Mostrando entradas con la etiqueta Anaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anaya. Mostrar todas las entradas
11:24

Adeline (María Solar)

by , in
TÍTULO: Tu voz invisible
AUTOR: María Solar
EDITORIAL: Anaya

Sinopsis Editorial: 

Un homenaje moderno a Carmilla, el primer clásico de vampiros.

Laura puede ver a los muertos. Y, aunque su familia trató de guardarlo en secreto, en su pequeña aldea gallega los rumores corrían más rápido que ella: creció siendo una niña solitaria, triste, aislada en un sombrío pazo rodeado de supersticiones y leyendas.

Pero entonces llegó la universidad, Laura se mudó a Madrid y pudo empezar de nuevo... o eso pensaba. Porque un día se cruza con una hermosa joven de cabello oscuro, que también parece capaz de oír a los muertos. Y, aunque han pasado más de diez años, es idéntica a la mujer con la que soñó Laura al mudarse al pazo, justo antes de que empezaran sus visiones.

La última novela de mi querida María Solar, es una historia de corte juvenil que homenajea la obra “Carmilla” de Le Fanu publicada en 1872 y que tras la aparición del Drácula de Bram Stoker veinticinco años después, quedó un poco relegada al olvido. Lo que hace María con esta historia es trasladarla a nuestra época y darle una visión más moderna, pero manteniendo la esencia de la obra original, que por cierto también es muy recomendable. Yo tengo una edición ilustrada por Ana Juan de la editorial Siruela que es preciosa.

La novela está protagonizada por Laura, una joven que vive en un bonito pazo en Verín (Ourense) con su propio cementerio (pequeño, eso sí) y una leyenda “negra” y oscuras historias a su alrededor. Laura estudia en Madrid y aunque nunca ha tenido muchos amigos, cuando el curso llega a su fin, invita a sus compañeros de piso a pasar unos días en el pazo y deciden escribirse para concretar las fechas, pero algo ocurrirá que dará un poco al traste con esos planes.

Mi edición de "Carmilla"
lustrada por Ana Juan
Volviendo a Galicia y al bajar del tren, Laura ve a una joven aparentemente de su edad, con la que ya se había encontrado en un par de ocasiones en Madrid. Algo en ella le recuerda a una vieja pesadilla infantil que trastocó su vida aún siendo una niña y que desde entonces le ha concedido la capacidad de ver muertos, algo complicado de explicar y mucho más de entender por quienes la rodean. Cuando la chica, que se presenta como Adeline, sufre un desmayo, Laura la invita al pazo unos días para que se recupere sin sospechar que a partir de ese momento el destino de su vida cambiará por completo. 

“Adeline” ha resultado ser una lectura muy, pero que muy amena, que alterna partes del pasado con el presente y que aunque es cierto que quizás vaya dirigida a un público más juvenil, puede igualmente ser una novela disfrutona para lectores de todas las edades. Una historia que se va volviendo más oscura a medida que avanzas en la lectura, con una tensión que va en aumento y con escenas lo suficientemente perturbadoras e inquietantes que te atrapan por completo sobre todo en su parte final.

Todos los personajes me han resultado interesantes, pero Carmiña especialmente. Ella representa ese malestar que cada vez se hace más manifiesto ante la presencia de Adeline, ve cómo Laura va cambiando y transita en una especie de nebulosa que la aísla y aleja de la joven que era antes de la llegada de su “amiga” que cada vez tiene más influencia sobre ella. Carmiña representa el miedo a lo que no se comprende, a la superstición, el respeto, la desconfianza…

El pazo también me ha gustado mucho, es casi otro personaje de la novela, con su antigüedad, la historia detrás (y fuera) de sus muros, la verdad que a falta de un castillo, me ha parecido una opción fabulosa y por supuesto no podían faltar los lobos, las moscas alrededor de la carne putrefacta, la sangre que de alguna manera tenía que estar presente y ese olor nauseabundo que cada día que pasa se acentúa más alrededor de la habitación de Adeline. ¿Por qué no se puede entrar allí?

Es una historia que traslada un clásico a nuestro días para hablarnos entre otras cosas de la salud mental, de cómo afrontar y aceptar lo que no se entiende, lo que no tiene explicación y algo que me ha gustado mucho es cómo Adeline entiende el amor, independientemente del género de la persona o incluso de su edad, cómo defiende su forma de ser, sus sentimientos y su forma de amar. ¿Por qué iba a ser peor que la forma de entender el amor de los humanos? Supongo que la respuesta depende de qué lado te encuentres. Alguien tendrá que hacer una elección con todo lo que eso conlleva, pero... ¿será la misma que harías tú?

De verdad, que la he disfrutado mucho.

La podéis leer en castellano como yo o en gallego, publicada por editorial Xerais o en catalán por Edicions Bromera.
11:35

Los niños de la viruela (María Solar)

by , in
SINOPSIS:

En el hospicio de la ciudad de A Coruña, en 1803, la vida de los niños transcurría entre penurias y hambre. Ninguno de ellos se podía imaginar cómo iban a cambiar sus vidas a la llegada de la expedición del rey Carlos IV, encabezada por el doctor Balmis, que pretendía llevar la vacuna de la viruela a América. Ellos serían los encargados de transportarla en su propio cuerpo. Aquel imprevisible viaje era su única escapatoria a un futuro incierto, pero no todos serían elegidos. El tiempo ha sepultado la historia de estos niños y de una de las más grandes gestas de la medicina. Recuperar esa memoria es el mejor agradecimiento.

Ficha del libro: Aquí

Estos calores que estamos sufriendo últimamente hasta influyen en el tipo de lectura que me apetece. Novelas algo  más breves de lo habitual, algo que presienta que me va a enganchar e interesar enseguida y "Los niños de la viruela" me parecía una opción estupenda, que efectivamente me enganchó enseguida y que entre remojón y remojón terminé hace unos días.

“Los niños de la viruela” de María Solar es una breve, pero bonita e instructiva novela, que nos habla de forma muy amena de un hecho histórico bastante desconocido (al menos por mí), aunque sé que al menos hay un par de novelas más que tratan el tema, "A flor de piel" de Javier Moro y "Ángeles Custodios" de Almudena de Arteaga, pero yo no las he leído.

El hecho es que en 1803 desde La Coruña partió rumbo a América una expedición con 22 niños (casi todos gallegos) de entre 3 y 9 años en cuyos cuerpos iban las cepas de la enfermedad de la viruela para evitar así que estas llegaran dañadas y poder llevar la vacuna al mayor número de lugares posible, intentado con ello ir erradicando una de las enfermedades más terribles que ha sufrido el ser humano a lo largo de muchos años.

La novela nos habla del nacimiento de la vacuna, de su descubrimiento, de la eterna lucha entre ciencia y religión, del rechazo que producía en la población, al menos al principio la llamada "vacuna", ya que no acababan de entender eso de tener que “infectarse” primero para no caer enfermos, pero sobre todo se centra en los niños. Niños a los que se les prometió un futuro que ni soñando podrían lograr si no se marchaban. Seleccionarlos no fue tarea fácil, ya que sus vida transcurrían entre el Hospicio de La Coruña y el de Santiago y el hambre y las enfermedades hacían mella en ellos continuamente y por supuesto no debían haber contraído la enfermedad previamente y a ser posible debían tener un carácter "llevadero" teniendo en cuenta lo largo que iba a ser el viaje.

En "Los niños de la viruela" nos encontraremos junto a personajes ficticios, a los personajes reales que llevaron a cabo esta expedición respaldada por el Rey Carlos IV, médicos como el doctor Balmis, o incluso la rectora del Hospicio, Isabel Zendal con su propio hijo, lo arriesgaron todo para llevar una cura a todas las partes del mundo que pudieron y aunque hubo que esperar muchos años, finalmente la viruela fue totalmente erradicada.

Confieso que no me hubiera importado leer cómo fue la travesía, que dada la época en la que transcurre esta historia, no debió ser fácil para nadie, pero ha sido igualmente una lectura entretenida y muy didáctica, que rinde un bonito homenaje a aquellos héroes que tanto hicieron por los que hoy estamos aquí. Quizás esos otros libros que he comentado al principio traten un poco más el tema de la travesía o incluso la historia una vez que llegaron a puerto. Tendré que investigar un poco.

La novela me ha gustado mucho y me ha hecho pensar en los llamados "anti-vacunas" que no acaban de entender (o no quieren hacerlo) lo que supuso un avance como esta y otras vacunas y que con su actitud ponen en riesgo a otras personas. Pero en fin, ese es otro tema que daría para mucho y no es este el lugar para tratarlo.

En breve habrá una presentación en Bueu para hablar de esta novela, así que si nada me lo impide espero poder asistir y ver qué nos cuenta su autora.
21:12

Verne y la vida secreta de las mujeres planta (Ledicia Costas)

by , in
Sinopsis: 

La familia de Violeta esconde un secreto milenario que ha conseguido mantener oculto hasta ahora. Jules Verne, el célebre escritor, ha desembarcado en el puerto de Vigo con una maleta y un montón de preguntas.

Él quiere conocer todo sobre las mujeres planta... y ellas necesitan la ayuda de sus inventos para sobrevivir. Misterio, aventura y magia ancestral en un trepidante viaje contrarreloj hasta un bosque submarino. 

Bonita, tierna, emotiva… son las primeras palabras que se me ocurren para describir esta novela juvenil, que me ha encantado. Sinceramente no conocía de nada el libro, pero resulta que es el que tiene que leer el hijo de mi amiga Marta en el Instituto en 4º ESO y la acompañé a la librería a recogerlo. Como me gustó tantísimo la edición y leo a cierta velocidad, me lo dejó para que me lo leyera antes que su hijo y la verdad es que me lo he pasado genial. 

Jules Verne desembarca en Vigo con un claro objetivo en mente. Quiere saber más de una estirpe de mujeres, las mujeres planta, y para ello no duda en localizar a un importante boticario de la ciudad, sin sospechar que será mucho más que información lo que encuentre tras el mostrador de la botica. 

La verdad es que la historia me ha parecido preciosa, la autora ha hecho un trabajo estupendo de documentación tanto para describir la ciudad de Vigo en 1800, como para crear una historia aprovechando la escala que realmente hizo con su yate Saint Michel III, Jules Verne en la ciudad, rodeándolo de personajes encantadores, como el grumete del Saint Michel, Pierre, Philipot, el boticario y su nieta Violeta, o el industrial “real” Sanjurjo Badía, que cuenta con su propia calle en el Vigo de hoy día. 

Una historia muy bien escrita, de ritmo ágil y constante, en la que la fantasía, la magia, el misterio, la aventura, la amistad, el amor y el respeto por la naturaleza, se unen dando como resultado un libro que da gusto leer e imaginar y que he disfrutado como una enana. Mención aparte, una vez más, a la maravillosa edición que ha hecho Anaya, al precio del libro (12€) y a las preciosas ilustraciones de la cubierta de Mónica Armiño.

FICHA DEL LIBRO (Castellano): aquí 
FICHA DEL LIBRO (Gallego): Aquí