Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
12:00

El cazador de libros (Alberto Caliani)

by , in
TÍTULO: El cazador de libros
AUTOR: Alberto Caliani
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis

Beatriz Martínez es una joven filóloga que trabaja en una tesis sobre Cervantes y que, enseguida, consigue ganarse el cariño del personal de la Biblioteca Nacional y campar a sus anchas por el recinto. Lo que todos ignoran es que Beatriz es una impostora con un único objetivo: robar un documento oculto, desde hace siglos, en lo más profundo de las entrañas del edificio. Un almacén secreto que muy pocos privilegiados en el mundo conocen: la Cámara Carmesí.

Pero Beatriz no sospecha que sus actos tendrán consecuencias inesperadas cuando los Buchjäger, la hermandad secreta que protege el contenido de la cámara, envíen a su cazador de libros más letal para recuperar lo que ha sido robado. Además, la joven se verá obligada a entrar en un juego con reglas centenarias y agentes sin escrúpulos, autorizados a actuar por encima de la ley.

A ver, este es el tercer libro de Alberto que leo y quizás por haber llegado detrás de dos novelas que me hicieron disfrutar lo que no hay (La sombra del impostor y Siempre vienen de noche) con esta buscaba y esperaba lo mismo aun sabiendo que el autor se alejaba del thriller histórico para traernos una trama totalmente contemporánea con la que no he acabado de conectar del todo.

La verdad es que empezó bien. A mí, que nunca he entrado en la Biblioteca Nacional, me ha gustado tanto ese paseo que nos da Caliani por sus rincones que también me he hecho una visita virtual la mar de chula desde AQUÍ, sin embargo cuando empieza esa extraña persecución de un chirimbolo que para colmo casi nadie tiene fe en que funcione, la cosita se fue pasando de rosca por decirlo de algún modo.

¿”El cazador de libros” es una novela entretenida? Lo es ¿Engancha? También ¿Tiene ritmo? A raudales… exactamente igual que las novelas anteriores de Caliani que he leído. Entonces… ¿Por qué no me ha encantado como esperaba? Pues no lo sé, supongo que no me he creído nada desde el principio aunque tampoco creo que sea un libro pensado para que el lector se crea una historia como esta, pero es que es taaaan disparatada 🤦🏻‍♀️, además hay cosas que no entiendo que hacen ahí porque tengo la sensación de que lo único que aportan son más páginas. El momento “casa del infierno” (el que lo haya leído me entenderá) me arrancó un “bueno carallo bueno” que aún perdura en el salón.

En mi humilde opinión, y esto se lo comentaba a mi marido mientras lo íbamos leyendo a la par, que la historia transcurra en el presente “facilita” a los personajes muchas cosas del tipo hago una llamada y en cinco minutos me dan la información que necesito, muestro una tarjeta que prácticamente me da impunidad para hacer lo que me dé la gana en los propios morros de la policía y no pasa nada, cualquier cosa material que hace falta la compro porque el dinero nunca es el problema… De verdad, es que es demasié todo lo que pueden hacer estos Buchjägers (Cazadores de libros), tanto los de un bando como los de otro y esto, obviamente no pasa en los thrillers de corte histórico donde los personajes no tienen esas "facilidades" y deben utilizar otro tipo de recursos que me hacen disfrutar más. Mención aparte merece un sitio como New Álamo, es que no le falta detalle, oiga!😬

En cuanto a los personajes, pues no sé con cual quedarme… ¿Elisa? ¿John? ¿Carmen? A Niall lo podemos descartar directamente 🤢Quizás con Rhayader al que me he pasado todo el libro llamando Ryanair y que por lo menos me ha hecho gracia muchas veces con sus comentarios. 

En fin, que tengo la sensación de que este es un libro donde el autor se lo ha pasado pipa escribiendo y que está pensado para que el lector se lance al vacío y se deje llevar por la acción acompañando a una especie de héroes sin capa/villanos en la búsqueda de un ¿tesoro? mientras se resuelven enigmas, se sortean peligros, balas, mamporros, cuchillos y psicópatas varios (muy perturbados para más inri) y que además está lleno de referencias actuales muy reconocibles como frases de cine famosas, menciones a personajes de libros o películas, referencias a famosos (creo que Taylor Swift sale por lo menos dos veces) lugares y música muy reconocibles por todos… Esto, por cierto, me ha recordado mucho, pero mucho a algo que ocurre con mucha frecuencia en las novelas de cierto autor también muy conocido.

Yo estoy convencida de que si no has leído nunca a Caliani te gustará mucho más que si ya has disfrutado de sus novelas históricas, o al menos eso es lo que me ha pasado a mí, pero lo mejor es que si esta te ha gustado, espera a leer las otras y verás lo que es bueno.

Volveré a Caliani con lo nuevo que escriba (pido preferentemente volver a lo histórico) y con lo anterior también, porque aún me quedan cositas por leer (“El secreto de Bocaverde”, “El puño del emperador”, “La Iglesia”…) que seguro me harán pasar unas cuantas horas entretenida y porque es un autor que me cae estupendamente (de ahí la media estrella extra) y a pesar de que esta no va a ser mi novela favorita, estoy deseando ir a la presentación en Bueu que tendrá lugar muy prontito: 25 de Junio para más datos.
15:44

Onde nacen as bestas/Donde nacen las bestias (Pedro Feijoo)

by , in
TÍTULO: Onde nacen as bestas/Donde nacen las bestias
AUTOR: Pedro Feijoo
EDITORIAL: Xerais/Ediciones B

Sinopsis (Gallego): 

Entre o lume do val e as néboas da serra, algo se revolve nas entrañas da Galicia máis feroz e descarnada. Unha serie atroz de asasinatos espertará a memoria dun nome perdido no tempo e, como nun segredo que se comparte en voz baixa, un temor comezará a repetirse nos rumores: «Volveu o Sacaúntos...». «Onde nacen as bestas» é unha novela sobre o lado salvaxe do noso propio ser, onde a montaña marca as personalidades dos seus habitantes e a piedade pode desaparecer en calquera momento. Unha historia cunha atmosfera densa e inquietante, onde as fronteiras entre o cotián e o imaxinario se cruzan e mesturan ata facer imposible distinguir que é real e que lenda. Pedro Feijoo mergúllanos nunha historia de violencia ancestral, silencios familiares e identidades ocultas. Un thriller apaixonante que explora os recunchos máis escuros da natureza humana, onde todos gardamos os nosos segredos e nada é o que parece. Ou, se cadra, si.

Sinopsis (Castellano): 

Año 2003. Una espesa bruma cubre el valle gallego, donde aún resuena el eco de los sangrientos crímenes cometidos por Romasanta, el primer asesino en serie de nuestra historia. Han pasado casi dos siglos, pero su nombre sigue vivo, convertido en una leyenda que continúa aterrorizando a todos los niños del lugar. A todos, menos al pequeño Manel. Veinte años después, cuando aparece un hombre asesinado salvajemente a dentelladas, el inspector Mateo Romano ni siquiera sospecha que ese solo es el primero de una atroz sucesión de crímenes. La investigación lo conducirá hasta las entrañas de ese valle, en el que todavía se habla de la bestia que habita en las profundidades del bosque. ¿Puede una vieja leyenda contener la clave para detener al asesino?

Yo sé que cada vez que empiezo una nueva novela de Pedro Feijoo, lo hago con el listón muy alto, lo que puede no ser justo para el libro y es que siempre espero que la nueva obra supere a la que, de momento, es mi favorita del autor, “Un lume azul” y por ahora, toca seguir esperando 🤷🏻‍♀️ ¿Quiere esto decir que no he disfrutado con “Onde nacen as bestas”? Obviamente no, porque si algo sabe hacer Pedro Feijoo es crear buenas historias y esta, desde luego, lo es.

“Onde nacen as bestas”/”Donde nacen las bestias” es un thriller que mezcla la leyenda del famoso Romasanta, o lobishome de Allariz con la ficción de unos asesinatos muy contemporáneos, una historia en la que confieso me costó entrar un poco (esto me suele pasar cuando leo en gallego hasta que consigo coger el ritmo de la narración), pero que una vez superado este pequeño escollo me atrapó como siempre consigue hacerlo.

Me ha gustado mucho encontrar entre estas páginas de nuevo a Mateo Romano (si has leído “Un fuego azul ya lo conocerás) y a su equipo, Santos, Arroyo y Laguardia, que en esta ocasión se trasladarán a Ourense para ayudar a resolver una serie de asesinatos bastante macabros en un escenario muy diferente del Vigo en el que se mueven habitualmente. Poco a poco se darán cuenta que entender el pasado, aquello que está en la memoria de la gente, puede ayudarles a resolver los crímenes del presente. Y para entender el pasado, la personalidad y los actos de Romasanta, es muy notable el trabajo de documentación que ha hecho Pedro y cómo se lo traslada al lector haciendo si cabe más interesante la lectura.

Otra cosa muy destacable es la ambientación, de la que se ha empapado el autor trasladándose a esos lares durante meses mientras tejía estas páginas, esos paisajes, el bosque que es “como el mar”, que a veces es hogar, otras refugio e incluso tumba, la niebla que envuelve el valle, y sobre todo la tranquilidad (asesinatos aparte) de la zona y es que cuanto más vieja pelleja me hago, más me atraen los lugares con poca gente y no se puede decir que la población de Rebordechao sea precisamente tumultuosa. Por cierto, algo muy bonito que hace Pedro en esta novela es darle un espacio como personajes a muchas personas, con sus nombres y apellidos, que le han ayudado a la hora de construir esta historia, incluyendo a los propios vecinos de Rebordechao.

Algo que también me ha gustado bastante es que aprovechando esta historia y sobre todo este escenario, Pedro haya introducido en la novela el delicado tema de los incendios forestales, contándonos lo que se puede ocultar detrás, algo que por desgracia imagino que no habrá salido de su imaginación.

Y por último, me ha encantado ese pequeño homenaje de Pedro a Domingo Villar, a quien siempre tiene tan presente, sacando a relucir en una pequeña conversación entre Mateo y Ana Santos, a Leo Caldas. ¡Cuánto cariño hacia Domingo y cuánto lo seguimos echando de menos!

En fin, que disfrutar de la narrativa de Pedro, donde siempre nos ofrece entretenimiento y mucha verdad de fondo, ha sido de nuevo un placer y además lo he hecho en los dos idiomas, en papel y gallego en su mayor parte y en castellano en el Kindle que para leer en la cama o en esperas de hospital es infinitamente más cómodo.

Ahora solo queda escuchar a Pedro dentro de nada para que nos cuente cositas, secretillos y lo que se tercie sobre este libro o lo que tenga a bien compartir con sus lectores.
22:32

Quién recuerda a Theresa Baker (Santiago Vera)

by , in

TÍTULO: Quién recuerda a Theresa Baker
AUTOR: Santiago Vera
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Hace un año, un asesino puso en jaque a la pequeña ciudad de Harmony Lake, un lugar camuflado entre la niebla. Su nombre era Norman Greene y mató a tres mujeres antes de que el detective Nicholas Baker consiguiera atraparlo y acabar con él. Sin embargo, no llegó a tiempo de salvar a la última víctima: su mujer, Theresa Baker.

La calma parece haber regresado a la localidad hasta que el cuerpo sin vida de una joven sorprende a sus habitantes y todas las pistas apuntan a la misma pregunta: ¿es posible que Norman Greene haya vuelto de entre los muertos? Será entonces cuando el periodista Declan Jacobson viaje al lugar del crimen para cubrir el suceso y, en una carrera a contrarreloj, Baker y Declan cruzarán sus caminos con la intención de descubrir -cada uno a su manera- qué está pasando antes de que vuelva el horror.

Pues finiquitada la última novela de Santiago Vera.

“Quién recuerda a Theresa Baker” es la tercera entrega de la Trilogía Americana, cuyas dos novelas anteriores son “La vida secreta de Sarah Brooks” y “La última muerte de Goodrow Hill”.

Las tres me parecen muy recomendables, y creo que es de los pocos casos en los que se pueden leer en cualquier orden, aunque es cierto que en esta última entrega hay guiños a las anteriores, pero no van a influir para nada en el desarrollo de la trama.

La novela, que va de menos a más, me ha tenido muy entretenida desde el primer capítulo. Nos encontramos en Harmony Lake. Se acaba de cometer un asesinato que recuerda muy de cerca a otros asesinatos ocurridos no hace tanto en la localidad, pero “en teoría” el supuesto autor de esos crímenes, Norman Green, murió a manos de Nicholas Baker, justo en el momento en lo que encontró matando a su esposa, así que nadie sabe si Green ha vuelto de la tumba o hay un imitador en Harmony Lake. El caso no será fácil para Baker, teniendo que cuenta que su esposa Theresa fue una de aquellas víctimas, pero, contará con la ayuda inesperada de Declan Jacobson, al que los lectores de Santiago Vera, ya conocerán.

Entre los dos, y alguna ayudita más, se irán revelando secretos guardados que darán la vuelta a todo lo que creían saber hasta el momento y es que muchas veces, las cosas no son lo que parecen.

Como digo a mí me ha gustado mucho. Si tuviera que elegir entre las tres novelas, me quedaría con la segunda porque es la historia que más me gustó, pero las tres valen mucho la pena. Son de lectura ágil, con un muy buen ritmo, una tensión y una intriga constante que va a hacer que sospeches de todo el mundo y también una fantástica ambientación que te recordará a lugares como “Twin Peaks”, y esto es algo que casi todos los lectores llevamos comentando desde la primera novela.

De verdad, que me lo he pasado estupendamente.
13:42

La sombra del impostor (Alberto Caliani)

by , in
TÍTULO: La sombra del impostor
AUTOR: Alberto Caliani
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Turín, siglo XVI. Esta es una historia sobre hombres corruptos que persiguen un fin noble, y hombres nobles que cometen atrocidades.

También es un relato de locura y superstición; de un inquisidor implacable y de una joven ingeniera adelantada a su tiempo; de un padre y un hijo que se odian y se necesitan; de un buscavidas sin escrúpulos que descubrirá que vale más de lo que él mismo cree; de una adolescenteque huye de sí misma hasta encontrarse al borde de la muerte, y de un misterioso asesino invisible que acecha entre las sombras.

Pero, sobre todo, es una epopeya de violencia e intrigas para acabar con el papa de Roma y con las poderosas familias que mantienen dividida a una Italia debilitada por la guerra. Y todo ello, respaldado por una gran mentira que perdurará a través de los siglos.

Aunque en enero he leído bastantes libros que me han gustado mucho, reconozco que con “La sombra del impostor” es con el que mejor me lo he pasado. Me habían hablado muy bien de este autor y no ha sido hasta tener este libro entre mis manos que me he estrenado con él y ¡qué acierto!

La novela, que se desarrolla durante el siglo XVI, está llena de personajes espectaculares que a través de diferentes tramas y saltos temporales nos llevarán por distintos escenarios como Turín, Roma o Sevilla entre otros. Al principio tanta “ramificación” puede aturdir un poco, pero en cuanto le vas cogiendo el punto a los personajes la lectura se convierte en no parar lleno de de acción, aventura y también de un humor que me ha encantado.

Si algo tenemos claro desde el principio es que las diferentes ramificaciones de esta historia y las vidas de los personajes que conocemos en España, así como la de los que habitan en Italia acabarán por encontrarse en algún momento, pero… ¿de qué manera? Pues eso no lo voy a desvelar, pero mientras recorremos el camino hasta ese punto, la lectura es un total disfrute.

La verdad es que “La sombra del impostor” me ha parecido un libro muy dinámico, con muchas sorpresas, con personajes (algunos reales y muchos ficticios) que se quedarán contigo una vez termines el libro, como Leonor, Daniel, Sanda, Charlene, Dino… y otros que aborrecerás desde la primera vez que leas sus nombres, como los Sorrento o el terrible y temido (no sin razón) Inquisidor Zephir de Monfort, además otro punto a su favor son los escenarios de la novela porque están estupendamente trabajados y el autor además recrea maravillosamente la ambientación de la época, tanto en sus descripciones de las calles por las que transitan los personajes, como por las de los palacios, mansiones o tabernas que habitan o visitan. 

Antes comentaba lo bien que me lo he pasado leyendo y es cierto, pero también lo es que hace falta estómago para aguantar las descripciones de algunas escenas de tortura (una muy en particular) que te deja los pelos como escarpias y deseando que los responsables de lo que en esa escena ocurre sufran el mismo dolor multiplicado por diez.

Ha sido una lectura estupenda, de verdad. Estoy convencida de que gustará tanto a los amantes del género histórico como a los que no son especialmente fans del mismo. Tiene un ritmo que no decae en ningún momento, más bien todo lo contario, sobre todo llegando a su parte final, unos diálogos estupendos, una trama compleja, pero perfectamente armada que se cierra sin dejar un fleco pendiente. Sus  más de setecientas páginas pasan sin darte cuenta. Un gozada, de verdad.
17:09

Una Navidad escocesa (Mónica Gutiérrez) / Asesinato en la librería (Sue Minix)

by , in
Pues un nuevo año ya está aquí (Feliz Año nuevo a tod@s) y veremos cómo se me da en cuanto a constancia blogueril.

De momento os voy a compartir en dos o tres post las mini reseñas de mis ultimas lecturas de 2023 y luego ya iré actualizando algunas de las de este año.

Empezamos con una de cal y otra de arena...

TÍTULO: Una Navidad escocesa
AUTOR: Mónica Gutiérrez
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Cuando el fantasma del tío Archie le confiesa a Henry MacTavish que está cansado de vagar por el castillo escocés de la familia y le pide ayuda para partir hacia el más allá, Henry está decidido a hacerle cambiar de opinión. Sin embargo, su campaña navideña se complica con la llegada de Natalia Castro, de la Oficina de Rescate de Patrimonio Escocés, una encantadora botánica enamorada de los bosques caledonios, del chocolate caliente y de la Breve guía sobre castillos y jardines del doctor Willoughby. Puede que Henry y Natalia no tengan nada más en común que el deseo de conservar el milenario castillo, pero la celebración del solsticio de invierno en un lugar encantado y un espíritu enfurruñado están a punto de unirlos en la Navidad más excéntrica de sus vidas y, quizá, para siempre.

Sin sorpresas. Para mí leer a Mónica siempre es un acierto. Es estupenda creando personajes que acaban siendo entrañables y en esta ocasión no ha sido diferente, si a eso le añadimos un castillo en tierras escocesas en época navideña, un fantasma de lo más simpático y una boda en ciernes, tenemos un cóctel de lo más entretenido que te sacará una sonrisa durante toda la lectura.

Me ha divertido y entretenido mucho esta novela, tanto como estoy segura, disfrutó su autora escribiéndola. Una cálida historia llena de buenos diálogos, aderezada con humor y cierta nostalgia que en estas fechas suele ser inevitable sentir.


TÍTULO: Asesinato en la librería
AUTOR: Sue Minix
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Jen regresa a su pequeña ciudad natal, Riddleton, con un best seller a sus espaldas y un grave caso de bloqueo creativo. Incapaz de escribir un solo capítulo de su nueva novela, Jen espera con impaciencia que le llegue la inspiración instalada en la librería local, viendo pasar a los viandantes a través de los ventanales y charlando con su amiga Aletha, dueña de la librería y suministradora incansable de café.

Pero Aletha muere repentinamente en circunstancias misteriosas y Jen tiene que resolver un asesinato en la vida real. Las cosas se ponen serias cuando las pruebas la sitúan en la escena del crimen y la lectura del testamento la nombra nueva propietaria de la librería...

¿Podrá resolver el caso y limpiar su nombre antes de que el asesino vuelva a atacar?

Me temo que con esta novela me ha pasado lo contrario que con la de Mónica Gutiérrez, se me ha hecho pesada, absolutamente previsible casi desde el minuto uno y la protagonista me ha parecido muy cansina y contradictoria. En teoría es una autora de novelas de misterio que está pasando por un bloqueo y mientras no llega la inspiración se encuentra “implicada” en un asesinato real, que desde luego no ocurre en la librería, aunque la víctima sí es la librera, así que no sé a qué viene ese título.

En general la forma de pensar y actuar de la protagonista no me ha convencido y muchas de sus decisiones son algo peregrinas. No entiendo, sobre todo llegando hacia el final que no pueda ver quién está detrás de todo. Ni poniéndole el nombre en un papel delante de la nariz se habría enterado.

En fin, que este libro es el primero de otra serie de “cozy mystery”, pero yo no voy a seguirla. De repente las librerías se han llenado de este tipo de novelas con portadas casi calcadas y aunque de vez en cuando este tipo de novelas están bien para “desconectar” de historias más sesudas, tampoco me llaman tantísimo la atención, aunque reconozco que de este estilo, “Asesinato entre libros” de (Kate Carlisle) me gustó bastante y sí leería el segundo.
18:14

Ninguén contará a verdade/Nadie contará la verdad (Pedro Feijoo)

by , in
TÍTULO: Ninguén contará a verdade
EDITORIAL: Xerais

TITULO: Nadie contará la verdad
EDITORIAL: Ediciones B

AUTOR: Pedro Feijoo

Sinopsis Editorial (gallego): 

Marosa Vega, unha talentosa e hábil xornalista que foi despedida por querer sempre investigar de máis, acepta un encargo moi especial dun antigo compañeiro: Salva Lamas pídelle axuda para desentrañar un caso de corrupción política que afecta ao presidente da Xunta de Galicia e que está a deixar un regueiro de vítimas. 

Construtores, banqueiros, avogados, altos cargos políticos, directivos de medios de comunicación... Todos teñen participación e obteñen beneficios da Administración pública: a empresa, «a máquina de verdade», como lle chaman. A súa ambición é absolutamente desmedida e son capaces de calquera cousa, por terrible, violenta e destrutiva que sexa, con tal de conseguir o que lles corresponde pola súa colaboración en favor do partido político no poder.

«Ninguén contará a verdade», de Pedro Feijoo, é unha novela minuciosamente documentada, ousada e adictiva. Un texto de absoluta actualidade sobre a corrupción política e as súas consecuencias en cuxa trama de ficción calquera lector informado pode atopar referentes reais claros.

Sinopsis Editorial (castellano): 

Marosa Vega, una talentosa y hábil periodista que fue despedida por su inquebrantable compromiso con la verdad, acepta un encargo muy especial de un antiguo compañero. Salva Lamas le pide ayuda para destapar un caso de corrupción política que afecta al presidente de la Xunta de Galicia y que está dejando un reguero de víctimas.

Constructores, banqueros, abogados, altos cargos políticos, directivos de medios de comunicación... Todos tienen participación y obtienen beneficios de la administración pública, «la verdadera máquina», como ellos mismos la llaman. Su ambición es absolutamente desmedida y son capaces de cualquier cosa, por terrible, violenta y destructiva que sea, con tal de conseguir lo que les corresponde por su colaboración en favor del partido político en el poder. 

¿Ganarán una vez más y como siempre los poderosos o hay alguna posibilidad de que esta vez alguien consiga desenmascararles?

No sé si la intención de Pedro Feijoo cuando empezó a imaginar el argumento de “Ningúen contará a verdade” (“Nadie contará la verdad” Ediciones B) era provocar horror y espanto en el lector, pero sin duda, miedo, pavor, horror o angustia son algunos de las sensaciones que despierta la lectura de este libro y rabia, mucha rabia, la impresión de estar siendo manipulados a todos los niveles y una sensación de impotencia tremenda.

Con leer la sinopsis de la novela, ya os podéis imaginar el tipo de historia que nos vamos a encontrar, pues ya os avanzo que todavía es peor que lo peor que estéis imaginando.

Mientras leía iba sintiendo tanto asco por los personajes que transitan estas páginas, que he ido dosificando la lectura de la novela como nunca lo había hecho con un libro de Pedro. La historia de esta novela me ha revuelto tanto por dentro que mientras avanzaba no tenía nada claro si me estaba gustando o no, pero es obvio que si ha conseguido provocarme tantas sensaciones, aunque no sean las más agradables, es porque (y eso es innegable) hay un gran trabajo detrás por parte de su autor, sin embargo confieso que me costó mucho entrar en ella, aunque es posible que eso tenga más que ver conmigo que con la novela en sí.

Normalmente huyo de cualquier argumento literario que tenga un fondo político, pero Pedro Feijoo es un autor que me gusta tanto que voy a ciegas con sus libros y la verdad es que me llevé una sorpresa cuando leí lo de "corrupción" o "partido político" en la sinopsis, pero tenía que confiar, aunque ya os digo que no se va a convertir en mi novela favorita del autor, ya que de momento ese lugar lo sigue ocupando “Un fuego azul”.  Y aunque, literariamente hablando, todo lo que huela a política y corrupción seguirá siendo un tema al que no me asomaré (si puedo evitarlo) no me arrepiento en absoluto de haberlo leído. La verdad es que ya tengo bastante con la realidad del día a día acabando asqueada después de ver cualquier telediario y escuchar a los políticos que nos gobiernan y a los que no nos gobiernan también.

Como os decía me costó entrar en la novela. Muchos personajes, muchos trapicheos, muchos secretos, muchas conversaciones sobreentendidas pero nada claras, mucha manipulación, mucha sangre fría, pocos escrúpulos y algún que otro cadáver componen el esqueleto de esta novela y hasta que no llegué a la segunda de las tres partes en que se divide el libro, no acabé de meterme de lleno en la historia.

