Mostrando entradas con la etiqueta Nowtilus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nowtilus. Mostrar todas las entradas
8:20

María de Sanabría (Diego Bracco)

by , in
TITULO: María de Sanabria
AUTOR: Diego Bracco
EDITORIAL: Ediciones Nowtilus
ISBN: 978-84-97-63377-2
PAG: 254
PRECIO: 14,95€

SINOPSIS:
América del Sur, 1546. Pasión e intriga en la legendaria expedición de mujeres al Río de la Plata

María de Sanabria es la historia de una joven noble Sevillana que lideró una expedición al Río de Plata protagonizada por mujeres en el siglo XVI, con la ayuda del legendario Cabeza de Vaca. Usó su propia belleza y juventud para escapar al destino que la sociedad de entonces le imponía.
Las rencillas con su padre, los prejuicios contra las mujeres, su alianza estratégica y secreta con el legendario Cabeza de Vaca, las ambiciones políticas del momento son sólo parte de las dificultades que tuvo que afrontar para liderar la expedición.

Hoy traigo una novela histórica que he disfrutado mucho. Además no es muy larga y entretiene de principio a fin. Hacía tiempo que no cambiaba de siglo (literariamente hablando) y me apeteció darme un paseito por el siglo XVI, de la mano de María de Sanabria.

Esta historia arranca con la llegada a Sevilla de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, tras haber sido derrocado de su cargo de Gobernador del Río de la Plata y con la ambición de Juan de Sanabria (padre de María) por conseguir ese mismo puesto. Ajeno a la presencia de su hija (a la que considera poco menos que un mueble) y que ronda a su alrededor muy discretamente, Sanabria trama cómo hacer que Cabeza de Vaca le indique la ubicación de El Dorado, que es lo que más le interesa y María le sugiere que quizás a ella sí le diga lo que él necesita saber.

Y es que esta chica era más lista que un ajo y aunque odiaba profundamente a su padre, sabía cómo amoldarse a él y utilizar todos los recursos a su alcance para, a la vez, conseguir lo que ella quería.

María era una gran admiradora de aquellos hombres que surcaban Océanos para conquistar tierras lejanas y desconocidas y en su mente la idea de dirigir una flota hacia aquellos parajes cada día iba tomando más forma en su cabeza, pero tratándose de una mujer era poco menos que impensable.
Así que cuando visita con su padre a Núñez de Vaca, éste se da cuenta de que la muchacha nada tiene que ver con Sanabria y tras alguna visita más, al final le ofrecerá su ayuda para poner rumbo al Río de la Plata.

María fue una mujer de armas tomar si tenemos en cuenta la época de la que estamos hablando. Vivía en Sevilla con su padre Juan de Sanabria, su madre Mencía y una hermana pequeña llamada igual que la madre. María era testigo del maltrato al que era sometida su madre y cada día crecían en ella los deseos de terminar con la vida de su padre, un hombre desagradable y desconfiado y que entre el propio servicio de su casa contaba con espías que le informaban de todo lo que allí ocurría cuando él no estaba. Pero el destino se pondrá de parte de María, y aunque Sanabria consigue el puesto de Gobernador no vivirá para viajar al Río de la Plata. Sin embargo María, con la ayuda adecuada logrará reunir tres barcos, la tripulación necesaria y a un grupo de cincuenta mujeres (algunas de ellas acusadas de crímenes) y partirá el 10 de Abril de 1550, junto con su madre y su hermana en un arriesgado viaje no exento de aventuras. La expedición intentará restablecer un gobierno legítimo en el Río de La Plata, algo que no existe desde que los amotinados derrocaron a Cabeza de Vaca y sobre todo llevar más mujeres europeas a unas tierras en las que a falta de otras mujeres los conquistadores se "mezclan" con las indígenas del lugar.

