bien, no es la primera novela suya que leo, pero con esta no ha sabido atraparme (es que ni siquiera me han entrado ganas de tomarme una taza de chocolate). En general ningún personaje me ha encantado, salvo la propia chocolatera, que sí me ha gustado saber cómo se fabricó, por qué y cómo fue cambiando de manos a través del tiempo, pero para mí las tres historias terminan de repente y se quedan sin rematar y eso es algo que me molesta bastante, la verdad.

En fin, volveré a Care en algún otro momento y espero que con mejor fortuna.
13:16

Mi esposa y yo compramos un rancho (Matt y Harrison Query)

by , in
TÍTULO: Mi esposa y yo compramos un rancho
AUTOR: Matt y Harrison Query
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Harry, un exmarine, y su mujer, Sasha, han dejado su ajetreada vida en la ciudad para marcharse a vivir de la tierra en un rancho en las montañas de Idaho. Su maravilloso nuevo hogar se halla alrededor de quince hectáreas de campo, álamos y bosques de pinos en el valle de Teton.

Aunque sus amigos no comprenden este extraño cambio de vida, Harry y Sasha no pueden estar más emocionados del futuro que están construyendo juntos y sin ayuda de nadie. O al menos hasta que sus vecinos les advierten del espíritu que habita el valle. Uno que, dependiendo de la estación, acecha y cambia de aspecto. Aunque al principio crean que no se trata más que de una superstición local, conforme vayan pasando las estaciones, todo se volverá cada vez más peligroso y siniestro.

Cuando me venden un libro como novela de terror, quiero pasar miedo, mucho, si es posible y está claro que pensar en ponerse en la piel de los protagonistas de esta historia no tiene ninguna gracia, pero yo me refiero a sentir miedo sentada en mi sillón mientras leo, o que sienta que es una novela que no quisiera leer estando sola por la noche y eso solo lo he sentido con muy pocos libros ("Fantasmas", de Dean R. Koontz, "It", de Stephen King, o "El evangelio del mal" de Patrick Graham, por poner algunos ejemplos).

En todo caso, el libro me ha gustado. Me ha parecido original en su trama y creo que funcionaría estupendamente como película o serie de televisión (si no estoy equivocada algo se está tramando ya en este sentido).

La novela nos cuenta la historia de Harry y Sasha, que cansados de la vida en la ciudad, por fin pueden cumplir el sueño de vivir en un rancho en el campo, cerca de un gran parque nacional en Idaho. El lugar no puede ser más ideal, sus vecinos, además, resultan ser un matrimonio algo mayor de lo más encantador. Sin embargo, no todo es perfecto en ese bonito valle. Sus vecinos serán los encargados de avisarles de que no son los únicos que lo habitan, ya que con la llegada de cada estación, un espíritu se manifiesta de distintas maneras acechando a sus moradores. A pesar de ello, es algo con lo que "en teoría" se puede convivir, otra cosa es que ellos se lo crean, sobre todo Harry.

No tardarán en comprobar que sus vecinos no mienten. 

Lo que va ocurriendo en cada estación no os lo voy a contar, pero sí que es algo que provoca mucha curiosidad en el lector, porque la novela comienza en la primavera y ciertamente la manifestación de esa estación es la menos "horrible", siempre y cuando sigas las instrucciones que tus amables vecinos te han indicado, unos vecinos, que al principio consideran locos, pero que luego se convertirán en un gran apoyo, sobre todo por la experiencia de vivir allí durante décadas y además sin consecuencias.

Ese encantador matrimonio son dos personajes que me han gustado mucho, al igual que Sasha, una mujer templada, racional, dispuesta a intentar entender lo que allí ocurre, pero Harry ha sido una pesadilla. El típico exmarine de película, que con un rifle en mano parece que lo puede solucionar todo. Me ha caído un poco fatal, la verdad. Si tengo que ser sincera mi personaje favorito ha sido Dash, el precioso golden retriever de la pareja, sin el que, me atrevo a decir, algunas cosas habrían ido mucho peor para ellos, un detector de espíritus en toda regla.

Una de las cosas más chulas del libro es su ambientación. De verdad que los parajes descritos son una maravilla, aunque para mi gusto, más para visitar que para vivir allí durante todo el año, esos valles, las montañas, la flora y fauna de la zona... unas descripciones preciosas que te llevan directamente a Idaho.

Es una novela escrita de forma sencilla, no te aburre en ningún momento, pese a que para mí tardó un pelín en llegar al momento importante, esa primera manifestación del espíritu del valle. Luego va fluyendo más o menos a buen ritmo, aunque en algún momento se me ha hecho un poco repetitivo, pero en general ha sido una lectura amena y original, con un final que me ha convencido y desde luego si finalmente hay película o serie, una servidora será de las que la vea sin dudar.
13:16

Las dos vidas de Mina Índigo (Alaitz Leceaga)

by , in
TÍTULO: Las dos vidas de Mina Índigo
AUTOR: Alaitz Leceaga
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Mina Índigo es la médium más solicitada de Barcelona. En su palacete del céntrico pasaje de Permanyer organiza sesiones espiritistas para ricas damas de la alta sociedad, pero, en realidad, es una experta investigadora que usa sus contactos para obtener información comprometedora de sus clientes.

