Mostrando entradas con la etiqueta Plaza Janés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaza Janés. Mostrar todas las entradas
9:53

No tengas miedo (Stephen King)

by , in
TÍTULO: No tengas miedo
AUTOR: Stephen King
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

Cuando el Departamento de Policía de Buckeye City recibe una carta de alguien que pretende «matar a trece inocentes y a un culpable» para expiar una muerte innecesaria, la detective Izzy Jaynes no sabe qué pensar. ¿Están a punto de asesinar a catorce personas por venganza? Preocupada, decide acudir a Holly Gibney para que la ayude.

Mientras tanto, la activista por los derechos de la mujer Kate McKay se embarca en una gira de conferencias, atrayendo a tantos seguidores como detractores. Alguien que se opone vehementemente a su mensaje ataca sus eventos y, aunque al principio nadie resulta herido, el acosador se vuelve cada vez más atrevido, y contactan a Holly Gibney para proteger a Kate. Con un fascinante elenco de personajes conocidos y nuevos, estos dos hilos narrativos se unen en un tapiz escalofriante y espectacular.

Pues siendo muy sincera, diré que no abandonado esta novela porque forma parte de una serie de libros protagonizados por Holly Gibney, que es un personaje que me ha gustado desde la primera vez que hace su aparición en la trilogía Mr. Mercedes, pero desde luego creo que este libro es el peor de la serie con diferencia.

Disfruté mucho con la trilogía Mr. Mercedes y con ese King “policíaco”, pero creo que esta novela es todo un patinazo.

Me ha costado muchísimo leerla y no me he llegado a meter en la historia en ningún momento. No me ha gustado el papel de Holly que apenas se siente como la protagonista de la novela, no me ha gustado su forma de ser ni esa manía de pedir disculpas continuamente. El papel que King le reserva a Holly en esta historia es la de guardaespaldas de Kate, una activista por los derechos de la mujer que además es un personaje que me ha caído fatal desde el principio. El discurso de Kate convence a una parte de la audiencia que va a escucharla, pero disgusta a otra y en este grupo parece haber alguien decidido a que cierre el pico.

Por otro lado, hay un asesino que pretende ir matando inocentes (trece en concreto más un culpable) que van a pagar por la muerte de alguien que acabó en prisión injustamente y la verdad diría que en esta novela este villano es el personaje que más me ha gustado. Es verdad que está fatal de lo suyo, pero desde luego es el más interesante de todo el libro.

Y en medio de todo esto, tenemos un próximo partido de sófbol entre policías y bomberos (Armas contra Mangueras) y la gira de conciertos de Sista Bessie, una conocida cantante de soul y góspel. Dos subtramas que engordan la novela más que otra cosa y que me han importado entre poco y nada.

Tanto el acoso de sufre Kate como los asesinatos, ocurren paralelamente y la novela acaba cogiendo un ritmo desenfrenado solamente en las últimas 100/150 páginas, que sí consiguen que ya no sueltes el libro, pero hasta llegar ahí, se me ha hecho una lectura lenta, eterna y pesada. Creo que es mi mayor decepción en lo que va de año.

De verdad espero que haya algún libro más de Holly, aunque ya me acercaré a él con recelo, pero es que terminar la serie con esta historia sería un pecado. Dale un buen caso que resolver a esta mujer que aún tiene mucho que ofrecer y si puedes aderezarlo con algunos toques terroríficos mejor
12:58

Mi nombre es Emilia del Valle (Isabel Allende)

by , in
TÍTULO: Mi nombre es Emilia del Valle
AUTOR: Isabel Allende
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis

Emilia, criada por su cariñoso padrastro se convertirá en una joven brillante de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura.

Con tan solo diecisiete años, publicará novelas de aventuras bajo un pseudónimo masculino. Pero, enseguida, su mundo ficticio se le quedará pequeño y decidirá optar al puesto de periodista que se le ofrece en el periódico local para vivir de cerca la realidad.

He estado a punto de ponerle solo dos estrellas, pero al final le he puesto media más porque a pesar de haber sido una historia que se me ha hecho bola al llegar a la segunda parte y ya no he remontado, sigo pensando que Isabel Allende escribe muy bien aunque sus libros ya no tengan aquella magia de los primeros (al menos de los primeros que yo leí).

Con su anterior novela “El viento conoce mi nombre” tampoco es que me acabara de convencer del todo, pero esta me ha gustado menos todavía.

El libro comenzó bien, la verdad. Me interesó desde el principio la historia de Emilia, nacida en San Francisco, hija de un chileno que desapareció sin dejar pistas y del que lleva el apellido “Del Valle” únicamente por el empeño de su madre. También me gustó conocer la historia de Molly, su madre, a su Papo, su padrastro con quien está casi más unida que con Molly, sus comienzos en la “literatura”, eso sí bajo el pseudónimo de un hombre, escribiendo novelitas de diez centavos y después como columnista en el Daily Examiner, su viaje por primera vez sola nada menos que a Nueva York buscando un poco de libertad y nuevas experiencias… en fin todo esto me estaba gustando, pero cuando acaba en Chile y empieza a meterse en el conflicto civil, entre militares y políticos, para enviar algunas crónicas al periódico, se me empezó a atascar la lectura y me costó mucho acabarlo y eso que últimamente si se me atraganta un libro lo dejo, pero siendo Allende esperaba que la cosa remontara y me convenciera y ni siquiera el final, que de verdad no acabo de entender, me ha gustado.

Tengo que decir que aunque el principio sí me gustó, en general, Emilia no ha sido un personaje que me haya apasionado, tiene mucho de otros personajes de Allende, mujeres fuertes, adelantadas a su tiempo, pero vaya… nada nuevo. Tampoco Eric me ha convencido, de hecho me ha gustado más su hermano Owen, lo poco que aparece. Y sobre la parte del conflicto bélico… es que sinceramente no es lo mío. No ha habido ni una escena en el campo de batalla que me ha llegado a emocionar y en general me he aburrido bastante, se me ha hecho lento, y por momentos pesado, así que estaba deseando terminarlo, la verdad.

En fin, esta, como todas, es una opinión muy personal y si eres seguidor o seguidora de la autora, te animo a que lo leas, porque desde luego también encontrarás muy buenas reseñas de esta historia recomendándote su lectura.