Si algo tiene claro María es que no se marchará de España para dejar de ser sierva de los hombres y encontrarse en las Indias siendo la sierva de otros. Su madre sin embargo aparece en la novela como una mujer más comedida, mucho más aprensiva y recelosa y a punto de partir, las dudas la consumen:
-¡Madre! –reprochó María-. ¡Cansada estoy de ocuparme de todo; bien podrías ayudar al menos poniendo mejor cara!
Mencía intentó en vano responder con una sonrisa.
-No lo conseguiremos –murmuró llena de cansancio-. Y si lo logramos: ¿Para qué?
-¿Te parece tiempo de preguntarlo? –se irritó María.
-Las preguntas vienen y permanecen, aunque yo procure alejarlas.
-Sobre todo si dejas que el trabajo lo hagan otros y te queda mucho tiempo libre. ¡Hasta más tarde, que tengo demasiado que hacer!
[...]

-¿Has pensado no en que me arriesgas a mí, que eso no importa, sino en que arrastras a tu hermana?
-Debe ser mucho mejor que sea arrastrada por el marido que te ocuparás de conseguirle –ironizó María sujetando su cabello y tirando como si la llevaran a la fuerza.
-¡Hija!
-¿Buscarás buen marido para Mencita, igual que tu madre hizo por ti?
-Eres, hija mía, más inteligente que yo, pero te faltan ojos para ver el miedo de tu hermana.
-¿Y tú la librarás del miedo?
-Tu fortaleza no te deja ver la debilidad de los demás.
-Tu bondad no te permite ver la cobardía que se esconde bajo la debilidad.
-No la obligaré a ir.
-Mejor sería que no viniera. Será un estorbo.
-¡Hija!
-Si además dices que estará mejor aquí con el marido que le busques: ¡adelante; mejor para todos!

La crónica de este viaje no tiene desperdicio. No hubo nada que no les ocurriera, desde abordajes, pasando por enfermedades, hambre, sed, temporales y sobre todo la lucha interna entre hombres y mujeres en un espacio demasiado pequeño durante un viaje demasiado largo en el que era imposible que no surgieran problemas e inconvenientes.

Todos los personajes son estupendos. Por supuesto el principal es María que demuestra un carácter increíble y una inteligencia sin igual para resolver cuántos problemas van surgiendo. Es una mujer atrevida, resuelta, valiente, intrépida, que luchó para llevar a cabo un sueño, a pesar de los prejuicios que había en contra de las mujeres en aquella época, que fue madurando durante la dura travesía, pero en la que también hubo tiempo para un pequeño romance. Una mujer que puso mucha pasión en lo que creía, y que peleó sobre todo para lograr la libertad de ella y de todos los que la acompañaron.

Los personajes secundarios que aparecen en la historia tienen también mucha importancia porque son en los que se apoya María para llevar a buen fin la expedición, viajan con ella Fray Agustín (que se embarcará para llevar la palabra de Dios a los infieles) y las “tres jotas” Juana, Justa y Josefa, a las que les conviene escapar del país y que optan por comenzar una nueva vida fuera de su lugar de origen. Mujeres que no parecen tener nada que ver con ella, pero que será en las que más confíe durante todo el viaje.
Nombraré también al Capitán Salazar porque aunque las decisiones las toma María, finalmente debe ceder en llevar un hombre como Capitán, si quiere que los hombres de la tripulación acaten las órdenes. Ser mujer en aquella época y pretender mandar sobre los hombres, debía ser algo absolutamente impensable y ya no digamos en una empresa de estas características.

También me ha gustado mucho el retrato de la época en general, y conocer el ambiente político que reinaba entonces en Sevilla, así como los diálogos que mantiene María con su madre, con Cabeza de Vaca, con Fray Agustín y sobre todo las entrevistas que hace a las "tres jotas".

Diego Bracco
Como esta es la historia de un viaje real, el autor consulto toda la documentación existente que encontró para construir la novela, aunque como bien resaltaba en una entrevista, hay muchos vacíos en torno a este viaje y la documentación del siglo XVI describe aquello que interesaba a la sociedad masculina.

Yo, por mi parte, aunque también he buscado algo más sobre María de Sanabria, me he encontrado que aunque algo hay sobre este viaje, es a su madre a la que ponen “al mando” de esta expedición, mientras que en el libro, aunque el Capitán Salazar consulta todo con Mencía, ésta siempre le remite a María.