En la Barcelona de 1888, a las puertas de la celebración de la Exposición Universal, Mina y y el nuevo patólogo forense, el británico doctor Ellis, se verán implicados en un asesinato que conmocionará a la ciudad.

Tendrán que resolver el crimen, moviéndose entre lujosas fiestas en el Liceo y las calles más tortuosas del Raval, antes de que el escándalo y la sangre salpiquen las calles, mientras entre ellos surge una pasión inesperada.

De la mano de unos personajes fascinantes y con la prosa magnética que la caracteriza, Alaitz Leceaga nos adentra en un lugar y momento histórico apasionantes, germen de lo que llegará a ser el siglo xx.

He leído todo lo que ha publicado hasta el momento Alaitz Leceaga y a pesar de que esta historia no va a ser mi favorita, estoy segura de que volveré a leerla en cuando publique una nueva novela, sobre todo porque o mucho me equivoco o en algún momento la autora recuperará a estos personajes porque el final del libro da más que pie para hacerlo, además nos queda mucho, pero mucho por saber tanto sobre Mina como sobre el doctor Ellis.

Me gusta mucho como escribe Alaitz y estaba deseando conocer a esta Mina que prometía ser tan particular y especial y realmente lo es, pero ha sido un personaje con el que me ha costado conectar, la verdad. Ella es una reconocida medium cuya clientela se mueve entre las damas más selectas de la sociedad barcelonesa, pero desde el principio no me convencía su forma de ser, de pensar, de actuar, sin embargo poco a poco me ha ido ganando y ahora me quedo con ganas de más. Igual me ha pasado con el doctor Ellis. Él sí es un personaje que he disfrutado desde el principio y creo que puede ser muy interesante seguir indagando en su historia.

Aunque al principio su relación es algo tirante, ya que él es el patólogo que ha llegado a la ciudad para sustituir al marido de Mina, que por una enfermedad no puede hacerse cargo de ese puesto, pronto, la aparición del cuerpo de una joven y la posterior investigación para saber qué ha ocurrido, hará que sus caminos se vayan cruzando continuamente y ambos vayan descubriendo cosas del otro, aunque todavía hay sorpresas que no han sido desveladas.

Otros personajes a destacar son Zelda, que ayuda a Mina en todo lo que tiene que ver con sus sesiones espiritistas y Baxter, el mayordomo que atiende a ambas y que me ha parecido un personaje fabuloso. 

También me ha parecido fabulosa la ambientación de la novela, esa Barcelona a las puertas de la Exposición Universal de 1888, sus calles, sus gentes, los rincones más selectos y los más miserables de la ciudad, están magníficamente descritos, las casas, la ropa de los personajes... todo esto es muy destacable.

La verdad es que ha sido una novela que ha ido de menos a más y que en sus últimas páginas es casi imposible soltar. Una novela llena de misterio, intriga, fantasmas, secretos y mentiras en la Barcelona de 1988. Una novela interesante y muy recomendable.
13:08

Lejos de Luisiana (Luz Gabás)

by , in
TÍTULO: La lista del juez
AUTOR: John Grisham
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Después de años de colonización, la familia Girard acepta la controvertida decisión de su país, Francia, de ceder a España en 1763 parte de las indómitas tierras del Misisipi; sin embargo, sufrirá las consecuencias de las rebeliones de sus compatriotas contra los españoles, la guerra de norteamericanos contra ingleses por la independencia de los Estados Unidos y la lucha desesperada de los nativos indios por la supervivencia de sus pueblos.

En unos tiempos tan convulsos, Suzette Girard e Ishcate, indio de la tribu kaskaskia, librarán su propia batalla: preservar su amor de las amenazas del mundo que les ha tocado vivir. Todo ello conforma una novela cautivadora y monumental que atraviesa las cuatro décadas en las que España poseyó las legendarias tierras de Luisiana.

Bueno, esta ha sido otra sorpresa. Había visto tantas reseñas diciendo que era aburrido y excesivamente largo, que me daba repelús ponerme con él, a pesar de que la autora me gusta bastante, pero al final me animé porque encontré el libro de segunda mano muy barato y además también estaba la novela en Audible, así que una vez más decidí combinar audio y papel y sinceramente me ha encantado.

Estoy de acuerdo que de que si hubiera sido más corta no pasaba nada, pero la he disfrutado muchísimo. No es que haya empatizado especialmente con ninguno de sus personajes, pero me ha fascinado la documentación y la ambientación de la novela.

El retrato de la sociedad de la época, los conflictos entre franceses, ingleses, españoles por los territorios, los últimos coletazos de las colonias europeas en América y la guerra de la independencia de EE.UU., siempre con las tribus indias sufriendo las consecuencias de las decisiones de otros, quedan muy bien reflejadas en la novela y en ese sentido la ambientación de la historia es sobresaliente.
9:00

Nada que perder (Susana Fortes)

by , in
TÍTULO: Nada que perder
AUTOR: Susana Fortes
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

La tarde del 12 de agosto de 1979, los hermanos Nicolás y Hugo y la pequeña Blanca desaparecen en una localidad del Baixo Miño. La niña es encontrada a la mañana siguiente dentro de una cesta de mimbre en la orilla opuesta del río sin recordar nada de lo ocurrido. Pese a la intensa búsqueda, los cuerpos de los dos niños nunca aparecen.