𝗘𝗻 𝗹𝗮 𝗴𝘂𝗲𝗿𝗿𝗮 𝗻𝗼 𝗵𝗮𝘆 𝗵𝗼𝗻𝗼𝗿 𝗻𝗶 𝗽𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱; 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗯𝗲𝘀𝘁𝗶𝗮𝘀 𝘀𝗮𝗻𝗴𝘂𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀.
10:33

Alma negra (Ibón Martín)

by , in
TÍTULO: Alma negra
AUTOR: Ibón Martín
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis: 

Aunque hace décadas que las minas enmudecieron en los Montes de Hierro, en la quietud de la noche aún pueden oírse los lamentos desesperados de las almas que quedaron sepultadas en su vientre de roca. La aparición del cadáver de Teresa Echegaray, la poderosa mujer que pretende reabrir la explotación, despierta entre los habitantes de la cuenca minera el miedo a las leyendas dormidas y reaviva el rencor acumulado durante largos años.

La investigación del asesinato se ve lastrada por un acontecimiento que sacude la vida de Julia. Cuando parece que al fin ha llegado la hora de cicatrizar una dolorosa herida de su pasado, no encuentra la respuesta que busca, sino nuevas preguntas y una misión para Ane Cestero quien, despojada de su uniforme y su placa, tendrá que resolver el rompecabezas armada únicamente con su instinto. Juntas se enfrentarán al caso más complicado de su carrera.

“Alma negra” es la cuarta entrega de la serie protagonizada por Ane Cestero (aunque también hace acto de presencia en las cuatro novelas de la serie Leire Altuna) y con ella llegamos al final (o eso creo).

No es la que más me ha gustado de las cuatro, pero no ha sido una mala lectura. En esta última historia encontramos que Ane Cestero está suspendida por algo ocurrido en la novela anterior, así que no puede participar con su equipo de la UHI en la resolución del nuevo caso que plantea esta novela y eso se ha notado, lo que no significa que no tenga nada que hacer en esta historia, de hecho, Ane investigará por su cuenta y riesgo un “pequeño” encargo, algo que no será fácil sin la posibilidad de mostrar sus credenciales como ertzaina y mientras la UHI, intentará descubrir quién ha asesinado a la hija de una adinerada familia que pretendía reabrir unas viejas minas en los Montes de Hierro, lo que revuelve a la población y reaviva viejas leyendas.

Sinceramente me ha interesado mucho más la trama de Ane que la de la UHI, que se me ha hecho larga y lenta, pero reconozco que el último tercio del libro me enganchó mucho y ya casi fue del tirón. Mención especial para el lugar que el autor ha reservado en esta historia al librero más famoso del Morrazo y al que, doy fe, le hizo muchísima ilusión. Ya le he dicho que en breve acabará protagonizando su propia historia (a mí ya se me ha ocurrido una trama truculenta durante la presentación de algún libro 😂😂)

En fin, que sin ser mi novela favorita de Ibón, reconozco que hay que leerla para cerrar la serie de Ane y así estar preparados para lo que tenga ya preparado la mente de Ibón Martín.
10:07

Purasangre (Noelia Lorenzo Pino)

by , in
TÍTULO: Purasangre
AUTOR: Noelia Lorenzo Pino
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

Un mensaje misterioso enviado a la Ertzaintza y una desaparición repentina en la ciudad fronteriza de Irún reúnen a la oficial Lur de las Heras y a la agente Maddi Blasco en un enigmático e inquietante caso. La desaparecida es Sua, una chica del entorno cercano de Lur, pero a la que hace años que no ve. A través de la reconstrucción de los días previos a su desaparición, Lur y Maddi se ven envueltas en el mundo oculto de la joven, una telaraña de relaciones tóxicas, miedo, depresión y adicciones. Las dos mujeres no solo deberán descubrir qué ha pasado con Sua, sino tratar de que este descenso al lado más oscuro del ser humano no afecte a sus vidas personales.

¿Conocemos realmente a las personas que nos rodean? ¿Y a nosotros mismos? ¿Qué seríamos capaces de hacer en una situación extrema? Elogiada por autores de la talla de Ibón Martín o Susana Martín Gijón, llega la nueva y esperada novela de Noelia Lorenzo Pino, una de las escritoras más leídas del euskalnoir, con el regreso de la pareja de ertzainas favorita de los lectores: Lur de las Heras y Maddi Blasco.

Empecé la última novela de Noelia Lorenzo Pino una madrugada después de venir de urgencias con el cuerpo tan acelerado por los medicamentos que allí me enchufaron que o bien me iba de fiesta o me ponía a leer y opté por empezar “Purasangre” que ya sabía yo que me iba a enganchar hasta que el sueño me atrapara y me iba a tener más que entretenida y oye, hasta que caí en los brazos de Morfeo, del tirón se fueron las primeras cien páginas. Fue remedio santo para mis males y obviamente el resto de la historia la ventilé en dos sentadas.

Me ha gustado muchísimo, la verdad. Más aún que “Blanco inmaculado”, que no es que me hubiera gustado poco precisamente, pero es que con “Purasangre” he conectado desde el primer momento, tanto con la historia en general como con Lur y Maddi, dos mujeres, dos amigas, dos compañeras que cada vez me gustan más y que en esta ocasión vuelven a trabajar juntas para resolver la desaparición de Sua, una joven, aparentemente normal, sin problemas familiares y nieta de una vecina de Lur. Apenas tienen pistas que seguir, una misteriosa letra “C” aparece recurrentemente en la agenda de la chica, pero encaja con demasiadas cosas y nadie sabe qué significa.

Mientras la investigación avanza y como ya es habitual en la novelas de Noelia, también iremos siguiendo el día a día de la vida personal de Lur y Maddi, que, además, la novela anterior dejó en un punto muy interesante haciendo que el lector deseara volver a encontrarse con ellas. 

Lur sigue con esos problemas de salud que tanto la afectan y cuyo diagnóstico no acaba de aclararse y ahora comparte su casa con alguien que empieza a ser muy especial para ella y Maddi tiene que bregar con los celos de un marido que desearía ocupar el lugar que le han ofrecido a ella y que de verdad me ha dado muy mal rollo (pero mucho) en algún momento. Personalmente me encanta la capacidad de la autora para crear personajes que no me cuesta nada imaginar como personas de carne y hueso, con sus luces y sombras y problemas cotidianos como cualquier mortal.