En definitiva, la aventura de esta noble sevillana, es una historia muy bien contada, entretenida, de fácil lectura, con la que he disfrutado mucho, y a pesar de no ser el tipo de libros que leo habitualmente, reconozco que ha estado muy bien cambiar de estilo durante unos días. Por cierto al final de la novela hay un apartado titulado Documentación, donde el autor nos explica brevemente que fue de los miembros más importantes de esta expedición una vez que el viaje llegó a su fin. Todo un detalle.

Diego Bracco es profesor de historia por el Instituto de Profesores de Uruguay y doctor en historia por la Universidad de Sevilla y por el Programa Europeo de Doctorado.
Ha desarrollado tareas de investigación en una decena de países. Ha publicado numerosos libros académicos y gran cantidad de artículos especializados así como de divulgación en Uruguay, Paraguay, Alemania y España. Entre sus novelas destaca "El Mejor de los Mundos" que fue galardonada con el Premio de Narrativa Universidad de Sevilla y con el Premio Revelación de la Feria del libro de Uruguay.
Es investigador del Museo de Antropología de Uruguay. Está especializado en historia indígena y comparte con equipos de arqueología la búsqueda de huellas del pasado remoto.

“Fue demasiado fácil. Yo creí que había más en el mundo de los hombres y encontré muy poco. Vi demasiadas veces como trocaban la arrogancia en temblor cuando perdían el control de la espada o del látigo. Y encontré que los pocos hombres de honor, están tan desarmados como yo. Aprendí que yo soy tan capaz de matar como ellos; supe de nuestro completo desamparo para proteger la vida".
Si os apetece leer las primeras hojas de esta historia pinchad Aquí

FOTOGRAFIAS:
- DEL LIBRO: http://www.elultimolibro.net/2010/07/diego-bracco.html
- DEL AUTOR: http://territoriofeminino.blogtv.uol.com.br/2008/09/16/maria-de-sanabria-a-mulher-que-redescobriu-a-america
8:24

El largo camino de Olga (Yolanda Scheuber)

by , in
TITULO: El largo camino de Olga
AUTOR: Yolanda Scheuber
EDITORIAL: Nowtilus
ISBN: 978-84-976-3434-2
PAG: 360
PRECIO: 19,95€

CONTRAPORTADA:
La extraordinaria vida de Olga comienza en la fastuosa Rusia de los últimos zares Romanov, cuando con tan solo 12 años su familia decide marcharse de su país, dejando atrás todo lo que tenían e incluso a una de sus hermanas. Empieza entonces un largo viaje, que los llevará a Inglaterra y Canadá, antes de llegar a la lejana y desconocida Argentina, donde la familia se separará definitivamente.
Ahí empezará Olga de nuevo, una nueva vida llena de dificultades a las que hará siempre frente. Se tendrá que sobreponer a nuevas separaciones y desgraciadas noticias, a dos guerras mundiales que le golpearán profundamente, pero también conocerá el amor y creará su propia familia, se reencontrará con personas que creía desaparecidas y trabajará sus propias tierras en la pampa argentina.
Una historia de amor y superación a lo largo de los años más complicados del siglo XX, la vida de Olga es un ejemplo de lucha ante las dificultades, por salir adelante y no bajar nunca la cabeza, para lograr mantenerse unido a aquellos a los que se quiere.


Cuando hace una semanas anunciaron en televisión que el primer temporal del otoño en Galicia coincidiría en Domingo, decidí aprovecharlo para leer de principio a fin (bueno haciendo una paradita por la cocina al mediodía). Me tocaba elegir nuevo libro y tenía varios en la parrilla de salida, perdón (en la estantería de salida). La mano se fue hacia este que llevaba más de un año en casa, así que me dispuse a disfrutar de la historia, lo que no imaginaba es que me lo fuera a terminar ese mismo día. Bien con eso ya os podéis hacer una idea de si me gustó o no.

Lo primero que tengo que decir es que esta es una historia real. Es la impresionante historia de la abuela de Yolanda Scheuber, la escritora de es maravilloso libro. Y no es de extrañar que quisiera dejar plasmada la historia de esta mujer porque es digna de leer y ha tenido que ser un orgullo para ella poder dejarla por escrito para toda su familia y todos los lectores que nos hemos animado a leerla.