Veinticinco años después el hallazgo de unos restos óseos en un yacimiento arqueológico apunta a que se trata de los dos hermanos desaparecidos. A partir de entonces, Blanca y el periodista Lois Lobo inician una compleja búsqueda para descubrir qué sucedió a través de los caminos engañosos de la memoria y de los tabúes de una sociedad hermética acostumbrada a que los trapos sucios se laven en casa.

Hoy os hablo de la última novela de Susana Fortes, y la tercera que leo de la autora. Al igual que las otras dos (El azar de Laura Ulloa y Septiembre puede esperar) me ha gustado mucho.

Creo que lo que más me gusta de Susana es su forma de escribir, su prosa, cómo envuelve de misterio sus historias. Siempre he leído sus libros con placer al ritmo suave de la narración, y eso mismo es lo que he encontrado en este libro. No sé si promocionarla como un thriller impactante con una trama llena de tensión y misterio es lo más adecuado, porque para mí todo eso implica un ritmo que esta novela no tiene y creo que más de un lector se va a llevar un chasco en ese sentido, pero si vas sin expectativas, y te dejas llevar por su prosa, es posible que esta historia te guste tanto como a mí.

La novela está narrada en primera persona por Blanca, que ha regresado a Galicia, porque un periodista se ha puesto en contacto con ella para decirle que acaban de aparecer los restos de sus dos amigos de la niñez (Hugo y Nico), desaparecidos hace veinticinco años. Nunca se supo qué había ocurrido con esos dos hermanos y ella era una niña cuando todo sucedió, pero quizás ahora sea el momento de dejar aflorar los recuerdos y encontrar las respuestas que durante tantos años han estado ocultas.

Susana Fortes Fotografía de www.pontevedraviva.com

Y eso es básicamente esta novela, un viaje al pasado, hasta la aldea donde vivía Blanca. Allí, será su voz en primera persona la que irá recordando su infancia y poco a poco, a medida que pasen los días, irán aflorando algunos recuerdos que llevaban mucho tiempo perdidos, y que en su momento no acababa de entender, pero que ahora van cobrando otro sentido. También nos llevará a conocer a los vecinos de esta aldea, gentes que “sabían”, pero “callaban” y donde cado uno intentaba guardar los trapos sucios dentro de su propia casa.

Temas como el narcotráfico, la amistad, los secretos familiares, van componiendo un pequeño puzzle que mantiene la intriga con un ritmo pausado , pero que nos irá acercando hasta el final de esta historia donde la memoria y la pérdida tienen tanto peso.
9:44

Los privilegios del ángel (Dolores Redondo)

by , in
TÍTULO: Los privilegios del ángel
AUTOR: Dolores Redondo
EDITORIAL: Destino

Sinopsis Editorial: 

En la humilde bahía pesquera de Pasajes, en los años 70, rodeada de muelles de pesca, estibadores, humedad y salazón, se forja una fuerte amistad entre Pakutxa y Celeste, dos niñas de cinco años. Entre juegos, complicidades y travesuras, la desdicha se cruza en su camino y una trágica fatalidad las separa.

Celeste, la protagonista de esta historia, sufrirá un trauma que se prolongará durante buena parte de su vida, con consecuencias terribles para ella misma y para cuantos la rodean. Vivirá la soledad de una personalidad etérea mientras una paradójica lucha se desencadena en su interior, en un intento desesperado por hallar respuestas.

Ahora que acaba de publicarse el último libro de Dolores Redondo, yo hoy os hablo del único libro que me faltaba por leer de la autora, su primera novela, “Los privilegios del ángel”.

Voy a empezar confesando que las primeras páginas no acaban de atraparme, quizás porque lo que estaba leyendo era muy diferente a todo lo que ya había leído de la autora,  pero tampoco miento si digo que al final, la novela me ha gustado muchísimo, sobre todo por ese final que tanto me sorprendió.

La novela arranca con un primer capítulo titulado “Segunda muerte de Celeste Martos” (un título que el lector entenderá solamente al final de la lectura), y será la propia Celeste la que nos lleve por las diferentes etapas de su vida, empezando desde la más tierna infancia donde sufrirá una inesperada pérdida que marcará su vida para siempre de una forma tremenda.

Dolores Redondo
Me han gustado muchas cosas de esta novela, para empezar la forma de narrar esta historia, muy directa, utilizando un lenguaje rico, claro y preciso. Me han gustado mucho los personajes, sobre todo Celeste, su “ama” y Pakutxa, aunque reconozco que durante todo el tiempo he pensado si una pérdida a tan tierna edad puede realmente derivar en una vida como la de la protagonista. Y me ha gustado mucho la ambientación, algo que en todas las novelas de Dolores me encanta y que aquí me ha transportado a la bahía de Pasajes, haciendo que sintiera esa humedad tan presente en la narración.

“Los privilegios del ángel” es una novela que nos habla de amistad, maternidad, de muerte y del duelo por la pérdida de alguien y de la superación o no de esa pérdida. Es una historia que en cuanto conectó conmigo me atrapó y me pareció muy ágil y conmovedora en muchos momentos. 

Como os decía, al principio, parecía que no me iba a convencer y al final he disfrutado mucho con esta historia que ni de lejos parece una primera novela. Ahora estoy deseando leer ya lo nuevo de Dolores.
11:54

El mentalista (Camilla Läckberg & Henrik Fexeus)

by , in
TÍTULO: El mentalista
AUTOR: Camilla Läckberg y Henrik Fexeus
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

En un parque de atracciones a las afueras de Estocolmo aparece el cuerpo de una joven asesinada de forma macabra: atravesada por múltiples espadas dentro de una caja.

La agente de policía Mina Dabiri, reservada y metódica, forma parte del equipo especial de investigación que se hace cargo del caso. Cuando Mina agota todas las posibles pistas, recurre al conocido mentalista Vincent Walder para que los ayude a detectar los indicios que podrían conectar el asesinato con el mundo del ilusionismo.

Con la aparición de un nuevo cuerpo, Mina y Vincent entienden que se enfrentan a un despiadado asesino en serie y comienzan una trepidante carrera contrarreloj para descifrar los códigos numéricos y las trampas visuales de una mente brillante y perversa. Un apasionante viaje a la parte más oscura del alma humana que no dejará indiferente a ningún lector.

Desde que en 2018 se publicó "La bruja", de momento el último libro de la serie Serie Fjällbacka, lo único que había leído de Camilla Läckberg fueron dos novelas bastante olvidables en mi opinión, "Una jaula de oro" y "Alas de plata". Esperaba que su siguiente publicación continuara con la serie de Fjällbacka, aunque fuera para ponerle punto final, pero lo no que no imaginaba es que fuera a lanzar una nueva serie (o trilogía) y encima escrita a dos manos con un, por lo visto, famoso mentalista. 

La verdad es que a mí la novela me ha gustado y me ha parecido muy original la incorporación de un mentalista, tanto a la hora de escribir la novela a dos  manos con Läckberg, como siendo uno de los protagonistas del libro, sin embargo también creo que es larga en exceso y que no habría pasado nada si tuviera 150 páginas menos. De todos modos al leerlo en papel y alternarlo con el audio, se me ha hecho una lectura muy llevadera.

El ritmo de la trama no es como para comerse las uñas, pero tampoco es lento, sin embargo es posible que por ser la primera novela de una trilogía, los datos que va aportando de todos los personajes con clichés varios (secundarios incluidos) acaben dejando en segundo plano la investigación de los terribles asesinatos que se están cometiendo y eso paraliza un poco el ritmo del libro, pero aún así, a mí me ha resultado un libro interesante, entretenido y no me he aburrido en ningún momento.

Camilla Läckberg & Henrik Fexeus
Fotografía de www.kultura.pravda.sk
La novela se mueve en dos tiempos, por un lado el presente, en el que aparecen una serie de cadáveres a los que nada parece unir, y sin embargo está claro que han sido asesinados por la misma persona ya que todas las muertes (muy violentas, por cierto) parecen tener que ver con conocidos trucos de magia y, por otro lado, nos moveremos por un pasado relativamente reciente, 1982, que sin tardar demasiado el lector acabará conectando con la historia del presente.

Todo lo que aporta Vincent, el mentalista, a la historia y que tiene que ver con su mundo, con la mente humana, esos rompecabezas que van surgiendo a medida que leemos, me han parecido que le añaden originalidad a la novela y a mí me han gustado.

Se puede decir también que la agente de policía Mina Dabiri, es un personaje peculiar, no diría original, porque empieza a ser ya algo moderadamente común ver en novelas o series personajes con TOC, pero cada vez que me encuentro con un personaje como ella, intento ponerme en su piel y pienso en lo difícil que tiene que ser el día a día de una persona así (y no os digo nada en la parte final del libro). De Mina nos ha quedado por ahí algo sin contar que supongo se tratará en los libros posteriores, así que habrá que esperar a leerlos.

Si te gusta Camilla Läckberg, probablemente este libro también te gustará. Yo desde luego me leeré como mínimo el siguiente sin duda.
11:48

Nadie me habló de ti (Laura Anguera)

by , in
TÍTULO: Nadie me habló de ti
AUTOR: Laura Anguera
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

La vida de Carolina ya no es perfecta: el divorcio, las peleas constantes con su hija, y ahora la agonía de su padre, fin de una saga de la alta burguesía catalana. Su madre los abandonó siendo ella una niña, de ella solo conoce la ausencia. Pero un hallazgo inesperado la lleva hasta Gabriel, el amante de su madre y quizás también su asesino. Con él conocerá a esa joven indomable que se resistió a ser una intachable esposa burguesa, un encuentro que hará que Carolina se replantee su vida.

Un retrato de los años sesenta donde confluyen los últimos bailes de gala y los primeros conciertos de rock, el S’Agaró más esplendoroso y los baños de la Barceloneta, la rigidez de la clase alta y los sueños de barriada, y al que se asoman personajes como Liz Taylor, los Sírex o Simone de Beauvoir.

A veces, para ser una misma, tienes que dejar toda tu vida atrás.

Hoy os hablo de la primera novela que terminé de leer en agosto y que además me gustó mucho, “Nadie me habló de ti”.

Carolina, protagonista de esta historia, está en un momento vital en el que siente que ha fracasado en todos los aspectos, se ha divorciado recientemente, tiene una hija con la que no se acaba de entender y su padre está a punto de morir. Cuando cree que nada más le puede ocurrir, descubre en la biblioteca de su padre un ejemplar de "Diario de una joven formal", de Simone de Beauvoir escondido dentro de otro libro que pertenece al Ateneo Barcelonés. La última que vez que alguien lo tomó en préstamo fue en 1965, pero ¿Quién lo dejó allí?

Este libro será el hilo del que empezará a tirar para ir descubriendo una historia durante décadas guardada, la historia de Elena, su madre, una mujer de la que no guarda recuerdos, ya que se marchó de casa cuando ella tenía 3 años y nunca más volvió, ni se interesó por ella, o ¿quizá sí?

Gracias a ese libro escondido, Carolina conocerá a Gabriel, y gracias a él, a una madre que la abandonó, dejando en ella un vacío que nunca ha podido llenar ni entender y también preguntas que nadie ha querido responder.

Laura Anguera
Fotografía Planeta
Gabriel es, en el presente, ya un anciano, pero sigue siendo una persona sencilla y agradable, mientras que la familia de Carolina, mucho más estirada y altanera, pertenece a la alta burguesía catalana, donde la imagen y la apariencia lo son casi todo, algo que Carolina tiene muy interiorizado, quizás porque su madre no fue capaz de hacerlo o quizás, simplemente, porque no ha conocido otra cosa, ya que tras la marcha de Elena, fue criada por su padre, su estricta abuela paterna y su tata Pepita.

La novela arranca apenas unos días antes de que el confinamiento llegara a nuestras vidas, pero nos irá trasladando al pasado a medida que Gabriel vaya hablando de Elena con Carolina, mostrándonos la Barcelona de la época y la sociedad que la habitaba, haciendo que la ambientación de esta historia sea uno de los puntos fuertes de la novela.

“Nadie me habló de ti” es una preciosa novela, que además de estar poblada de estupendos personajes llenos de matices, con sus luces y sus sombras, nos habla de lo importante que es ser y sentirse libre, algo que damos por hecho, pero que en la década de los sesenta no era tan sencillo. Nos habla de la importancia de poder elegir, de no estar sometida a la voluntad de otras personas y aparentar algo que no sientes ni te representa. Nos habla de amor, pero también de odio, también habla del abandono, de esa sensación de vacío y pérdida por no entender ni saber el motivo del mismo y por supuesto también el azar juega un papel importante en esta historia, donde es capaz de cambiar el destino de una persona en apenas un minuto.

Si os gustan las historias llenas de mentiras y secretos familiares, y os apetece un paseo por la historia más reciente de este país a través de un escenario como es Barcelona y la Costa Brava, esta puede ser sin duda vuestra novela.

11:58

La casa alemana (Annette Hess)

by , in
TÍTULO: La casa alemana
AUTOR: Annette Hess
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

La vida de Eva Bruhn gira en torno a La casa alemana, el restaurante tradicional que regentan sus padres y en el que la familia comparte las pequeñas cosas del día a día: desde los entresijos de su trabajo en una agencia de traducción hasta el anhelo de que su novio se decida por fin a pedirle su mano a su padre.

Pero en 1963 va a celebrarse en Frankfurt el primer juicio de Auschwitz, y el destino hace que Eva acabe colaborando con la fiscalía como intérprete, a pesar de la oposición de su familia. A medida que traduce los testimonios de los supervivientes, descubre la inmensidad y el horror de lo que sucedió en los campos de concentración y una parte de la historia reciente de la que nadie le ha hablado nunca.

¿Por qué todos insisten en dejarla atrás? ¿Por qué faltan fotografías en el álbum familiar? ¿Es posible vivir igual cuando se atisba la verdad?

Leí y escuché “La casa alemana” el pasado mes de mayo y creo que de todos los audiolibros escuchados hasta el momento, es el que menos me ha “convencido”. Que conste que no tiene nada que ver cómo está leído, porque en ese sentido no hay queja, sino más bien en cómo se ha enfocado la historia. Creo que si aplico aquí aquello de “irse por los cerros de Úbeda” os podéis hacer una idea de lo que quiero decir. De todos modos había leído bastantes reseñas negativas sobre esta novela, así que esperaba que la cosa fuera peor. Para mí es una novela que aprueba justito, quizás porque es un tema que me gusta mucho literariamente hablando, aunque creo que se podía haber exprimido más.

Estamos en Alemania en 1963, donde se va a celebrar el juicio contra muchos de los culpables de los miles de asesinatos ocurridos en Auschwitz y aquí entra en escena Eva Bruhn. Ella es traductora de polaco y será contratada como intérprete de los testigos, la mayoría supervivientes de los campos de concentración. Durante la guerra Eva era un niña y no era consciente de lo que ocurría a su alrededor, pero ahora escuchar estos testimonios le abrirá los ojos y su vida dará un giro enorme, incluso en la relación con su propia familia.

Para mí ha sido una novela a la que le ha faltado emoción teniendo en cuenta el tema que trata, y sobre todo profundidad en los testimonios y reacciones de los personajes, me ha dado la sensación de que todo ha sido demasiado superficial y por otro lado siendo este el tema principal del libro, hay alguna subtrama que ni entiendo a qué viene ni qué aporta a la historia, por ejemplo la de la hermana de Eva. 

 Supongo que la novela quería hablar sobre todas las personas que vivieron durante la guerra sin querer ver lo que se estaba haciendo con miles de judíos al lado de sus propias casas, pero la historia se queda algo plana, tanto en la trama como en los personajes. Una pena, porque prometía. En fin… lo bueno es que me estoy dando cuenta de que en formato audiolibro no me da pereza seguir escuchando un libro que no me está convenciendo del todo porque al estar haciendo otras cosas no siento que pierda el tiempo y eso es algo que no me disgusta, la verdad.
11:03

La ladrona de huesos (Manel Loureiro)

by , in
TÍTULO: La ladrona de huesos
AUTOR: Manel Loureiro
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Tras ser víctima de un salvaje atentado, Laura pierde completamente la memoria. Solo el cariño de Carlos, el hombre del que se ha enamorado, le ayuda a percibir destellos de su misterioso pasado. Pero ¿quién es Laura? ¿Qué le sucedió? Durante una cena romántica, Carlos desaparece de forma inexplicable y sin dejar rastro. Una llamada al móvil de la joven le anuncia que, si quiere volver a ver con vida a su pareja, tendrá que aceptar un peligroso reto de insospechadas consecuencias: robar las reliquias del Apóstol en la catedral de Santiago.

Sin dudar un segundo, Laura se embarca en una misión imposible para cualquiera. Pero ella no es cualquiera.

Hoy os cuento brevemente mis impresiones sobre la última novela de Manel Loureiro “La ladrona de huesos”, libro que elegí con dos amigas para leer durante el mes de mayo. Cuando comenté por los stories de Instagram que lo estaba terminando, fueron varias las personas que me preguntaron qué tal y mantengo lo que les contesté.

A mí no me ha dado ni frío ni calor. Es cierto que es una novela entretenida, que tiene un ritmo bastante ágil, algo habitual en las historias cuya trama transcurre durante una cuenta atrás, en este caso siete días para robar las reliquias del Apóstol Santiago y que puede ser ideal para leer en la playa sin romperse mucho la cabeza.

Mi sensación todo el tiempo ha sido que la historia estaba montada a base de escenas de películas/series ya vistas o novelas ya leídas, todo ello aderezado con el paisaje gallego, que es de lo mejor del libro y que hará que a más de uno le entren ganas de hacer el Camino de Santiago.

Manel Loureiro
Fotografía de www.rtve.es

Hay una trama que se desarrolla durante el presente, que es la que lleva a Laura, la protagonista rumbo a Santiago con una misión ¿imposible? Laura perdió la memoria en un atentado en Méjico y es como una caja de sorpresas que se irán desvelando a medida que avancemos en la lectura mientras ella, poco a poco, irá recordando quién es realmente. 

La otra trama se desarrolla en el pasado (hasta confluir en el presente) y me ha gustado mucho más porque conoceremos el pasado de Laura desde que era una niña hasta el momento en el que pierde la memoria en Méjico y es francamente interesante y aterrador. 

En general no es una historia que me haya aburrido, pero tampoco me ha sorprendido ni emocionado y aunque pasan mil cosas (quizá incluso demasiadas), hay bastantes que he ido adivinando sin problema y otras como cierto romance exprés, que me han sobrado. Yo, sinceramente, disfruté más con "La puerta", pero ya sabemos que para gustos colores. 

En fin, que le doy tres estrellitas, pero esperaba darle más, la verdad. Está claro que Manel se mueve bien haciendo guiones y eso es casi lo que sentido, que estaba dentro del guion de una película (robos, mentiras, traiciones, atentados, asesinatos, oriente, occidente... hasta hay hueco para el amor. En fin, no se puede decir que se haya dejado nada en el tintero. Todo muy Netflix, la verdad. 

11:20

Siete mentiras (Elizabeth Kay)

by , in
TÍTULO: Siete mentiras
AUTOR: Elizabeth Kay
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Jane y Marnie han sido inseparables desde los once años. Se adoran y siempre lo han compartido todo. Pero, cuando Marnie le presenta al hombre del que se ha enamorado, Jane miente a su amiga del alma por primera vez en su vida. Porque Charles no le gusta, pero prefiere no decírselo. Porque incluso las mejores amigas guardan algún secreto.

A medida que pasan los años, a esa primera mentira sin importancia le sucederán otras que marcarán sus vidas para siempre. Porque si Jane hubiera sido sincera desde el comienzo, tal vez ahora el marido de su mejor amiga seguiría vivo…

Ahora Jane tiene la oportunidad de contar la verdad. La pregunta es: ¿la vas a creer?

Durante el mes de marzo estaba decidida a hacer avanzar mi #estanteriaacero y "Siete mentiras" era uno de los libros que estaba en el punto de mira. No recordaba haber leído ninguna reseña sobre él, así que iba un poco a ciegas y sinceramente, me ha gustado bastante más de lo que esperaba, sin embargo una vez leído ya he visto que a muchos lector@s no les ha acabado de convencer.

He dejado grabado el comienzo de la novela y lo podéis escuchar (os lo he dejado grabado AQUÍ)

"Siete mentiras" es toda una confesión, la de Jane, que con su propia voz dirigiéndose (aparentemente) en todo momento en segunda persona al lector, nos cuenta las siete mentiras que le ha dicho a su amiga Marnie. Como casi siempre ocurre con las mentiras, una mentira llama a otra y esas mentiras muchas veces tienen consecuencias que inevitablemente llevan a pensar "¿Qué habría pasado si no hubiera dicho esa primera mentira"? ¿Qué habría pasado si en lugar de decirle a Marnie que Charles, efectivamente, parecía el hombre ideal para ella, le hubiera dicho que Charles no le gustaba nada? ¿Habrían seguido siendo amigas? ¿O se habría abierto una brecha en esa amistad que nació cuando todavía eran unas niñas?

Una de las cosas más interesantes de la lectura es plantearte si Jane nos está diciendo la verdad porque si ha sido capaz de mentir a su mejor amiga, también es posible que nos  esté manipulando, ¿no? Lo que está claro es que si te dejas guiar por lo que nos cuenta, Charles, el hombre con el que Marnie tiene una relación, pronto nos caerá igual de mal que a ella, mientras que Jonathan, el marido de Jane, que murió al poco tiempo de que se hubieran casado, nos parecerá el hombre perfecto, el mismo hombre que ella querría para su amiga.

A medida que vamos avanzando en la lectura una de las cosas en las que más pensaba era que esa amistad quizás debería haber terminado hace tiempo. Jane no deja de contarnos cosas para llevarnos a su terreno y la tensión va subiendo lentamente mientras te das cuenta de que te estás metiendo de lleno en la mente de una mentirosa y una ¿psicópata?

Jane sabe que acabará perdiendo a Marine por culpa de Charles y sin que lo planee algo ocurre que le da la vuelta a todo y parece que de nuevo su amistad vuelve a ser lo más importante para ambas, pero todavía falta una sorpresa que Jane no espera.

Elizabeth Kay
Fotografía de
penguinrandomhouse.com
Reconozco que no es un libro con mucho ritmo, creo que si hubiera sido algo más corto, no pasaba nada, pero aún así, a mí me ha mantenido pegada a sus páginas. En muchos momentos estaba del lado de Jane y me daba pena y en otros estaba horrorizada, la verdad. 

El libro se divide en nueve partes, una por cada mentira, una titulada "La verdad", que  me pareció fabulosa y no me esperaba y una especie de Epílogo final. En esas siete primeras partes Jane nos contará cuales son las mentiras que le dijo a Marnie, es decir, nos contará su verdad y aunque hay momentos en los que realmente sientes pena por ella, también te vas dando cuenta de que es un personaje tóxico y peligroso, aunque no en apariencia.

Esta es una novela que además trata sobre diferentes relaciones entre mujeres. La relación de amistad entre Jane y Marnie. La relación fraternal de Jane con su hermana pequeña Emma, que padece una bulimia que no reconoce  y por último la relación maternal que hay entre Jane, Emma y su madre. Una relación complicada con la que no parecen saber lidiar.

Para mí ha sido una novela muy interesante, me ha hecho pensar en que las amistades no tienen necesariamente que durar eternamente, la gente cambia, las situaciones por las que pasa cada persona también y eso a veces hace que te alejes de los que un día fueron tus amigos y no pasa nada, porque siempre te encontrarás con otras personas por el camino. Evidentemente lo complicado es ver o reconocer como gente tóxica a los que consideras amigos. No es algo fácil, precisamente porque hay (o había) una relación de amistad y siempre es duro romper algo que fue importante.

Quizás esta historia está llevada un poco al límite, pero... me ha parecido una propuesta muy interesante. A mí me ha gustado como está escrita, me ha gustado cómo me ha metido en la mente de Jane, me ha gustado el final (antes del epílogo, que no me ha gustado ya tanto) y aunque quizás le sobran algunas cosas que no aportan nada a la historia y le falta algo de ritmo, repetiría sin duda con la autora sin duda.
Ésta es mi verdad, después de todo. Y no es lo mismo que la verdad.
9:55

La bestia (Carmen Mola)

by , in
TÍTULO: La bestia
AUTOR: Carmen Mola
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.

Bueeeeno, pues ya he leído "La bestia", de la ya no tan enigmática y misteriosa Carmen Mola y no lo he leído porque haya ganado el Premio Planeta, ya que para mí los premios de un libro no son un aliciente para leerlo o no, lo he leído porque soy de las que disfrutaron con la trilogía de "La novia gitana", más del primer libro y el tercero, que del segundo, todo sea dicho (hay reseña de los tres en el blog) y sabía que volvería a repetir con "la autora". 

Por supuesto para mí también fue un sorpresón saber que son tres señores los que se esconden tras el seudónimo de Carmen Mola, pero más allá de eso, no es algo que me importe. Cuando elijo una lectura me guío por la sinopsis y si ya he leído previamente al autor y me ha gustado pues también es un punto a favor y este ha sido el caso. Lo hubiera leído tanto si hubiera ganado como si no y como fueron varias las personas que me escribieron cuando lo estaba leyendo para preguntarme qué tal, porque habían visto reseñas muy buenas y muy malas, aquí estoy para deciros desde ya, que me encuentro entre Pinto y Valdemoro. Es una novela que me ha gustado, pero como tantas. Le he dado 3,5 ⭐ en Babelio y Goodreads, pero no me ha parecido ni el thriller del año, ni estará entre mis destacados de 2021 y sinceramente tampoco me parece un libro para ganar un Premio Literario, pero bueno, viendo la fama que tienen los Planeta últimamente, yo ya no digo nada.

La novela nos sitúa en Madrid en 1834. La ciudad está siendo pasto de una terrible epidemia de cólera que está matando a muchísimas personas, pero es que además, alguien se dedica a secuestrar niñas que posteriormente aparecen completamente descuartizadas. Las niñas son de estratos sociales muy pobres y a nadie parece importarle demasiado, sin embargo entre las familias y vecinos de estas, se habla de una Bestia que, según a quién se pregunte, describen de un modo u otro dependiendo de la imaginación de cada uno. El único que parece interesado en estos hechos es Diego Ruiz, un intrépido periodista que a pesar de no contar con el apoyo de su jefe, busca pistas que lo lleven a desenmascarar a esa "bestia" y contará, a veces, con la ayuda de Donoso Gual, ex celador real, y ahora policía de refuerzo mientras dure la pandemia.

Carmen Mola (anda que no es raro poner este nombre debajo de la foto de tres señores)
Fotografía de elpais.comPlaneta
Jorge Díaz, Antonio Mercero y Agustín Martínez, 

Por otro lado, tenemos a Lucía y Clara, dos hermanas que se acaban de perder a su madre por el cólera, y no es lo único que han perdido, ya que la Milicia Urbana ha arrasado el barrio de las Peñuelas, donde vivían, a otro lado de la Cerca de Felipe IV, la muralla que rodea Madrid, viéndose obligadas a buscar refugio en una cueva. Ante esta situación a Lucía no le queda más remedio que hacer lo que sea para ocuparse de su hermana, ya sea robar o cosas peores, pero en un momento de ausencia "La bestia" parece que también se ha llevado a Clara. La niña no cejará en su empeño por encontrar viva a su hermana y su camino acaba cruzándose con el de Diego y algún personaje más que no os voy a desvelar.

Por supuesto pasan muchas más cosas que no voy a detallar y reconozco que algunas de estas cosas no me las esperaba, pero como os decía al principio, para mí ha sido un thriller más, eso sí, un thriller histórico, algo muy distinto a lo que hasta ahora había publicado Carmen Mola y de hecho si no viera que está firmado con ese nombre jamás lo hubiera adivinado.

Antes de leer esta reseña, me he pasado leer algunas opiniones de otros lectores y es cierto que la cosa es de lo más dispar. A mí la trama me ha gustado pero no me ha parecido tan adictiva como a otros lectores. Es una novela con un buen ritmo, pero en mi opinión lo más destacable es la ambientación histórica que me ha parecido buenísima. Supongo que ser guionistas facilita el trabajo a la hora de saber plasmar escenarios que el lector pueda imaginar fácilmente (¿o quizás hay ahí una posible película/serie?), que hayan elegido un Madrid en plena pandemia no sé si era algo que ya tenían decidido de antemano o surgió durante la que todavía estamos viviendo hoy día, pero en todo caso, no me parece mal (hay a quien sí) ya que es algo que realmente ocurrió y está muy bien descrito.

No es difícil situarte en ese Madrid donde las diferencias sociales son tremendas y es que a los más ricos parece que la epidemia apenas les afecta mientras que a los más pobres les golpea sin piedad y son acusados de ser ellos, su falta de higiene, lo que está matando la ciudad. En realidad hay una mutua acusación entre pobres y clero de envenenar las aguas para propagar la epidemia.

Otra de las cosas que he leído es lo cruda, siniestra y dura que es la historia y bueno, desde luego no es agradable leer el modo en el que mueren las víctimas, pero me parece que se queda a años luz de lo brutal que es la trilogía de La novia gitana, sobre todo el tercer libro. Imagino que esto ya tiene mucho que ver con el estómago de cada uno, pero en ese sentido, no me ha parecido tan brutal y ya os digo que este año he leído algo peor (aunque no lo he reseñado).

En cuanto a los personajes, creo que todos están bastante bien, son todo muy distintos y eso los hace interesantes, pero yo destacaría, lógicamente, a Lucía, que no teniendo nada, más que la esperanza de encontrar a Clara, no se rinde por más complicado que se va volviendo todo.

La verdad es que tal como empezó el libro (yo había leído la muestra que deja descargar Amazon) creí que me gustaría todavía más pero no ha sido una novela que al interrumpir la lectura estuviera deseando retomar enseguida, en todo caso creo que 3,5⭐ tampoco es una mala puntuación y lo que me ha quedado claro es que a pesar de haberme gustado mucho la ambientación histórica si tuviera que elegir, me quedaría con la Carmen Mola más contemporánea, eso mientras no se le ocurra a estos tres lanzarse a otro género distinto