Como todas las novelas de Noelia esta es una historia muy contemporánea en los temas de fondo a tratar, el consumo y venta de drogas, la salud mental, la depresión, las relaciones tóxicas, los celos o los sacrificios que se hacen por alguien a quien se quiere sin medir demasiado las consecuencias… Todo esto hace que conectemos mucho con la historia, además su forma de narrar, ágil, coloquial y directa te atrapa enseguida y pronto estarás angustiada deseando saber dónde está Sua y deseando que aparezca, sobre todo a medida que vamos teniendo más información y empezamos a sospechar que algo fue muy mal la noche ya no volvió a su casa. La verdad es que la forma y el ritmo a la hora de dosificar la información me ha parecido fabulosa.

He disfrutado muchísimo con esta investigación (especialmente con un giro que no vi venir) que en sus últimos capítulos casi ha hecho que me coma las uñas y te la recomiendo sin dudar, eso sí, también te recomiendo que leas el anterior que es el que sirve de presentación a Lur y Maddi y del que hay referencias a lo largo de esta historia que no vas a captar si no lo has leído, aunque siendo sincera, no van a afectar a la investigación que aquí se trata.

Me ha encantado volver al País Vasco (Irún y su entorno) y poder disfrutar del paisaje, de esos escenarios escarpados y del frío y húmedo clima que tan bien combinan con esta historia y estoy segura de que volveré, ya sea de su mano o de la otros grandes autores de la tierra porque sí señores, la novela negra vasca (euskalnoir) está de moda y se ha ganado este momento tan dulce por pleno derecho.

Y muchas gracias Noelia, porque a pesar de no estar ya tan presente en redes sociales, hayas querido que me llegara esta novela para saber mi opinión. 
14:23

La armadura de la luz (Ken Follett)

by , in

TÍTULO: La armadura de la luz
AUTOR: Ken Follett
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

La revolución está en el aire 1792.
Un gobierno despótico está decidido a convertir Inglaterra en un poderoso imperio comercial. Y, desde el otro lado del mar, suenan tambores de guerra mientras Napoleón Bonaparte comienza su ascenso al poder y prepara un violento plan para convertirse en emperador del mundo..

Kingsbridge se asoma al abismo.
Los nuevos avances industriales se imponen de manera implacable, sacudiendo las vidas de los trabajadores de las prósperas fábricas textiles de Kingsbridge. Las máquinas abren un mundo de oportunidades ligado, sin embargo, a la crueldad más despiadada.

Una nueva tiranía surge en el horizonte.
Y a medida que el estallido de un conflicto parece cada vez más cerca, la historia de un pequeño grupo de personas -la decidida hilandera Sal Clitheroe, el idealista David Shoveller y Kit, el brillante hijo de Sal- se convertirá en el símbolo de la lucha de toda una generación que desea progresar y pelea por un futuro sin opresión...

Me encanta Ken Follett y disfruto mucho cada vez que publica un nuevo libro, así que tenía que leer “La armadura de la luz” sí o sí.

Este libro pertenece a la serie de Kingsbridge que comenzó con “Los pilares de la tierra” hace ya tantísimos años y reconozco que lo he disfrutado mucho, aunque mi favorito siempre será el primero, aunque debo reconocer que también me encantó la “precuela” que se publicó con el título “Las tinieblas y el alba”.

En todo caso en “La armadura de la luz” volvemos a encontrar una historia con el mismo patrón que en los libros anteriores, algo que no sorprende pero que los amantes de este autor agradecemos igualmente. 

La época en la que Follett decide desarrollar los hechos de esta historia nos sitúa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, un período de conflictos, guerras y muchos cambios en el que la vida de los habitantes de Kingsbridge deberá ir adaptándose a esos cambios, aunque en algunos momentos sea realmente duro y complicado.

La revolución industrial afectó de lleno a un sector que era prácticamente artesanal en su totalidad y las máquinas llegaron para quedarse y ahorrarle a los dueños de las empresas gran cantidad mano de obra que dejaba sin sustento a muchas familias. Follett se centra mucho en los avances de la industria textil, en cómo asumían o no este cambio las personas afectadas (tejedores e hiladoras sobre todo) y las decisiones que se iban tomando a medida que las máquinas se van modernizando y ganando terreno a una mano de obra personal cada vez más prescindible y por consiguiente empobrecida.

De fondo tenemos otros temas, las guerras napoleónicas, la convivencia entre anglicanos y metodistas, la creación de sindicatos buscando defender los derechos de los trabajadores y sus condiciones laborales y sobre todo un sistema judicial absolutamente deleznable que solo favorecía a los poderosos (políticos, nobles y ricos en general) y que podía mandar al exilio a Australia, cuando no a la horca, a cualquier ciudadano por cualquier nimiedad y por supuesto todo ello girará en torno a las historias personales de los protagonistas de la novela.

Me ha gustado el libro, pero creo que de todos los pertenecientes a esta serie es el que menos me ha calado, los personajes no me han gustado tanto como otros de novelas anteriores y aunque no se me ha hecho pesado, las partes bélicas no me suelen atraer demasiado y es lo que me ha ocurrido con parte relativa a la batalla de Waterloo, aunque entiendo que era importante  desarrollarla porque allí se juntan varios de los personajes de la novela y hay que saber cuántos lograrán sobrevivir y volver a su lugar de origen. En todo caso, no es muy extensa y se acaba llevando bien.

Como siempre, hay de todo en esta historia, amor, desamor, traiciones, ambición, codicia, injusticias (pero muchísimas, ¡por el amor de Dios!), y sobre todo una buena documentación, o al menos es lo que a mí me ha parecido. Me lo he pasado muy bien con esta lectura y por supuesto volveré a Ken Follett cuando tenga a bien publicar un nuevo libro. Yo creo que si sigue a este paso, conectará la historia con el primero de la trilogía “The Century” 🤔
17:12

Holly (Stephen King)

by , in
TÍTULO: Holly
AUTOR: Stephen King
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

Cuando Penny Dahl contacta con Finders Keepers para que la ayuden a encontrar a su hija, algo en la voz desesperada de la mujer hace que Holly Gibney se vea obligada a aceptar el trabajo.

A poca distancia del lugar en el que Bonnie Dahl desapareció, viven los profesores Rodney y Emily Harris. Son la quintaesencia de la respetabilidad burguesa: un matrimonio octogenario y dedicado de académicos semiretirados. Nadie diría que, en el sótano de su impecable casa forrada de libros, esconden un secreto directamente relacionado con la desaparición de Bonnie.

Son astutos, pacientes y despiadados, y obligarán a Holly a emplear sus habilidades al máximo y a arriesgarlo todo si quiere cerrar el caso más oscuro al que se ha enfrentado jamás.

Me apetecía mucho leer esta novela y la he disfrutado mucho. Lo último que había leído de King había sido “Cuento de Hadas” que me había empezado gustando mucho, pero quienes ya lo habéis leído, sabéis que es un libro que se divide como en dos partes muy marcadas y a mí la segunda no me entusiasmó especialmente, así que leer una historia protagonizada por “Holly”, un personaje que me encanta, me atraía mucho.

“Holly” está en la línea de “Mr. Mercedes”, es más una novela negra que de terror, aunque al final lo que se cuece entre sus páginas ponga los pelos de punta. Es una novela muy contemporánea, de hecho, la acción transcurre en 2021, con el Covid muy presente a lo largo de toda la narración, tanto que Holly acaba de enterrar a su madre, con la que no tenía precisamente una buena relación, por este motivo, aunque para la buena mujer el Covid no existía.

Su intención es tomarse unos días de descanso, pero la insistencia y desesperación de Penny Dahl para contratarla y que investigue la desaparición de su hija Bonnie, pondrán a Holly de nuevo a trabajar y aunque sigue en contacto telefónico con su equipo de Finders Keepers (Pete, Jerome y Barbara), la situación epidémica, hace que se mueva prácticamente sola a lo largo de todo el libro y quizás eso sea lo que ha hecho que no le de las 5 estrellas. Creo que esa “soledad” le pesa un poco al personaje y quizás con su equipo como contrapunto la trama de Barbara no hubiera sido tan “necesaria” para que algunas pistas hicieran acto de presencia.

Y es que la novela tiene tres ramificaciones, por un lado está la investigación que Holly está llevando a cabo, por otro viajaremos a un pasado relativamente reciente y sabremos qué le ocurrió a Bonnie y quienes son los responsables y por último, veremos cómo Barbara que ha empezado a escribir poesía, recibe la ayuda de una conocida poetisa que la animará a continuar con esa faceta suya que parece tan prometedora.

La verdad es que he disfrutado mucho con esta lectura que me ha parecido fabulosamente ambientada y donde King también nos deja muy claro su opinión sobre el Covid y a la vez utiliza a muchos personajes para mostrarnos todo tipo de opiniones más o menos acertadas que sin duda todos hemos visto, oído o vivido durante estos años.

En cuanto a los personajes, ya sabemos que King es el “rey” y nunca mejor dicho, creando perfiles increíbles, así que Holly me sigue encantado. Es una persona que desde su aparición en Mr. Mercedes ha evolucionado una barbaridad. Es muy puntillosa, ya sabemos que cualquier cosa por nimia que parezca puede ser importante y en esta ocasión no iba a ser diferente, por eso, aunque hay momentos en que la investigación parece llevarla hacia derroteros que no tienen mucho sentido o relación entre sí, ella toma nota de todo y vuelve sobre ello una y otra vez.

Pero si hay que destacar a alguien es al matrimonio implicado en las desapariciones (¡ojo! esto no es un spoiler, se sabe desde el primer capítulo) porque ¡menuda pareja los Harris! Son unos psicópatas de manual y los motivos por los que hacen lo que hacen son brutales, pero lo más alucinante es que son un matrimonio que se adora y las muestras de cariño del uno hacia el otro son constantes. Es un contraste tan tremendo que parece difícil de creer, pero bueno… ¿Cuántos psicópatas encantadores no habitan por el mundo sin que sepamos que lo son, verdad?

Sinceramente es sorprendente cómo sabiendo desde el inicio quién está detrás de las desapariciones King pueda sostener durante más de 600 páginas el interés del lector sin que la historia flaquee, más bien al contrario, manteniendo el interés y la tensión del lector.

Me lo he pasado fenomenal leyéndolo. Creo que es una muy buena novela negra y no sé si habrá o no más historias con Holly como protagonista, además aquí todo queda perfectamente cerrado, pero yo estoy deseando saber qué hará con lo que le ha dejado en herencia su madre, así que desde luego si vuelve a aparecer en otra novela de King, ahí estaré yo para leerla.

Destacar también esa nota final de King en la que nos habla de un “error” en la novela que tiene que ver con la cronología de la historia, pero que fue algo totalmente imposible de prever (lo entenderéis si tenéis oportunidad de leerlo), pero que desde luego no afecta para nada al disfrute de esta lectura.
9:27

Almas en el páramo (Miguel de León)

by , in

TÍTULO: Almas en el páramo
AUTOR: Miguel de León
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

La familia Altaterra acoge en su seno a un enigmático joven sin nombre, pero tiempo después lo repudia misteriosamente. El expulsado se ve obligado a vagar durante treinta años.

Cuando regresa, pasado y presente se confunden, y los amores secretos y las venganzas por saldar se entremezclan con una serie de crímenes cuyo desenlace estará íntimamente ligado al destino de la familia.

La nueva novela de Miguel de León, autor de Los amores perdidos, es una épica historia llena de pasión, morbo, odio, venganza, amor y tragedia, en la línea de las grandes sagas familiares de la literatura.

Cuando terminé de leer, hace ya siete años, Los amores perdidos de Miguel de León, sabía que en cuanto volviera a publicar una novela la leería sin dudar y apuntada tenía en mi agenda la fecha de lanzamiento de este "Almas en el páramo" para encargarlo en la librería, pero ni siquiera tuve que pasarme por allí, ya que el propio autor y la editorial, tuvieron el detalle de enviarme un ejemplar en agradecimiento por haber reseñado su anterior obra.

Ahora que la he terminado, me he pasado por mi reseña de "Los amores perdidos" y me ha parecido que casi casi podía copiar y pegar el mismo texto para hablar un poco de esta novela, porque mis sensaciones han sido prácticamente idénticas y eso ante todo significa que esta historia me ha gustado mucho también.

Creo que hay dos cosas que sin duda domina este autor, una es la prosa, que me parece maravillosa y otra la creación de sus personajes; el trabajo y la dedicación que hay detrás de la psicología de cada uno de ellos es excelente y creo que el protagonista de esta novela, Elisario Calante, es una magnífica muestra de ello, pero también hay que destacar un personaje muy particular, que es "La Bella", una preciosa casa en la que no vive nadie y sobre la que pesa ¿una maldición?, ya que parece que enloquece a sus habitantes, pero curiosamente solo a los de género masculino. Una muy interesante historia se esconde tras las paredes de "La Bella".

... la amó tanto que cuando el amor fracasó descubrió que no había reservado ni unas gotas de clemencia para sí mismo.

La novela transcurre en la imaginaria ciudad de Antiqua y se divide en tres partes, la primera se desarrolla en un tiempo presente que podría ser este perfectamente, pero que tampoco se concreta con exactitud, y por ella irán desfilando un gran abanico de personajes que al principio pueden apabullar, pero a los que poco a poco vamos haciéndonos sin mayor problema, entre estos personajes encontramos a uno a quien todo el mundo llama “Doctor”, un misterioso hombre, que muy pronto se ganará el corazón de lector y del que enseguida querrás saber mucho más. Por Antiqua también se pasea el “Loco”, otro personaje sin nombre que rondará de cerca a “Doctor” y un entrañable personaje de cuatro patas llamado “Lobo” que demostrará su lealtad más allá de lo imaginable y que hace muy buenas migas con “Doctor”. En esta primera parte también aparecerá el cadáver de una mujer, y no será el único, saber su identidad, los motivos de su muerte y quién o quienes son los responsables será un misterio que nos acompañará a lo largo de la narración. 

Sobre el pasado de este “Doctor” y el de muchos de los personajes que aparecen en la primera parte tendremos información en la segunda parte de la novela, donde harán su aparición los miembros de la familia Altaterra. Aquí tengo que destacar a Diego de Altaterra, uno de mis personajes favoritos que me ha parecido maravilloso, un hombre generoso, íntegro, honorable, respetuoso con todo el mundo y un padre amante de sus hijos. Me ha encantado por su forma de ser y de actuar que es muy consecuente con su forma de pensar y de entender la vida.

... el odio nunca ha tenido sitio en mi vida porque de nada sirve odiar. No nos permite hallar verdad alguna ni andar más rápido el camino. El odio sólo es bruma. Si una mota nos impide ver, frotamos nuestros ojos, limpiamos las gafas, cambiamos el ángulo desde el que miramos, y no echamos la culpa al objeto que miramos.

Los tres hijos de Diego de Altaterra, Gabriel, Eulalia y Fernando, no pueden ser más diferentes entre sí y desde luego dos de ellos me sorprendieron de una forma que no esperaba en absoluto. Esta segunda parte de la novela me ha gustado especialmente ya que en ella se desvela gran cantidad de información, pero será en la tercera donde las múltiples ramificaciones de esta compleja historia tendrán su explicación porque si algo sabe hacer el autor es no dar puntada sin hilo.

"Almas en el páramo", como si fuera un gran puzle, se va montando al ir ordenando la multitud de piezas que son la historias particulares de cada uno de los muchos personajes que por aquí desfilan y es un placer ir viendo como todas van encajando poco a poco en su lugar. 

Al igual que ocurría en "Los amores perdidos", esta es una novela coral, con personajes que te despertarán mil sensaciones, de las buenas y de las no tan buenas, a unos los adorarás y a otros todo lo contrario, pero así está hecha la vida, de gente buena y de gente mala y este es un “conflicto” presente en la historia, el del bien y el del mal, ¿Qué puede llevar a alguien a torcer su camino hacia un lado tan oscuro de la vida, a desviarse de un prometedor camino ya trazado?, pero el autor aún va más allá y hace que los personajes (y el lector) se planteen si existe o no el alma, y si a veces no tendrán más alma algunos animales que algunas personas (esto es algo de lo que yo no tengo ni la más mínima duda). Quizás estas reflexiones puedan tener un tono algo filosófico, pero en ningún caso abruman al lector, al contrario, invitan a pensar y reflexionar.

la vida necesita de otra vida a su alrededor, porque un ser vivo único, solitario y rodeado de materia inerte, carece de sentido; un alma que no esté rodeada de otras almas carece de sentido. La necesidad de estar en compañía de otras vidas y otras almas es lo que llamamos amor.

La verdad es que ha sido un placer volver a sumergirme en una nueva novela de Miguel de León, una historia para leer con calma, saboreando su bonita prosa mientras te adentras en un mundo de secretos, de relaciones románticas, familiares y de amistad, de supervivencia, de buenos y malos, de ambición y debilidad, de reflexión y confieso que Elisario Calante me ha encandilado porque la vida le ha puesto en su camino no pocas piedras y pasa por momentos muy difíciles, pero a pesar de todo es una persona tan, pero tan buena, que me ha hecho reconocer que yo no lo sería ni la mitad si hubiera estado en su lugar. Su alma desde luego es mejor que la mía.

Gracias por esta historia Miguel, de verdad que ha vuelto a ser un placer leerte.

Somos seres insignificantes en el tiempo infinito y en el espacio inabarcable de lo que algunos llaman creación. Si somos algo más que materia, si tenemos alma, somos almas en el páramo; almas errantes. En todo caso, no somos sino polvo estelar.
10:59

El viento conoce mi nombre (Isabel Allende)

by , in
TÍTULO: El viento conoce mi nombre
AUTOR: Isabel Allende
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

Viena, 1938.
Samuel Adler es un niño judío de seis años cuyo padre desaparece durante la Noche de los Cristales Rotos, en la que su familia lo pierde todo. Su madre, desesperada, le consigue una plaza en un tren que le llevará desde la Austria nazi hasta Inglaterra. Samuel emprende una nueva etapa con su fiel violín y con el peso de la soledad y la incertidumbre, que lo acompañarán siempre en su dilatada vida.

Arizona, 2019.
Ocho décadas más tarde, Anita Díaz, de siete años, sube con su madre a bordo de otro tren para escapar de un inminente peligro en El Salvador y exiliarse en Estados Unidos. Su llegada coincide con una nueva e implacable política gubernamental que la separa de su madre en la frontera. Sola y asustada, lejos de todo lo que le es familiar, Anita se refugia en Azabahar, el mundo mágico que solo existe en su imaginación. Mientras tanto, Selena Durán, una joven trabajadora social, y Frank Angileri, un exitoso abogado, luchan por reunir a la niña con su madre y por ofrecerle un futuro mejor.

En El viento conoce mi nombre pasado y presente se entrelazan para relatar el drama del desarraigo y la redención de la solidaridad, la compasión y el amor. Una novela actual sobre los sacrificios que a veces los padres deben hacer por sus hijos, sobre la sorprendente capacidad de algunos niños para sobrevivir a la violencia sin dejar de soñar, y sobre la tenacidad de la esperanza, que puede brillar incluso en los momentos más oscuros.

Soy una fiel seguidora de Isabel Allende y aunque es cierto que no he leído todas sus novelas, sí que han pasado por mis manos una gran mayoría de ellas, así que tenía muchas ganas de leer su último libro y debo confesar que no he conectado con esta historia tanto como me hubiera gustado. Lo cierto es que esperaba mucho más.

Entiendo perfectamente el mensaje que la autora nos quiere transmitir a través de las historias de dos niños en épocas distintas, y cuyo sufrimiento es exactamente igual a pesar del tiempo que las separa. Niños separados de sus padres por circunstancias ajenas a ellos a un edad tan temprana, que siempre sentirán esa orfandad impuesta que condicionará para siempre sus vidas. 

Por un lado tenemos a Samuel, a quien su madre con todo el dolor de su corazón, envía a Inglaterra para salvarlo de una muerte segura en una Austria nazi, que no tiene compasión por ningún judío, hombre, mujer o niño y por otro lado tenemos a Anita, cuya historia, ochenta años después de la Samuel no es muy diferente, quizás ella y su madre no huyen de los nazis, pero igualmente deben dejar su país, El Salvador. Lo que no esperaba la madre de Anita es que una vez en Estados Unidos, una terrible orden gubernamental, acabara separándolas, dejando a la niña absolutamente sola.

Menos mal que también hay personas preocupadas por estos niños que se quedan solos al cruzar la frontera de un país desconocido para ellos y aquí entran en escena Selena, una trabajadora social y Frank Angileri, un abogado, que harán lo imposible por reunir a la niña con su familia.

Obviamente el tema es duro, complejo y muy injusto para todos sus protagonistas y esperaba que una historia de este tipo consiguiera emocionarme mínimamente, pero la verdad es que aunque es una novela que se lee con facilidad, y no me ha aburrido, no me ha conquistado demasiado y teniendo en cuenta quién es su autora, me ha decepcionado un poco.

Esperaba que en algún momento las historias de la niña y el niño (en la actualidad, ya un anciano) se conectaran y por supuesto que lo hacen, pero todo me ha resultado muy forzado.

He leído algunas opiniones de otros lectores y es evidente que muchos han disfrutado de esta novela, así que te animo a que le des una oportunidad a esta historia que nos habla de la emigración, de la soledad, de las consecuencias de la guerra tanto en el pasado como en el presente, de los refugiados, de las familias destrozadas y separadas quizás para siempre, pero también de la solidaridad de otras personas, la esperanza y las segundas oportunidades... Una novela tan bien escrita como la autora nos tiene acostumbrados, aunque en esta ocasión no tan emocionante como yo esperaba.

13:13

Atlas. La historia de Pa Salt (Lucinda Riley/Harry Whittaker)

by , in
TÍTULO: Atlas. La historia de Pa Salt
(Serie Siete Hermanas 8)
AUTOR: Lucinda Riley y Harry Whittaker
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

1928
París Un chico es encontrado momentos antes de su muerte y acogido por una cariñosa familia. Dulce, precoz y lleno de talento, el niño florece en su nuevo hogar y la familia le muestra una vida que no había creído posible. Pero se niega a decir una palabra sobre quién es realmente. Y a medida que crece y se convierte en un hombre, enamorándose y tomando clases en el prestigioso Conservatoire de Paris, casi está cerca de olvidar el terror de su pasado o la promesa que ha jurado mantener. Pero por toda Europa el mal se está despertando y nadie puede sentirse del todo seguro. En su corazón, sabe que se acerca el momento en que tendrá que volver a huir.

2008
Mar Egeo Las siete hermanas se han reunido por primera vez a bordo del Titán para dar una últimadespedida al enigmático padre al que tanto amaron. Para sorpresa de todas, es la hermana perdida a quien Pa Salt ha elegido para confiarle la clave de sus pasados. Pero por cada verdad revelada, otra pregunta emerge. Las hermanas deben afrontar la idea de que su adorado padre era alguien a quien apenas conocían. Y lo que es aún más impactante: que esos secretos hace tanto tiempo enterrados todavía pueden tener hoy consecuencias para ellas.

Qué ganas tenía de leer esta novela ¡por Dios! Que conste que iba con algo de recelo por varios motivos:
1º) porque cuando empecé a leer la serie de las Siete Hermanas daba por hecho que serían siete libros, 2º) porque el séptimo libro correspondiente a la hermana perdida, fue el que menos me gustó, pero es que además a mitad de lectura ya fue fácil sospechar que tendría que haber otro sí o sí para explicar toda la historia de Pa Salt, y
3º) y lo peor, fue saber que no sería Lucinda quien lo terminaría, ya que ella murió hace casi dos años ya. Sin embargo dejó todo encarrilado para que fuera su hijo quien pusiera punto final al esta estupenda serie y no puedo más que felicitar a Harry Whittaker, porque creo que su madre estaría super orgullosa de lo bien que lo ha hecho.

Antes de que nadie lo pregunte, este libro NO se debe leer (porque poder, obviamente se puede) sin haber leído los anteriores porque perderían toda su gracia y las muchas sorpresas que esta octava novela va revelando a quienes llegan a ella después de conocer el origen de Maia, Ally, Star, Cece, Tiggy, Electra y Merry.

Me ha encantado la manera de ir conectando la vida de Pa Salt con las personas que acabarán siendo la familia de cada una de sus hijas adoptivas. Es un viaje vital muy largo pero interesantísimo que te atrapa desde la primera página y que deja resueltas todas las incógnitas que a lo largo de los siete libros previos fueron surgiendo. Quién era Pa Salt, de dónde procedía él y su gran fortuna, cómo llegaron a trabajar para él todo ese elenco de personajes secundarios que tan fieles e importantes fueron para él y sus hijas, quién es ese enemigo que aparece desde la primera novela (Kreeg Eszu) y qué podía tener en contra de Pa Salt. En fin... que todo, absolutamente todo tiene respuesta en este libro.

Es cierto que a veces da la sensación de que se dan demasiadas casualidades, que las cosas ocurren muy oportunamente en determinados momentos y que algunas pueden estar cogidas con pinzas, pero la verdad es que me ha dado lo mismo. He disfrutado muchísimo a lo largo de una década con estas novelas y me encanta ser parte de ese gran número de lectoras y lectores que han viajado literariamente por todo el mundo detrás del origen de todas estas hermanas y su padre adoptivo.

Un delicia de ¿octología? (es muy probable que me esté inventado esta palabra en este momento) y un gran trabajo por parte de Harry Whitaker. Un broche de oro para esta serie y un gran homenaje a su madre.
11:06

La lista del juez (John Grisham)

by , in
TÍTULO: La lista del juez
AUTOR: John Grisham
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

Lacy Stoltz se ha encontrado en numerosas ocasiones frente a problemas de corrupción en su trabajo como investigadora de la Comisión de Conducta Judicial de Florida. Pero nada la ha preparado para el caso que una asustada pero decidida desconocida quiere poner en sus manos. 

El padre de Jeri Crosby fue asesinado hace veinte años. Su muerte sigue sin resolverse pero Jeri tiene un sospechoso al que ha estado siguiendo de manera obsesiva durante dos décadas. En el camino, ha descubierto otras víctimas.

Sus sospechas son firmes pero las pruebas parecen imposibles de conseguir. El culpable es inteligente, paciente y siempre va un paso por delante de la policía. Es el más brillante de los asesinos en serie. Conoce los procedimientos, el trabajo de investigación y, sobre todo..., conoce la ley. Se trata de un juez de Florida de la jurisdicción de Lacy.

Y tiene una lista con los nombres de todos sus objetivos, personas inocentes que han tenido la mala suerte de cruzarse en su camino y ofenderle de alguna manera. ¿Podrá detenerle Lacy sin convertirse en su próxima víctima?

Hoy traigo de vuelta a John Grisham y con más fortuna que la última vez, porque lo último que leí del autor (El manuscrito) me pareció un poco castaña, la verdad y si al final me animé a leer este libro fue por la reseña de una lectora de Instagram en la que confío y sí, esta vez he acertado.

Dos mujeres y un juez son los protagonistas de esta historia, por un lado, Lacy Stolz, que ya había aparecido en otra novela del autor, aunque no es indispensable haberla leído, o al menos yo no he sentido que hiciera falta, Jeri Crosby y el juez Bannick.

Lacy trabaja investigando las demandas que se interponen a algunos jueces por diferentes motivos, aunque nunca hasta ahora el motivo había sido el asesinato. La persona que “denuncia” estos hechos, porque son varios los asesinatos, es Jeri. Ella está convencida de que, a lo largo de los años, un juez de Florida ha estado matando a personas que se han relacionado con él en menor o mayor grado.

Su padre fue una de esas víctimas y tras su muerte, Jeri ha dedicado veinte años de su vida a recoger todo tipo de información sobre estos casos sin resolver, ya que el juez no deja ni rastro en las escenas de los crímenes. Jeri le pedirá ayuda a Lacy para probar la culpabilidad de este asesino.

John Grisham
Fotografía Facebook autor
La verdad es que me ha gustado esta historia y aunque he leído otros libros del autor que me han gustado más, creo que es un libro más que recomendable. No es que tenga un ritmo endiablado, pero la trama es original y engancha.

Los tres personajes son muy interesantes, Lacy, que vive un momento personal complicado, tienen muchas dudas con este caso, Jeri, se presenta como una mujer obsesionada que ha dejado pasar su vida, invirtiendo cada momento en demostrar la culpabilidad de juez y el propio juez, es un personaje inteligente que se las sabe todas y no comete ni un error… o quizás no.

A mí lo que me ha parecido “raro” es que con toda la información que junta Jeri, y por más que la novela intente justificarlo y darle una explicación, la policía no haya conseguido ver un nexo de unión en todos los asesinatos, pero bueno… si fuera así, entonces no hubiera habido novela.
11:59

Blanco inmaculado (Noelia Lorenzo Pino)

by , in
TÍTULO: Blanco inmaculado
AUTOR: Noelia Lorenzo Pino
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

Dedicados a la confección de prendas artesanales inmaculadamente blancas, los Fritz son una comunidad-santuario al margen de la sociedad. Pero su vida ermitaña y pacífica se viene abajo cuando, tras un incendio en el caserío en el que viven al abrigo de los montes de Irún, los bomberos hallan el cuerpo amordazado y sin vida de una chica de catorce años.

A la Sección de Casos de la comisaría de la Ertzaintza no le quedará más remedio que lidiar con el hermetismo de sus miembros, y las estrictas normas que se niegan a quebrantar. La oficial Lur de las Heras, una experimentada y prudente policía limitada por una enfermedad que desde hace años la atormenta, y su nueva compañera, la patrullera Maddi Blasco, una joven avispada y entusiasta, serán las encargadas de la investigación; dos mujeres valientes y sensibles que pelearán hasta el final para averiguar quién está detrás del homicidio antes de que vuelva a derramarse sangre inocente.

Hoy os hablo de la última novela de @noelialorenzopino, “Blanco inmaculado”, una historia que, como no podía ser de otra manera, me ha gustado mucho y que, al igual que sus seis novelas anteriores (tenéis todas reseñadas en el blog), os recomiendo sin dudar.

Me alegré mucho del salto de Noelia a una editorial con más peso, porque eso significa ante todo que sus novelas podrán llegar a más público y es lo que deseo de corazón, primero porque es una muy buena autora de novela negra y segundo porque esta historia se lo merece y es que… lo ha vuelto a hacer, ha conseguido atraparme en la trama de esta historia desde la primera página y antes de darme cuenta ya había devorado la mitad.

Han sido dos tardes en las que he desconectado de todo mientras acompañaba por la zona de Irún, a Lur de las Heras y Maddi Blasco, las dos mujeres protagonistas, en su investigación para averiguar quién está tras el asesinato de Ari, una joven de 14 años miembro de una “secta”, para unos, y “familia Fritz” para quienes la componen, dedicada a la confección de una inmaculada ropa blanca, que visten y venden.

El único testigo guarda silencio para no romper las estrictas normas de la casa y para las investigadoras será todo un reto buscar pistas debido al carácter tan cerrado de los Fritz.

Noelia Lorenzo Pino
Fotografía www.diariovasco.com
Como os decía, me ha gustado mucho la novela, me han encantado las dos protagonistas y espero volver a verlas juntas de nuevo en otro caso. A Lur, Maddi le ha llegado como caída del cielo, no solo para ayudarla en la investigación, sino con sus problemas de salud que me han hecho sufrir mucho. Ambas son mujeres inteligentes, que se entienden y complementan perfectamente y que lucharán para resolver el caso, mientras capean el machismo que las rodea tanto en el trabajo como en la vida privada. 

Me encanta que Noelia utilice sus novelas para hablar de temas de actualidad y aquí trata otro muy importante que no menciono por no hacer spoiler, pero que me ha gustado mucho cómo está tratado. Una lectura ágil, adictiva y que puede ser perfecta para estrenarte con esta autora, si es que todavía no lo has hecho.

Para mí ha sido un placer volver al País Vasco de su mano y volveré a hacerlo tantas veces como Noelia nos lleve hasta allí.
12:00

Asesinato en Fleat House (Lucinda Riley)

by , in
TÍTULO: Asesinato en Fleat House
AUTOR: Lucinda Riley
EDITORIAL: Plaza & Janés

Sinopsis Editorial: 

En el tradicional colegio St Stephens, en la idílica campiña de Norfolk, un estudiante muere en extrañas circunstancias. Su cadáver es encontrado en Fleat House, uno de los internados, y el director se apresura a explicar que fue un trágico accidente. Pero cuando la detective Jazz Hunter se adentra en el cerrado mundo del internado pronto descubre que la víctima, Charlie Cavendish, era un joven arrogante y hambriento de poder que atormentaba a sus compañeros.

¿Fue su muerte un acto de venganza? Mientras el personal del colegio cierra filas y la nieve comienza a cubrirlo todo Jazz se da cuenta de que esta podría ser la más complicada investigación de su carrera. Y de que Fleat House esconde secretos más oscuros de lo que nunca podría haber imaginado.

Hace relativamente poco fue el primer aniversario de la muerte de Lucinda Riley. La autora se fue muy pronto con, probablemente, mil historias todavía por contar, entre ellas el final de la serie de las Siete Hermanas, que se encargará de cerrar su hijo Harry, pero mientras esperamos a esa última publicación, ha sido una sorpresa, al menos para mí, ver publicada este novela que me ha llegado a casa gracias a Masa Crítica de Babelio y a Plaza & Janés.

Lo primero que me sorprendió de esta novela fue su título, y es que tenía toda la pinta de ser un caso de novela policíaca, que la verdad, no era lo habitual en la autora, pero si la escribió pensando en probar dentro de este género, debo decir que hubiera salido airosa, al menos a mí me ha parecido una estupenda novela, igual de entretenida que cualquiera de sus otras obras y que hubiera podido ser el comienzo de una serie protagonizada por la inspectora Jazz Hunter.

La novela comienza con la muerte de Charlie Cavendish, un alumno del internado Fleat House, perteneciente al colegio St. Stephens en Norflok. Todo parece indicar que el muchacho ha muerto de un ataque de epilepsia a pesar de medicarse diariamente para controlar su enfermedad, pero la autopsia revelará un dato fundamental que descartará la muerte natural y en cuanto la inspectora Hunter escarbe un poco, enseguida descubrirá que Charlie era el típico abusón que intimidaba a muchos de sus compañeros y en especial a Rory Millar, un pobre crio que vive angustiado desde que sus padres lo metieron en ese colegio.

Lucinda Riley y su hijo Harry
Fotografía de Web Autora
¿Es posible entonces que Charlie haya sido asesinado? Además el caso empezará a complicarse más de lo esperado, cuando uno de los profesores también aparece muerto ¿suicido en este caso?

Para la inspectora Hunter este caso supone volver al trabajo tras unos meses alejada del cuerpo por temas personales y ahora que vive cerca del internado su jefe, el comisario Norton, cree que es la persona ideal para resolver este misterio... y no se equivoca.

"Asesinato en Fleat House" es una novela muy agradable de leer, con cierto aire a clásico que recuerda a los casos de los libros de Agatha Christie, que mantiene la intriga hasta muy avanzada la narración con diferentes hilos de los que ir tirando y que se va complicando por momentos a medida que vamos conociendo a todos los personajes relacionados con la historia. También pende sobre el internado una antigua historia que habla del suicidio de un estudiante, aunque... ¿es posible que esto tenga que ver con el presente?

Pues no os lo voy a decir, claro, pero tengo que confesar que yo he estado muy perdida hasta muy avanzado más de la mitad de libro y claro, disfrutando de ello. Esta es una historia en la que hay muchos personajes y casi todos ellos ocultan algo, lo que hace la trama más retorcida y entretenida hasta prácticamente poner el punto final, sin decaer en ningún momento.

Aunque he disfrutado con todos los personajes, porque ya sabemos que construirlos es algo que se le da fenomenal a Lucinda, es evidentemente que el que más me ha gustado es la inspectora Hunter, una mujer a la que llegaremos a conocer bastante bien, a nivel personal y laboral (aunque quizás la parte relativa a su padre no aporta nada a la trama), una  mujer con instinto, que a pesar de haber pasado por un mal trago, decide coger de nuevo las riendas de su vida y darle un giro completo y de la que estoy segura hubiéramos llegado a saber más en otros casos, de no haber sido por el triste fallecimiento de la autora.

En fin, que si te gustan las historias de intriga y misterio, nada truculentas ni violentas, esta puede ser una muy buena opción. Yo mientras tanto, me quedo esperando ese octavo libro de las Siete Hermanas, aun sabiendo que ese sí será el último.