Allá por el año 1980, una tarde de Enero, Yolanda paseaba con su abuela Olga, cuando ésta cogió un ramo de glicinias lilas y le dijo a su nieta que esas flores le traían reminiscencias de su madre y como quien no quiere la cosa Yolanda le invitó a que le fuera contando sus recuerdos y así durante cada domingo que pasó con ella a lo largo de varios meses Olga fue relatando su historia ante su nieta.

Aunque Olga nació en Rusia, su familia era descendiente de los primeros alemanes que llegaron al país alrededor del año 1762. Durante tres generaciones vivieron y trabajaron allí en paz, pero cuando las cosas comienzan a ponerse feas el padre de Olga toma la decisión de emigrar con toda su familia. Su intención es llegar a Canadá, un destino con el que llevaba soñando mucho tiempo. Gracias a la ayuda de un familiar consigue pagar los pasajes de todos y embarcarse rumbo a nuevas tierras. Pagar el importe de esos billetes suponía un gran esfuerzo, ya que eran nueve en total. Robert (el padre de Olga), su segunda esposa Brígida y siete hijos (tres del primer matrimonio con la madre de Olga y cuatro con Brígida). Si algo destacaba en la familia de Olga era su unión y cuando su padre les comunica que deberán marcharse de Rusia antes de que les consideren extranjeros en su propia tierra, todos lo aceptan. Todos menos una hija (Lidia), que por amor decide casarse en Zhitomir y quedarse allí con su esposo. Con el dolor de dejar una hija atrás, pero ilusionados con un nuevo porvenir, en diciembre de 1899, toda la familia pondrá rumbo a su nuevo destino, pero por desgracia no podrán entrar en Canadá debido a un problema de salud de uno de los miembros de la familia. Esta será la primera de las muchas trabas que encontrarán en su camino y que convertirá al padre de Olga en un nómada durante años, pero sobre todo nunca se darán por vencidos. Seguirán rumbo a América del Sur y llegarán a Argentina. Allí vivirán durante un par de años, hasta que de nuevo el padre de Olga decidé trasladarse a Brasil, sin embargo no lo hará toda la familia. Otra de las hermans de Olga (Julia), se ha enamorado y se ha casado en Argentina y su padre decide que ambas deben permaanecer juntas. Esta terrible decisión que Olga acatará, separará a la familia para siempre y a partir de este momento solo cuentan con el correo para saber unos de otros. Con el tiempo, como Olga reconocerá ante su nieta, esta decisión de su padre fue seguramente algo bueno para ella, solo que con doce años, no estaba preparada para que la abandonaran y esa sensación de "abandono" nunca logró desaparecer de su corazón.

Para no desvelar nada más (y creedme, aún hay mucho), sólo os diré que Olga establece su vida en Argentina, que lucha y trabaja por salir adelante siempre con su hermana Julia cerca, que formará su propia familia, mientras que sus padres y el resto de hermanos seguirán siendo nómadas, que retornarán a Europa y volverán a irse, aunque parece que la "maldición" de Robert es ir dejando en cada sitio una hija, que la Primera y Segunda Guerra Mundial, también afectará a parte de la familia y que a pesar de la distancia siempre sentirá que están unidos.

Si algo sobresale en esta novela, a parte de lo bien que está escrita, es la mágnífica recreación que hace la autora de cada uno de los escenarios por los que pasearemos. La sensación de unidad y amor en torno a todos los miembros de la familia. Quiero destacar sobre todo las descripciones del ambiente hogareño y familiar en Zhitomir, los paisajes, el paso de las estaciones y cómo trabajaban la tierra y preparaban los alimentos dependiendo de cada estación.