Sin embargo en la segunda parte la cosa ya va cogiendo otro cariz. Es ahí donde aparece Marosa, la periodista que menciona la sinopsis, una mujer valiente y defensora de la verdad que se meterá de lleno en una investigación a pesar del peligro que eso pueda suponer para ella misma. Marosa acabará contando con la ayuda de otro personaje muy implicado también en la historia y entre los dos intentarán destapar un entramado de corrupción que no imaginan a qué nivel va a llegar.

Desde luego si queréis una novela de rabiosa actualidad, esta es una muy buena propuesta, incluso seréis capaces de encontrar paralelismos con algún caso de corrupción real entre sus páginas.

Estoy convencida de que es un libro que es imposible que te deje indiferente, más bien todo lo contrario. Personalmente ha habido un par de capítulos que me han dejado impactada, uno por el miedo que llega a provocar y que transcurre en el puente de Rande y otro el final, que realmente ha llegado a emocionarme como no esperaba con este libro. Por otro lado, me he llevado un bofetón tremendo con un personaje y sin embargo… ¿de qué me extraño? Jamás entenderé esa obsesión por el poder, por amasar más de lo que podrás gastar en una vida, por eliminar sin remordimientos cualquier cosa o persona que se ponga por delante, esa falta de vergüenza, esa desfachatez, esa prepotencia que da el dinero, y el doblegar al más débil, ese sentirse superior a cualquiera... de verdad, ¡qué asco!

Tengo claro que la historia tiene una base real de la que todos somos más que conscientes, no sé si está llevada hasta un límite “exagerado”, eso habría que preguntárselo a Pedro, pero yo ya me creo más estas cosas que las disculpas o explicaciones que cualquier político (o quienes estén por encima de ellos manejando el cotarro) suelte por la boca y por eso da tanto miedo, porque es un miedo real que nos toca directamente a todos.

La verdad es que aunque no las tenía todas conmigo, me ha vuelto a ganar el estilo directo de Pedro, su forma de escribir, su capacidad para dejarte sin aliento en más de un momento y de provocar tantas sensaciones. Creo sinceramente que es una novela valiente y me encantaría ver la cara de más de un político (o empresarios varios) ponerse roja como la grana mientras la lee y se ve reflejado en cualquiera de los muchos sinvergüenzas que por aquí pululan. 

En fin, que me he cabreado mucho con esta novela Pedro, pero ¡caray!… Gracias por escribirla. Nos vemos en Bueu... onde ía ser?
17:42

La tormenta de cristal (Pedro Torrijos)

by , in
TÍTULO: La tormenta de cristal
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Nueva York, 1977.

En el centro de la ciudad acaba de inaugurarse el flamante edificio de Citicorp. Su peculiar estructura ha roto las reglas de la arquitectura moderna y lo ha convertido en uno de los rascacielos más reconocibles del skyline de Manhattan, pero pocos saben el desafío que este proyecto ha supuesto para Bill LeMessurier. 

Desde que aceptó el encargo seis años atrás, la gravedad no ha sido el único obstáculo que ha tenido que superar para alzar esta gigantesca torre de acero, hormigón y cristal. Sin embargo, una llamada inesperada está a punto de poner en jaque su reputación.

Una estudiante de Ingeniería estructural ha detectado un posible error de cálculo y todo apunta a que el edificio podría desmoronarse causando una catástrofe inimaginable. LeMessurier no quiere admitir su error, pero la proximidad de una gran tormenta precipita una cuenta atrás que amenaza la ciudad entera.

La verdad es que soy la primera sorprendida de lo que he disfrutado con esta novela. Confieso que aunque durante la presentación del libro lo pasé muy bien y me resultó muy interesante todo lo que nos contó el autor, iba con un pelín de miedo a que los datos arquitectónicos del edificio fueran “demasiado” para mí, pero oye, para nada. Es verdad que hay términos que no sabía qué eran exactamente, pero no impiden la comprensión de la narración y al final ha resultado ser una lectura muy disfrutona y además muy instructiva porque todo está basado en un hecho real y me ha gustado mucho ir consultando datos a través de internet.

He leído en algunas opiniones que a varios lectores les ha costado entrar en la historia, pero la verdad es que a mí todo me ha parecido interesantísimo desde el principio, sobre todo esa obsesión del ingeniero William LeMessurier por reducir a 25.000 toneladas el peso del rascacielos y ver el tremendo estrés y agotamiento a que estuvo sometido el equipo implicado en el diseño de semejante edificación y encargado de hacer todos los cálculos para llegar a esas cifras o, por ejemplo, cómo solucionaron el tema del edificio que albergaba la iglesia luterana que iba a quedar justo debajo de CitiCorp cuyos terrenos no estaban dispuestos a vender o ceder de ninguna manera.

Solucionados todos los inconvenientes, la construcción del CitiCorp es un éxito, o al menos eso parece, hasta que una avispada estudiante de ingeniería estructural un poco obsesionada con el rascacielos, que además es la base de su tesis final de carrera, encuentra, o al menos eso cree, un fallo de cálculo que puede poner en entredicho la estabilidad del edificio si se dieran ciertas circunstancias metereológicas, pero… ¿alguien le hará caso a una simple estudiante? Y además ¿Cuántas veces se pueden dar ese tipo de circunstancias metereológicas tan adversas en Manhattan? ¿Hay realmente un peligro o todo es una exageración?

La verdad es que si buscáis información sobre el CitiCorp podréis leer cuánto es real en esta historia (que no es poco), pero yo os dejo AQUÍ el enlace a un texto escrito por el autor del libro con diferentes fotografías donde se ve el avance de la construcción y donde habla con detalle sobre el edificio. En realidad os recomiendo mucho su Twitter porque sube unos hilos interesantísimos que vale la pena leer. 

Como os decía, yo he disfrutado mucho del libro, quizás de la mitad en adelante es cuando más interesante se pone, lógicamente, y la historia va cogiendo un ritmo que es difícil soltar. Uno ya sabe que el edificio sigue ahí, así que no hay misterio en ese sentido, pero aún así Torrijos lo hace fabulosamente a la hora de conseguir angustiarnos con solo imaginar el desastre tremendo que podría suponer el desplome de un rascacielos como el CitiCorp y los daños colaterales que eso implicarían.

En cuanto a los personajes, me gustaría sobre todo destacar dos, uno muy real llamado Diane Hartley, la estudiante que sin darles muchas vueltas al asunto, es la verdadera heroína de esta historia y otro ficticio, que es Jennifer Longo, una de las personas más implicadas en la construcción del edificio, que aún habiéndose alejado de todo lo relacionado con él, no duda en estar presente cuando todo está a punto de tambalearse (y nunca mejor dicho).

Resultan interesantes también, aunque no sé yo si acaban de encajar del todo, una serie de capítulos que se alternan con la narración de todo lo referente al CitiCorp que nos llevan al pasado y nos hacen vivir la catástrofe del Gran huracán San Calixto, donde perecieron miles de personas, un hecho que desconocía y sobre el que he estado leyendo después de terminar la novela.

En fin, que me lo he pasado estupendamente. Me ha encantado cómo está escrito, me ha parecido una historia super interesante, ágil, con ritmo endiablado hacia el final y mucha tensión. Una didáctica novela que he disfrutado un montón.
8:21

Tres por uno (2ª parte)

by , in

TÍTULO: El Ickabog
AUTOR: J. K. Rowling
EDITORIAL y SINOPSIS: Salamandra

Me ha gustado mucho más de lo que esperaba, la verdad. Sinceramente hacía tiempo que lo tenía en el Kindle (ahora lo quiero en papel), pero tenía la sensación de que podría resultar una lectura muy infantil, pero la verdad es que para nada. He combinado audio con ebook y genial. La narradora es Aitana Sánchez Gijón y hace un trabajo maravilloso dándole voz a tantísimos personajes.

Diría que no es para niños muy pequeños (salvo que sean devoradores de libros), pero no sé, para niños a partir de 10 ó 11 años puede ser una muy buena lectura, teniendo en cuenta que es un libro algo extenso. “El Ickabog” es un cuento de hadas con extraños sucesos, personajes buenos, malvados muuuuy malvados, su moraleja y hasta su propio “monstruo” con una historia muy particular que me ha encantado desde el primer capítulo. Una historia sobre el egoísmo y la codicia y también sobre el poder de la amistad, el valor y la esperanza.

Eso sí, vaya nombres raros que se ha inventado esta mujer para esta historia. No negaré que me costó un poco hacerme con ellos, pero luego todo fue rodado.


TÍTULO: Club de lectura para corazones despistados
AUTOR: Mónica Gutiérrez
EDITORIAL y SINOPSIS: Ediciones B

Leer a Mónica Gutiérrez siempre es bien y hacerlo cuando acabas de salir de dos lecturas que se estaban haciendo cuesta arriba todavía mejor. Era justo el libro que necesitaba, fresco, divertido, un feelgood en toda regla que me ha gustado mucho. No sé si más o menos que sus anteriores novelas, pero ha sido mi libro medicina para volver a coger ritmo lector.

Abril, la protagonista de la novela acaba de cometer un error tremendo en su trabajo y por supuesto se queda sin él. Su abuela le propone que pase un tiempo en Trevillés, un pequeño y encantador pueblito donde ella tiene una casa con una espectacular biblioteca privada y le sugiere que vuelva a poner en marchar el Club de Lectura. Sin mucho entusiasmo Abril se instala en Trevillés, pero no tardará mucho en estar acompañada.

Su padre, que es abogado, ha llevado allí a Alex, uno de sus clientes (recién salido de la cárcel, por cierto) mientras su situación no se aclara del todo y aunque al principio eso no le hará mucha gracia, pronto congeniarán y no tardaremos en darnos cuenta de que la presencia y forma de ser de Alex son exactamente lo que Abril necesita, eso y la relación que empieza a establecer con algunos de los habitantes de Trevillés que rápidamente se suben al carro del Club deseando leer y comentar los libros que Abril irá seleccionando para ellos.

La verdad es que me ha resultado un libro muy entretenido, me encanta además encontrar siempre en los libros de Mónica el invierno como un personaje más, que invita a recogerse con una manta, un buen libro y un té, un café o como aquí, un buen chocolate.

Me gusta como intercala títulos y referencias de novelas, autores, películas, frases super conocidas de algunas de esas películas y todo sin que resulte como metido a calzador. Los miembros del Club también me han gustado y hasta el más cascarrabias le da un toque divertido a las reuniones.

Por poner un pequeño “pero” diría que quizás Abril peca un poco de victimismo. Es cierto que su metedura de pata fue gorda, pero la vida sigue y después del “duelo” que cada cosa requiere hay que avanzar. En eso es mucho más inteligente Alex, pero bueno si algo saco en claro es que los libros nos pueden ayudar en muchas ocasiones cuando nada ni nadie lo puede hacer. Naturalmente no van a solucionar nuestros problemas, pero si damos con la historia adecuada, al menos nos regalarán un tiempo de respiro, de relax y de desconexión que siempre es importante pero sin olvidar que pedir ayuda a nuestros amigos y familia siempre nos facilitará las cosas.  


TÍTULO: El Hobbit
AUTOR: J. R. R. Tolkien
EDITORIAL y SINOPSIS: Minotauro

Obviamente después de haber leído/escuchado durante los primeros meses de este año 2023 los tres libros que componen “El Señor de los Anillos”, no podía dejar pasar “El Hobbit” cuando lo vi en Audible. He hecho lo mismo que con ESDLA, combinar audio y papel y en esta ocasión el narrador ha sido el actor Javier Gutiérrez y la verdad, me quito el sombrero porque hace un trabajo fabuloso.

Me ha gustado muchísimo esta aventura de Bilbo Bolsón y aunque ya lo sabía, vaya tela la cantidad de material la que se han inventado para hacer tres películas ¡Madre mía! Aún así no voy a negar que me resultan entretenidas y que tanto en las pelis como en el libro, Thorin, Escudo de Roble no ha conseguido caerme ni un poquito bien.

Está claro que 2023 está siendo mi año Tolkien. Nunca es tarde si la dicha es buena, o eso dicen.
12:53

Tres por uno (1ª parte)

by , in

TÍTULO: Caer es como volar
AUTOR: Manon Uphoff
EDITORIAL y SINOPSIS: Gatopardo Ediciones

Tenía mucho interés en leer esta novela, pero sinceramente no he podido con la forma en la que está escrita. He leído sobre cien páginas, no sin esfuerzo, sobrecargadas de metáforas que lo único que han hecho es aburrirme.

El tema de los abusos a menores es desagradable y siempre es delicado hablar sobre ello, pero de verdad este tipo de narración casi poética, me resulta extraña para una historia así.. Además no es una historia contada de forma cronológica y lo que he llegado a leer me ha resultado caótico y confuso.

Supongo que es el tipo de libro que adoran los lectores que aborrecen los bestsellers, pero yo leo para entretenerme y si de paso aprendo algo fenomenal, pero pasar páginas sin encontrarle sentido a lo que leo, por muy poéticamente que esté escrito, me parece una solemne tontería, así que a falta de 59 páginas lo dejé plantado. 


TÍTULO: Tiempo de tinta y ceniza
AUTOR: Lidia Herbada
EDITORIAL y SINOPSIS: Ediciones B

“Tiempo de amor y ceniza” es una novela que me ha entretenido bastante, aunque creo que no he acabado de conectar del todo con ella por culpa del personaje de Helena. Es que me ha caído tan mal durante toda la lectura que ha sido un poquito mi “lastre”, pero bueno a pesar de ella, es un libro que se me hizo muy interesante sobre todo por toda la parte histórica que tiene, narrando un episodio relacionado con la Embajada de Chile, que durante la Guerra Civil española fue una de las Embajadas más activas ayudando a refugiados y ofreciéndoles techo, alimentos y asistencia médica.

La novela está protagonizada por Helena y Carmen, dos hermanas completamente diferentes, Helena solo sueña con casarse y ser una buena esposa y madre, en hacer lo correcto y en el estatus social y Carmen tiene sueños de libertad, quiere aprender, viajar, trabajar, codearse con el ambiente cultural de Madrid y se mueve como pez en el agua en fiestas por las que desfilaran un montón de autores de la generación del 27, hombres y mujeres como Alberti, Neruda, o Maruja Mallo, por poner algunos ejemplos.

Las personalidades tan diferentes de las dos hermanas las ira separando poco a poco a medida que se conviertan en adultas, pero… sí habrá algo en lo que ambas coincidan y manejar este tema, sobre todo en esa época, no será nada fácil.

El caso es que si algo me sorprendió de esta historia es el giro que dan los acontecimientos en lo que se refiere a dos personajes importantes y que no me esperaba en absoluto, lo que hizo que todo lo que yo tenía pensado que iba a pasar se fuera a tomar viento y eso es algo que también me gustó. También es muy destacable la ambientación del ese Madrid de los años 20 y 30. Me ha gustado muchísimo y quienes viven en la capital seguro que lo disfrutarán un montón.

Reconozco que aunque esperaba más, ha sido una interesante lectura y probablemente repita con la autora en alguna otra ocasión.


TÍTULO: Monstruoso corazón ardiente
AUTOR: Alber Vázquez
EDITORIAL y SINOPSIS: Expediciones Polares

“Monstruoso corazón ardiente” es la segunda entrega de una trilogía llamada Carne roja, y me deja con unas sensaciones muy parecidas a las que me dejó “Hambre a borbotones”. Son de esos libros que indiferente no te dejan, o te gustan o directamente no lo digieres (qué bien he elegido este verbo).

Del primer libro tenéis una pequeña opinión en el blog AQUÍ y casi me podría servir para esta historia. ¿Os ha pasado alguna vez eso de estar leyendo una novela que te está dando mucho repelús y asquito mientras la lees, pero a la vez no eres capaz de soltarla porque engancha cosa mala? Pues eso me ha pasado con este libro. Tiene escenas bastante desagradables, yo diría que incluso más que la primera, pero… me ha gustado, no lo voy a negar. Es una historia de venganza donde mandan las mujeres llevada al extremo, muy loca, pero atrapa, o al menos a mí me ha atrapado, a pesar de notar el gesto de asco en mi cara en más de un momento.

Asesinatos, sangre (y otros fluidos que no especificaré), sexo, violencia y personajes muy, pero que muy estrafalarios es lo que uno se encuentra entre las páginas de esta historia y si soy sincera me leería ya la tercera entrega, que en teoría se titulará “La venganza de Conejo Loco“, el problema es que de momento no hay ni una pista sobre su publicación.

Teniendo en cuenta que el primero se publicó en 2015, el segundo en 2017 (desde entonces llevaba en mis estanterías🤦‍♀️) y se está terminando 2023 sin noticias sobre el tercero, lo mismo tengo que ir pensando en que esta sanguinaria historia se va a quedar sin rematar. Esperemos que no, porque me puede la curiosidad por saber qué va a pasar con la panda de locos que habita en Centenario, porque creo que todo podría acabar como el rosario de la aurora.

13:12

La última muerte en Goodrow Hill (Santiago Vera)

by , in
TÍTULO: La última muerte en Goodrow Hill
AUTOR: Santiago Vera
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Goodrow Hill podría parecer uno de esos lugares apacibles que han vivido tiempos mejores, pero este pequeño pueblo oculto entre la espesura del bosque tiene escrita en su pasado una historia llena de secretos que todos preferirían olvidar. 

Hace veinticinco años de aquel caluroso verano en el que un grupo de adolescentes mintió para ocultar algo que ningún adulto debía conocer. Veinticinco años desde que un hombre murió, un niño fue secuestrado y un joven desapareció. Ni siquiera el rugido constante de la presa, que acompaña siempre a los habitantes de Goodrow Hill, logra borrar lo que ocurrió, y menos aun cuando unas extrañas fotografías y una nueva muerte reabren el misterio.

Pues me ha gustado mucho esta novela, la verdad. Santiago Vera apuntaba maneras con su primera novela "La vida secreta de Sarah Brooks", que no me pareció una historia redonda, aunque sí muy interesante y entretenida, pero creo que esta historia es mucho mejor.

Menos previsible, una trama mejor, un mejor desarrollo de personajes, un ritmo que al principio es algo pausado, quizás por la introducción de personajes, que no son pocos, pero que luego coge carrerilla y ya te atrapa en la lectura sin remedio.

La novela comienza con un asesinato que parece relacionado con algo ocurrido veinticinco años atrás, concretamente otro asesinato, un secuestro y una desaparición y con un grupo de amigos que sin que se pudiera demostrar entonces ni ahora, parece que algo tuvieron que ver con todo eso, o al menos algo sabían que nunca contaron y es que efectivamente esta es una historia llena de secretos, secretos que son comunes a ese grupo de amigos y secretos que entre ellos mismos se esconden y que a medida que avanzamos en la lectura irán saliendo a la luz, lo que hará que nadie pueda confiar en nadie.

La verdad es que la forma del autor de llevarnos del pasado al presente constantemente me ha gustado mucho. Su manera de ir revelando datos está muy bien medida para que la tensión y la intriga se mantenga hasta muy cerca del final gracias a la cantidad de giros que tiene la historia y una vez más nos encontramos con una trama en la que los hechos del pasado acaban teniendo consecuencias en el presente. Da igual lo que uno se calle o lo que uno prometa no contar. Al final la verdad acaba encontrando el camino para salir a la luz.

Me ha entretenido mucho y estoy segura de que me leeré la próxima novela de este autor.
13:09

Un asesinato brillante (Anthony Horowitz)

by , in
TÍTULO: Un asesinato brillante
AUTOR: Anthony Horowitz
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Susan Ryeland ha sido durante años la editora del excéntrico escritor superventas Alan Conway. Los lectores adoran al protagonista de su serie más famosa, el detective Atticus Pünd, que se dedica a resolver crímenes en la década de los cincuenta por pueblecitos ingleses aparentemente tranquilos. Sin embargo, la última novela que ha entregado Conway, y a la que le faltan los últimos capítulos, no es como las demás y está a punto de cambiar la vida de Susan. Aunque en la narración hay cadáveres y una interesante lista de sospechosos, entre las páginas del manuscrito se esconde otra historia: una trama que se entrelaza con la vida real en la que los celos, las envidias, las ambiciones despiadadas y los asesinatos superan con creces a la ficción.

Esta es una novela que compré sin saber que era la primera de una serie, y no me ha entusiasmado tanto como para morirme por leer el segundo que hace unos días ya se puede encontrar en las librerías (El crimen de la habitación 12).

La novela tiene un planteamiento original. Susan Ryeland, es una editora que está a punto de leer "Sangre de urraca", el último manuscrito del escritor estrella de su editorial Alan Conway, y que resulta ser el noveno libro de una serie protagonizada por el detective Atticus Pünd. Cuando Susan empieza la lectura, el lector también empieza con ella, así que tenemos un libro que dentro de otro libro.

En principio pensé que la novela alternaría la trama de ese manuscrito con la vida real de Susan, pero no, nos leemos el manuscrito entero primero (aunque comprobaremos que le faltan los últimos capítulos) y después volveremos a la vida real de la editora, que al comprobar que faltan los últimos capítulos y por tanto la resolución del asesinato del libro, primero decide hablar con Charles, su jefe para comprobar que nadie se ha olvidado de enviárselos, pero antes de llegar al despacho de Charles, ya sabe que Alan ha muerto y cuando su jefe se lo confirma, le enseña además una carta firmada por el autor, prácticamente confirmando su suicidio y sin noticias de los capítulos finales del libro. A partir de aquí Susan comienza a investigar porque todo le parece de lo más extraño y además, encuentra muchas similitudes a lo ocurrido en la trama del manuscrito que acaba de leer.

La lectura de este libro me ha resultado algo lenta, la verdad. Leer de sopetón el manuscrito se me hacía monótono y tampoco la trama me ha atrapado especialmente. Tiene un estilo a las novelas de Agatha Christie y hasta el personaje de Atticus es muy Poirot, pero en general, no me ha emocionado demasiado, aunque confieso que tras leerme el manuscrito estaba deseando que los últimos capítulos aparecieran para desvelar la identidad del asesino de "Sangre de urraca".

Sé que muchos lectores les ha encantado, pero a mí no me ha acabado de calar.
9:00

La reina de los mares del sur (Javier Torras de Ugarte)

by , in
TÍTULO: La Reina de los Mares del Sur
AUTOR: Javier Torras de Ugarte
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Esta es la otra historia de la gran aventura española.

Hace más de quinientos años, en 1519, la escasez de víveres y las enfermedades asolaban España mientras Magallanes comenzaba los viajes que serían el punto de partida para el apogeo y el dominio español del mar del Sur.

Esta es la otra historia de una gran conquista.

Años después, cuando la carrera por la conquista de lo desconocido llegó a su punto álgido, el navegante Álvaro de Mendaña murió durante el trayecto dejando su tripulación sin general. Será entonces cuando su esposa Isabel Barreto, decide ponerse al mando y reconquistar los parajes que su esposo había descubierto en vida. Desde Pontevedra hasta los mares del Sur, Isabel se enfrentó a viento, marea y los prejuicios de la época, pero nada pudo frenar la ambición por escribir su propio futuro.

La verdadera historia de la primera mujer que conquistó el océano.

Hoy vengo con una novela que no ha sido lo que yo esperaba, la verdad. A lo largo de este año, he hecho más de una agradable “travesía literaria” a bordo de algún que otro buque, pero en esta ocasión, me ha costado un poco llegar a buen puerto.

La verdad es que esta novela lo tenía todo para que me gustara, sobre todo el atractivo de Isabel Barreto, una mujer adelantada a su tiempo (siglo XVI) que acaba capitaneando un galeón lleno de hombres (muchos de los cuales eran violentos, maleantes y delincuentes) que, desde luego, no estaban acostumbrados a acatar las órdenes de nadie que llevara faldas.

No sé exactamente qué me ha fallado, creo que principalmente ha sido un exceso de documentación que en esta ocasión ha ralentizado mucho la lectura en algunos momentos. He ido avanzando con muchos altibajos, cuando me veía enganchada en un capítulo y creía que ya iba a seguir así, me encontraba de pronto de nuevo atascada.

Isabel Barreto
1567-1612
La novela no comienza mal, arranca con un prólogo que nos sitúa en 1595, en la isla de Santa Cristina, donde ya vemos los conflictos y roces que hay a bordo de las naves que forman la expedición de Álvaro de Mendaña, marido de Isabel, pero luego el autor nos lleva hacia atrás en el tiempo y nos cuenta con todo detalle la vida de ella desde niña hasta que se casa con Álvaro.

No he parado de consultar la guía de personajes que viene al final del libro, porque a veces dudaba quién era quién, pero también es justo decir que en cuanto comienza la travesía es cuando más interesante se pone la historia, aun así he tenido que combinar su lectura con otras historias más ligeras porque por momentos no acaba de avanzar a pesar de reconocer que la historia es interesante y el personaje de Isabel, una mujer, fuerte, decidida a lograr sus sueños y con más arrestos que muchos hombres, más que atrayente.

Tampoco se puede negar que el autor construye una ambientación perfecta y no es difícil ponerse en la piel de los que a duras penas acaban llegando al final de la odisea que acabó siendo ese tremendo viaje donde las condiciones tan duras que tuvieron que vivir, acabaron cobrando un caro peaje a muchos de los que habían zarpado rumbo a la conquista de nuevas tierras. Creo que la parte final de la novela, cuando Isabel es ya la "adelantada" de la expedición es la que más he disfrutado sin duda.

No había leído nada de este autor antes, pero sí tengo en casa “La dama púrpura” y me gustaría darle otra oportunidad.