La tierra ya estaba preparada para tirar en ella las pequeñas simientes que en unas pocas semanas se transformarían en lechugas, romero, perejil, orégano y un montón de otras hierbas aromáticas que después desecaríamos y guardaríamos en frascos herméticos durante todo el invierno para las comidas que cocinaba mi madre. Lo mismo hacíamos con las peras, las manzanas, los duraznos, las ciruelas y los tomates. Cultivábamos aquellos que estaban en perfecto estado, luego los lavábamos y después de cortarlos en rodajas los colgábamos en cordeles a pleno sol. Cuando estaban deshidratados los envasábamos y los colocábamos en los estantes de la despensa. Las frutas que quedaban, las consumíamos frescas, en compotas o dulces. En la despensa siempre había docenas de frascos de mermeladas y jaleas de manazanas, ciruelas, peras, duraznos y tomates. Mi madre endulzaba con ellas los budines, masas o panes y cada desayuno era para nosostros una verdadera fiesta, pero estos se consumían en pequeñas cantidades, ya que el postre solo servía para endulzar la boca. En los días festivos solían servirnos dulces ácidos de frutas de la estación, rociados con nata fresca. Un verdadero manjar.
También merece mención especial el pequeño viaje que hace Olga con su padre y su hermano Leo a San Petersburgo para comprar los pasajes hacia un nuevo mundo y donde la descripción de los palacios, su grandeza y el derroche en lujos en contraste con la miseria de las calles, deja a Olga absolutamente asombrada y emocionada. Guardará esos recuerdos para siempre, primero para contárselos a su familia y luego como un tesoro para el resto de su vida.

La novela me ha encantado. Me he emocionado esta historia, quizás porque sabía que era real. Me he puesto en el lugar de Olga en muchos momentos y no puedo más que admirar su capacidad de lucha y trabajo para adaptarse a una tierra que no era la suya, pero que sí logró hacer suya, aunque siempre llevara en el corazón su Rusia natal. Una mujer fuerte, orgullosa, trabajadora y juiciosa, a la que las dificultades no amilanaron en ningún momento.
Me ha gustado mucho este paseo por el final del siglo XIX y durante el siglo XX de la mano de una mujer luchadora en una historia donde sacrificios y alegrías se dan la mano. Donde se nos muestra las dificultades con las que se encontraban los inmigrantes al llegar a unas tierras desconocidas, donde algunos lograban resistir adaptándose al lugar y a los nativos que allí vivían, asentando las bases del país que es hoy a base de esfuerzo, y a veces de muchas penas, pero donde otros fracasaron.

Yolanda Scheuber
Me ha encantado la pluma de Yolanda Schueber que hace la novela muy visual en todo momento y no me cabe ni la más mínima duda de que su abuela estaría algo más que orgullosa de su nieta de haber podido leer sus memorias. Esta es una historia que gustará a cualquier lector de novela histórica, de narrativa, o al que le gusten las sagas familiares.

Yolanda Scheuber es una apasionada de la literatura y la historia y es la autora de las novelas históricas: "Juana la Reina, loca de amor", "Isabel de Habsburgo: Reina de Dinamarca" y "Leonor de Habsburgo: Reina consorte de Portugal y de Francia". No es el tipo de libros que yo leo, pero todas ellas están magníficamente valoradas por los lectores. Podéis echarle un vistazo aquí.

Este es uno de esos libros a los que le voy a dar 5 gusanitos porque no tengo 6.


Fotografia:
autora: http://www.wook.pt/ficha/leonor-de-habsburgo/a/id/9592765
8:24

Más allá del caracol (Daniel Atienza)

by , in
TITULO: Más allá del caracol
AUTOR: Daniel Atienza
EDITORIAL: Nowtilus
ISBN: 978-84-9763-723-7
PAG: 284
PRECIO: 20,95€

SINOPSIS:
Normalmente tendemos a pensar que la muerte es un final. Un final irremediable, impuesto y ante el cual no existe ninguna opción. Sin embargo, en el caso de David, esto solo es un comienzo porque poco después de morir no encuentra el vacío que siempre pensó. Al contrario, solo observa a un anciano que le hace una singular propuesta: le permitirá elegir el camino a seguir más allá de la muerte si es capaz de decirle cuál ha sido el mayor error de toda su vida, ese error del que todos sus demás errores derivan.


David decide, entonces, narrarle su paso por el mundo.

Definitivamente, el tiempo se va.
No importa lo mucho o lo poco que hayamos vivido, lo cerca que creamos estar de cuanto hayamos buscado durante toda una vida, o lo convencidos que estemos de tener aún cosas pendientes de hacer. Porque, al final, y a pesar de todo, de absolutamente todo, lo único seguro es que el tiempo, simplemente, se va.
Así comienza esta preciosa novela llena, sobre todo, de sentimientos. Me encantan los libros que logran transmitir emociones y en más de una ocasión durante su lectura he sentido que debía parar porque tenía los ojos “goteando”. ¡Cómo la he disfrutado!

Nos encontramos en el sur de España, en un pueblito pesquero a orillas del Estrecho de Gibraltar. David se está muriendo. Es consciente de ello. Sabe dónde está, reconoce a todos cuantos le rodean, pero poco a poco su vida se va apagando. Cuando finalmente pasa al otro lado, él espera encontrar allí a María, el amor de su vida, pero algo no sale como él pensaba. Sin saber con seguridad si ya ha muerto, se encuentra en una playa con un anciano, al que llamará Muerte. Éste le hará una proposición con la que él no contaba. Si le dice antes de que amanezca cuál ha sido el mayor error de toda su vida, podrá decidir su destino más allá de la playa en la que se encuentran.

Lo que en principio podría parecer una sencilla cuestión no lo es tanto, y para ser sincero con su amable compañero “Muerte”, David decide comenzar a contar su historia desde el principio.

La novela está dividida en cinco partes:
- Un comienzo.
- Recuerdos.
- Ella.
- Ausencia.
- Un final.

Este encuentro con “la Muerte” corresponde a la parte titulada “Un comienzo”. A partir de aquí y durante las siguientes tres partes, David irá desgranando en detalle su vida para intentar encontrar la respuesta que busca. Me han gustado mucho las interrupciones durante el relato de la historia y la conversación que David mantiene con éste anciano, porque él es el primer sorprendido ante esta situación, ya que esperaba una muerte dolorosa y terrorífica y no ese remanso aparente de paz en que de momento se encuentra.

Todas las partes me han gustado mucho, pero la primera me ha emocionado especialmente. Sus hojas huelen a mar, porque es allí donde David ha pasado su infancia. Aquí nos describirá a sus padres y hermanos, el profundo amor que siente por todos ellos, su dependencia del mar para vivir con lo justo, lo que el mar ofrece y lo que es capaz de arrebatar. Cómo a pesar de las ausencias tienen que seguir adelante, aunque cada vez sea más duro. Un tema que conozco de cerca y con el que por eso me he sentido identificada.

Daniel Atienza
David no se estancará en ese pueblito costero y buscará otra vida que iremos conociendo en las siguientes partes, lo veremos avanzar en la vida, enamorarse, sentirse culpable, formar una familia, triunfar.
Con un lenguaje claro y directo David hace, en un ejercicio de sinceridad absoluto, un repaso a toda su existencia y es capaz de llegar hasta el fondo del corazón del lector, con una historia donde nos habla de lo dura que puede llegar a ser la vida, de lo que ésta nos arrebata, de los momentos de felicidad que también concede, de las segundas oportunidades, de volver a empezar. Toda una vida con sus aciertos y errores, como el más común de los mortales, pero sobre todo una historia de amor, primero el amor por una tierra que le vio nacer, por la familia y después por María. María que lo inunda todo convirtiéndose en el motor de su vida.

En definitiva una historia emotiva, intimista y cercana. Una novela que no te deja indiferente, profunda, que te hace pensar. Seriáis capaces de responder ¿cuál fue el mayor error de vuestra vida? Desde luego es una pregunta que te deja pensando un buen rato después de cerrar sus páginas. Yo todavía sigo pensando…

- Hermosa historia- afirma la Muerte, tan pronto David vuelve a quedar en silencio-. Y, a pesar de cuanto antes me dijeras, muy bien contada, te lo aseguro. Con mucho sentimiento.
Esta es la primera novela de Daniel Atienza, un gaditano nacido en 1972. Escritor en sus horas libres, este licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, se presentó XIII Premio Fernando Lara de Novela 2008, quedando finalista con “Más allá del caracol”.

Fotografias utilizadas: