Mostrando entradas con la etiqueta Autopublicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autopublicaciones. Mostrar todas las entradas
9:30

Trilogía Chloe Bennett (Lorena Franco)

by , in

TÍTULO: El secreto de la señora Byrne

Sinopsis Editorial: 

Todos conocen a Deirdre Byrne, la aclamada reina del suspense, pero nadie sabe quién es. Chloe Bennet, escritora y periodista en la revista Ningún misterio a salvo, recibe la propuesta de viajar a Carlingford, Irlanda, y conocer a Deirdre, con la oportunidad de ser quien desvele su identidad y cuente su historia. Pero Deirdre no es como Chloe imaginaba. Es cruel, retorcida, y siente tanta animadversión por el ser humano como los personajes más malvados que plasma en la hoja en blanco. Sin embargo, durante su estancia en Irlanda, Chloe también conocerá la cara amable de las personas, así como otro misterio que empieza a intrigarle más que la mismísima Deirdre Byrne: las desapariciones sin resolver de Carlingford.


TÍTULO: Aunque muera el mundo

Sinopsis Editorial: 

Chloe Bennett no es la misma que viajó a Carlingford, Irlanda, con la misión de desvelar la identidad de Deirdre Byrne, la misteriosa reina del suspense. Cuatro meses después de la muerte de Sarah, Chloe al fin se ve preparada para enfrentarse a sus propios demonios y dar con la verdad de lo que ocurrió, tras recibir la intrigante llamada de una chica en el estreno del programa de radio Ningún misterio a salvo que empieza a presentar. Minutos más tarde, esa misma chica cae desde la azotea de la escuela de interpretación Stan Actor’s donde también estudiaba Sarah, y los crímenes no tardan en multiplicarse y en confundir, sumando un nuevo escenario, el bar Temple, un lugar lleno de secretos con un pasado escalofriante. «Te dirán que fue un suicidio. Te dijeron que fue un accidente. Te harán creer que yo también me suicidé».


TÍTULO: Al límite de la cordura

Sinopsis Editorial: 

Podría decirse que a Chloe Bennett le va bien. Al fin ha encontrado la calma que tanto ansiaba tras la pérdida de Sarah dos años atrás. Su relación con Colin va viento en popa, han renovado para una temporada más su programa de radio, está más unida a su madre que nunca, y Jon, que ha conocido a alguien especial, vuelve a ser su mejor amigo. Pero cuando Jon no se presenta a una cita doble en el restaurante del Soho donde habían quedado y Chloe recibe una cinta de vídeo en la que aparece herido y maniatado, su mundo vuelve a ponerse patas arriba.

Han secuestrado a Jon y una voz de pesadilla le indica a Chloe que, si quiere volver a verlo con vida, tiene seis días para reunir a cinco personas de su etapa estudiantil en el instituto Inquiry de Queens. Cuando Chloe cree conocer el motivo de todo, teme enviar a los de la lista a una muerte segura. Sin embargo, la peculiar Mary Silver, la chica responsable que fue delegada de clase hoy convertida en madre y ama de casa aburrida de su rutina, no le va a poner las cosas fáciles a Chloe al interferir en su solitaria misión, desestabilizándola aún más que el propio secuestrador de Jon.

Aunque Lorena Franco tiene ya unas cuentas novelas publicadas, yo solamente había leído un par de ellas “El último verano de Silvia Blanch” y “Todos buscan a Nora Roy”. Las dos me gustaron bastante, más la segunda que la primera y las tenéis reseñadas en el blog, así que cuando vi en Audible el primer libro de esta trilogía lo descargué dispuesta a disfrutarlo igualmente y la verdad es que más o menos mis sensaciones han sido similares, tanto con el primer libro como con los dos posteriores.

Lorena es una autora que escribe de forma muy ágil, sus novelas no son excesivamente largas y enganchan rápidamente al lector. En ese sentido las tres novelas cumplen el principal objetivo de entretener, sin embargo he de decir que si optas por el formato Audiolibro no te vas a encontrar una lectura al uso, estas tres novelas están dramatizadas y eso es algo (y esto es algo más personal que otra cosa) que a mí no me gusta.

No me importa que haya más de un narrador en un audiolibro, y que cuando hay muchos personajes se maticen mínimamente las voces para darle a los personajes más personalidad, pero lo de añadir música, efectos de sonido (coches, timbres, teléfonos, cerraduras, puertas que se abren y cierran, toses…) me molesta. Además, en el primer libro, uno de los personajes lleva una máscara y de verdad que aun con el volumen a tope, a veces no entendía nada de lo que decía. Igual me ha ocurrido con las conversaciones telefónicas en los tres libros, una de las voces se escucha clara y la otra muy en la lejanía y en más de momento me ha costado mucho entender las conversaciones.

Lorena Franco
Esto no me había pasado con ningún audiolibro antes, así que está claro que lo de las “dramatizaciones” no es para mí, sin embargo aunque opté por el leer el segundo en el Kindle, con el tercero volví a la “dramatización” porque aunque estaba disponible en audio, no lo estaba en formato electrónico hasta mañana, 8 de febrero y sinceramente quería saber cómo iba a continuar y a finalizar esta historia.

Como he comentado antes, me han gustado las tres novelas, y si tuviera que elegir de más a menos, me quedaría en el orden en que se han publicado. El misterio del primer libro es el que más me ha gustado, tiene mucho que ver con la propia Chloe Bennett aunque ella no lo sepa y además es una novela que te deja con un final que en absoluto te esperas, el segundo (“Aunque muera el mundo”) retoma el final del primero y también se convierte en una entrega muy personal y dolorosa para Chloe, aunque también le pasan cosas buenas ¡ojo! No es esto un drama continuo y en realidad el tercero (“Al límite de la cordura”) aunque también le atañe en lo personal a Chloe y el misterio a resolver sigue siendo intrigante, todo tema de la relación de ella con Colin y John sinceramente me ha cansado un poco. Esta mujer (y John también) son un poco como el perro del hortelano, que ni comen ni dejan comer y Colin, demasiado buenazo me ha parecido, más paciencia que el Santo Job ha tenido el pobre.

En fin, que me he vuelto a encontrar con tres historias muy entretenidas, que de no haber estado dramatizadas se hubieran llevado seguramente alguna estrellita más y estoy segura de que volveré a leer a Lorena porque escribe de un modo muy ameno y coloquial que consigue atraparte en sus misterios, unos más previsibles que otros, pero efectivos. 

Personalmente me gustan más este tipo de novelas que las ahora tan de moda llamadas “Cozy mistery”, pero bueno eso ya entra en los gustos personales de cada uno.

10:09

Avelut (Ana Masago)

by , in
TÍTULO: Avelut
AUTOR: Ana Masago

Sinopsis: 

«Mala madre es la que no protege a sus vástagos. Mala madre es la que no alimenta a sus hijos. Mala madre es la que no daría su vida por su originario. ¿Es usted un mal padre, sargento Harris?».

Tin Town, invierno de 2015. El sargento Tom Harris, en esta nueva entrega, deberá resolver una nueva modalidad de asesinatos investigados por el FBI llamados hurtos o robos fetales, cuyo único fin es apoderarse del bebé no nato.

Una joven embarazada ha perdido la vida y otra permanece en coma en el hospital. La prensa, que se ha hecho eco de estos actos deleznables, ha apodado a quien perpetra los crímenes como El Coco, porque roba a los niños.

La única testigo que podría ayudar a encontrar al culpable no puede hablar, ya que está en coma tras el brutal ataque sufrido para extirparle a su futuro hijo de las entrañas.Se trata de una carrera a contrarreloj para intentar encontrar a este bebé con vida antes de que su rastro desaparezca para siempre.

"Avelut", es la segunda novela protagonizada por el agente Tom Harris, a quien ya conocimos en "Shjol", una novela que me gustó mucho y de la que ya os hablé AQUÍ, así que aproveché también el veranito para leerla, ya que la tenía en el kindle desde el día en que salió y la verdad es que me ha gustado tanto como su predecesora.

De nuevo nos encontramos con Tom Harris, que después del final del primer libro (creo que es importante leer "Shjol" para entender el punto de partida de esta historia) parece que no levanta cabeza, volviendo un poco caótica su vida laboral y personal, pero un nuevo caso llama a sus puertas. Parece que alguien está matando mujeres embarazadas y robando a los bebés directamente del vientre de sus madres.

Ana Masago
Fotografía www.amazon.es
No os voy a engañar diciendo que no hay momentos duros durante la lectura de la novela, porque los hay, pero creo que no son gratuitos, la verdad y le sirven a Ana para construir la parte psicológica de los personajes, que sinceramente creo que es uno de sus puntos fuertes. No son poco los aspectos sobre psicología que hay en esta novela y sin embargo no sientes que sobren, más bien todo lo contrario enriquecen no solo la trama sino el perfil de los personajes, sobre todo el de los "malvados". Mención aparte el informe de autopsia que aparece en la novela. No había leído ninguno tan completo en ningún libro.

"Avelut" es una novela que habla de la maternidad y también de la paternidad ("¿Es usted un mal padre, sargento Harris?") que además tiene un muy buen ritmo, algo que suele ocurrir en los casos contrarreloj, como este en el que la policía trabaja para encontrar al último bebé robado antes de que sea demasiado tarde. Una historia que engancha y con un final, que debo confesar no me esperaba para NADA y que me ha dejado 😮😮😮, algo que, obviamente, me encanta.

9:47

La sal de las lágrimas (Guillermo Moldes Rodal)

by , in
TÍTULO: La sal de las lágrimas
AUTOR: Guillermo Moldes Rodal
EDITORIAL: Autopublicado

Sinopsis Editorial: 


Cangas do Morrazo primeros años del siglo XXI. En los acantilados de Cabo Home, un adolescente se precipita al vacío sin que sus cuatro acompañantes puedan hacer nada por salvarlo. La investigación se archiva a pesar de que los indicios arrojan dudas razonables que hacen sospechar que la caída no fue accidental. Una década más tarde, una sucesión de asesinatos y extrañas desapariciones en el mismo escenario, provocan que el inspector Juanjo Estrada y su ayudante Mónica Rodas, intervengan para intentar esclarecer un caso que se complica cada día más, con claras conexiones con el pasado. ¿Qué le ocurrió a Pablo Garrido? ¿Quién mató a Mario Vidal? La respuesta a estos y otros interrogantes se encuentra en las páginas de esta trepidante novela policíaca.


Ya han pasado tres años desde la lectura conjunta de El Enigma del Platero, la primera novela de Guillermo Moldes que dio pie a organizar una pequeña quedada con comida posterior (autor incluido) aprovechando que una asociación de Cangas de animación sociocultural y turística (A Illa dos Ratos) organizaba una Ruta llamada "A defensa da vila" que nos venía al pelo tras la lectura del libro y que nos llevó por las calles de la villa mientras recordábamos lo leído.

Ya por aquel entonces Guillermo nos contó que tenía entre manos una nueva historia y por fin ha visto la luz "La sal de las lágrimas", eso sí, con un cambio de registro total, porque si bien la novela sigue transcurriendo en Cangas, ha pasado del género histórico al policíaco que es uno de los que más disfruta como lector y ya os digo que si "El enigma del Platero" me gustó, este me ha gustado mucho más, así que espero que sea el primer caso protagonizado por el inspector Estrada y su ayudante Mónica Rodas. Hay que conseguir que Cangas se convierta en un digno escenario de novela negra al nivel de los ya archiconocidos Fjällbacka, Cophenhague, Gotland o Ystad... por poner algún ejemplo.

"La sal de las lágrimas" comienza con el asesinato de Mario Vidal en Vigo. Los motivos los desconocemos, aunque a la víctima digamos que no le pilla tan de sorpresa. Hacía tiempo que su vida iba cuesta abajo a toda velocidad y su muerte parece poner fin a una década de remordimiento y culpa, pero... ¿por qué?

El autor orgulloso con su "criatura" en su librería
de Pontevedra "Cinania Libros"
Casi al mismo tiempo en los acantilados de Cabo Home (un lugar visitado cada año por más y más personas), Ángel "el paragüero" ha caído al mar y rápidamente comienza un operativo de búsqueda para intentar encontrarlo antes de que el océano se lo lleve mar adentro como hace unos años ocurrió con ¿su hijo? Pablo. María "la mercera", madre de Pablo se derrumba con la noticia. Ella y Ángel estuvieron a punto de casarse y aunque nunca lo hicieron los sentimientos de ambos jamás desaparecieron. ¿Qué probabilidades hay de que sea una casualidad que Pablo y Ángel desaparezcan de la misma forma? ¿Y de que la muerte de Mario tenga quizás algo que ver con lo ocurrió en el pasado y con lo que está ocurriendo ahora?

El caso parece complicarse por momentos y el comisario de Cangas, decide solicitar refuerzos a la comisaría de Vigo. Desde allí llegarán a Cangas, el inspector Juanjo Estrada y su sagaz ayudante Mónica Rodas. Pronto comenzarán a entrevistarse con las personas relacionadas con las víctimas de estas muertes, mientras el número de cadáveres crece por momentos y antes de que te des cuenta estás sumergido en una historia que te atrapa mientras intentas averiguar quién está detrás de todo esto y sobre todo por qué.

La verdad es que me lo he pasado fenomenal leyendo, que es algo que buscaba Guillermo cuando escribió esta novela (entretener al lector desde la página uno), así que por ese lado estupendo. Por otro lado he vuelto a disfrutar de los escenarios e incluso he conocido algún lugar del que no sabía nada. Es cierto que si no conoces Cangas no "vivirás" esta lectura como lo he hecho yo, lógico por otro lado, pero creo que Guillermo conseguirá que te apetezca visitarnos. Además cada uno de los cuarenta y tres capítulos en los que se divide el libro lleva en el título un rincón del Morrazo y alrededores y antes del comienzo de cada uno de ellos, el autor te dará una breve pincelada sobre esos títulos en concreto. Toda una guía turística para el lector que desconozca estos lares.

Sobre la trama decir que aunque ha habido alguna cosilla que imaginaba, también debo decir que alguna me ha sorprendido gratamente porque no me lo esperaba y eso se agradece mucho. En cuanto a los personajes principales sin ahondar profundamente en ellos, nos ofrece la información suficiente para entender su situación en el momento presente y sí, quizás esperaba saber algo más de los investigadores, pero creo que si van a formar un tándem en novelas posteriores, puede ser un hilo muy interesante del que seguir tirando. De momento sabemos que Estrada es un inspector de la vieja escuela, que no está en su mejor momento de forma física, separado de su segunda mujer y que siempre lleva en su maletín de hebillas una libreta y un bolígrafo para tomar notas. Un policía de la vieja escuela, mientras que Mónica es todo lo contrario, bella, dinámica, una mujer con carácter aficionada a coleccionar anécdotas y pequeñas curiosidades de la Historia, que le gusta intercalar en una conversación en cuanto tiene la oportunidad.

La novela además de ser adictiva, es muy ágil y amena de leer. El estilo de Guillermo es sencillo y coloquial y en todo momento sientes que estás ante personajes que siendo ficticios podrían ser reales sin problema.

Presentación y firma de ejemplares en Cangas (7 Agosto 2020) Fotografía María Moldes Rodal

Pocos peros tengo, la verdad, quizás diría que a veces, sobre todo en diálogos entre personajes que viven en Cangas y conocen el entorno, matiza demasiado u ofrece demasiada información sobre cosas o lugares que entiendo conocen de sobra, aunque es cierto que sirve para dar más información al lector.

No sé si me explico. Por ejemplo en una conversación entre dos personajes vecinos de la villa, uno le dice a la otra...
"Era verano y paseábamos en bicicleta por Cabo Home, por la zona de los altos acantilados, contra los que rompía el mar. La zona, sin viviendas en los alrededores, era un paraíso natural desde el que se divisaban claramente, muy cerca, las islas Cíes, la entrada majestuosa que ofrecía la bocana de la ría de Vigo".
Bien, todo esto es cierto y desde luego invita a imaginar el entorno, pero entre dos vecinos de Cangas matizar eso no me resulta demasiado natural, aunque supongo que es algo que al lector foráneo le vendrá de perlas, pero bueno, lo comento solo como curiosidad.

Como os decía "La sal de las lágrimas" ha sido una novela que me ha gustado, muy entretenida,  con sorpresas y un ritmo constante, que me ha llevado de paseo por calles, parroquias, playas, bares, restaurantes, iglesias... de Cangas y casi me ha convertido una personaje/vecino más y que os recomiendo si os gusta la novela policial y tenéis curiosidad por conocer un "pueblo encantador" (como dice el himno de esta villa). Creo que Guillermo ha mejorado como escritor y espero y deseo que siga escribiendo historias en este marco incomparable que siempre nos servirán de excusa para visitar sus escenarios y tomarnos algo después.

Si mi reseña os ha despertado la curiosidad por leer esta novela, imagino que lo mejor es que os pongáis en contacto con Guillermo a través de sus redes sociales. La novela es una autoedición que gracias al apoyo de un montón de mecenas/lectores y la exitosa campaña de crowfunding se publicó antes de lo esperado.

Para contactar con Guillermo en Instagram, pinchad AQUÍ, para contactar por Facebook AQUÍ

Costa da Vela - Cabo de Home. Fotografía de JOSÉ JESÚS SABARÍS RICO

Esta novela me sirve para el #RetoBookViajero🌍
Tip Nº 1 "Fotografía de un libro en un monumento de tu ciudad"
(Escultura "A volta do mar" situada en la Alameda vieja de Cangas de Morrazo)
9:53

Mini-reseñas 17 (Verano 2019) Toda la verdad / La suerte de los idiotas

by , in
TÍTULO: Toda la verdad
AUTOR: Karen Cleveland
EDITORIAL: Planeta de Libros

Sinopsis Editorial:

Vivian Miller es una brillante analista de contrainteligencia de la CIA, donde se encarga de destapar células de espías rusos encubiertos en Estados Unidos. Tras acceder al ordenador de un posible agente, Vivian descubre un archivo con cinco fotografías. Un clic más tarde, su vida se detiene: quien le sonríe desde una de las imágenes es su marido. Marido perfecto. Padre perfecto. ¿Perfecto mentiroso?


"Toda la verdad" es una novela que no tenía entre mis planes comprar ni leer, pero lo cierto es que últimamente la revista de Círculo no me lo estaba poniendo fácil (ni a mí ni a ningún socio que quiera seguir comprando libros en papel) y como no sabía qué pedir y esta autora acababa de publicar otra novela, decidí leer primero esta para tantear su estilo.

Sinceramente me ha gustado más de lo que esperaba y al final me la he leído en dos tardes porque mentiría si dijera que no me ha enganchado desde el principio. Creí que cuando Vivian, la protagonista de esta historia, descubriera la fotografía de su marido, Matt  como posible "espía" ruso, la trama por parte de él daría vueltas negando lo que en principio parece evidente, pero no. Ya en el capítulo dos, de los veinticinco en que se divide el libro, veremos qué responde Matt ante la directa pregunta de su mujer y lo primero que una piensa es cómo reaccionaría de estar en el lugar de ambos.

A partir de ahí, Vivian se plantea toda su vida y por supuesto también su futuro y la novela va cogiendo cada vez más ritmo a medida que avanzas en la lectura.

Está escrita de forma sencilla y muy directa. No se para en descripciones que no necesita e incluso diría que tampoco demasiado en los personajes, más a allá de Vivian, que sí ha logrado transmitirme su miedo, su agobio y angustia, sus dudas, ese conflicto interior con el que lucha para hacer lo mejor para todos, si es que eso es posible. Pone sobre la mesa un tema delicado, que es la confianza en la pareja. ¿Conocemos al cien por cien a la persona que está a nuestro lado? ¿Sería posible estar viviendo con alguien a quien no conoces en absoluto aunque tu creas que sí?... Además me ha pasado la novela pensando todo el tiempo que Matt era un puñetero mentiroso, para después cambiar de opinión y al rato volver a pensar lo mismo.

Reconozco que ha sido una lectura entretenida, nada grandiosa literariamente hablando, para qué vamos a negarlo, pero yo he disfrutado de la intriga y también me ha gustado el final, así que probablemente me anime con "La gran mentira", la nueva novela de la autora, aunque no esté entre mis próximos planes lectores.

Para leer las primeras páginas pinchar AQUÍ


TÍTULO:  La suerte de los idotas
AUTOR: Roberto Martínez Guzmán
EDITORIAL: Autopublicado

Sinopsis Editorial:

Lastrado por una última misión policial en Madrid que no acabó de la mejor manera, el policía Lucas Acevedo regresa a Galicia para poner en orden su cabeza. Cuando cree que lo ha conseguido, una noche conoce a una mujer que le hará plantearse la solitaria existencia que ha llevado hasta entonces. Sin embargo, pronto se complican sus planes. Mucha gente comienza a morir en su entorno y, en el momento en que se da cuenta de que él también está en el punto de mira, se verá obligado a librar una batalla de la que no conseguirá salir indemne.


"La suerte de los idiotas" es la última novela de Roberto Martínez Guzmán y aunque en el blog solamente hay reseñadas dos ("Cartas desde el maltrato" y Muerte sin resurrección") he leído todo lo que ha ido publicando.

Roberto tiene la capacidad de engancharme muy rápido con sus libros y eso era justo lo que esperaba de esta historia que promete ser la primera de una serie protagonizada por Lucas Acevedo, un policía que decide tomarse una excedencia y pasar un tiempo en Galicia tras el último caso en el que ha estado trabajando. Después de pasar un tiempo desconectado del mundo con la única compañía de Edward, un gato persa de color negro que entra y sale de su casa por una claraboya, Lucas decide salir de casa "a ver gente de carne y hueso" y pasar una velada diferente, pero sus planes enseguida se van al traste cuando es testigo de una agresión de un hombre a una mujer y no duda en intervenir para defender a la mujer, algo que no sólo arruinará sus planes esa noche, también los de los días posteriores.

Y es que a partir de ese encuentro en el que Lucas rescata a Yolanda de la manos de Marcos, su marido que además es un reputado cirujano de cardiología, los muertos empiezan a aparecer a una velocidad pasmosa sin tener uno muy claro qué pueden tener que ver con esa agresión de Marcos a Yolanda, si es que algo tiene que ver y lógicamente hasta aquí puedo contar.

La verdad es que si quieres leer una historia entretenida y llena de giros y sorpresas, esta puede ser tu historia. Que además toda la trama transcurra por estos lares (si es que hasta me he podido cruzar con Lucas por Cangas ¡ja,ja!) todavía me ha gustado más. Eso sí confesaré que sobre todo he sufrido por la casa de Tomás, un amigo de Lucas que tiene una casita en Hío. Me parece muy fuerte que le pidas a un amigo su casa para "desconectar" de todo lo que está ocurriendo a tu alrededor, cuando tienes muy claro lo que va a pasar allí.

Me ha gustado esta historia, es muy amena de leer, el estilo es sencillo y muy ágil y creo que Lucas Acevedo será un personaje muy interesante, pero si tuviera que elegir me quedaría con la serie de Eva Santiago, al menos de momento. Tendré que seguir leyendo las aventuras de Lucas para saber si cambio de opinión.
10:17

Resumiendo Julio 2019

by , in
En el "post" anterior a este os contaba mis planes lectores para el parón veraniego y tengo que decir que no solamente lo he cumplido sino que además lo he ampliado. 

Os enseño las imágenes de los libros leídos en Julio aunque de momento no hay ninguna reseña ni mini-reseña publicada. Poco a poco iré subiendo entradas sobre estas lecturas (aunque no sé si de todas ellas) y os dejaré el enlace debajo, como siempre, una vez estén ya publicadas en el blog.

Sí os puedo decir brevemente, que la novela que menos me ha gustado de Julio, sin duda, ha sido la de Camilla Läckberg, que el libro de "En la cocina con Kafka" es una recopilación de tiras cómicas que me regalaron por sorpresa y que a pesar de lo que uno pueda imaginar por el título, os aseguro que a cualquier amante de los libros le gustará bastante y que me ha encantado leer "La memoria de las olas", una novela ambientada en el Vigo de los años veinte que ha sido de lo más entretenida.


1.- La memoria de las olas Marta Currás
2.- Una jaula de olor Camilla Läckberg
3.- Amnesia Federico Axat;
4.- Toda la verdad Karen Cleveland 
5.- La suerte de los idiotas Roberto Martínez Guzmán
6.- En la cocina con Kafka Tom Gauld
7.- El jilguero Donna Tart
8.- Los imaginarios A.F. Harrold
9.- Una canción de muy lejos  A.F. Harrold
9:00

Valentina o cómo ser feliz sin magdalenas (Pilar G. Cortés)

by , in
TÍTULO: Valentina o cómo ser feliz sin magdalenas
AUTOR: Pilar G. Cortés
EDITORIAL: Autopublicado 

Sinopsis:

¿Qué harías si un día te despiertas y te das cuenta de que no eres feliz?Valentina se tiene que enfrentar a este dilema cuando se reencuentra con su primo, y no puede evitar comparar su vida con la de él. Y ve que sale perdiendo. Valentina creía que era feliz, pero se estaba engañando. ¿Qué harías si un día te despiertas y te das cuenta de que no eres feliz?Valentina, renunciar a sus magdalenas.

Cuando terminé esta novela, ya os comenté a tráves de los "stories" de Instagram que estaba convencida de que el "Chick lit" ya no era mi género. Con el tiempo uno va cambiando de lecturas, o al menos a mí me pasa, y aunque cuando Bridget Jones se cruzó en mi vida me aficioné mucho a este tipo de libros, al final los fui dejando de lado y salvo las novelas de Marian Keyes (a quien sigo siendo fiel) ya hacía muchísimo tiempo que no leía nada de este tipo.

Os preguntaréis entonces (o no) por qué me animé con "Valentina". Pues muy fácil, porque conozco a Pilar hace ya unos años, aunque nos vimos por primera vez en persona el año pasado en la Feria del Libro de Madrid, y me apetecía mucho darle mi opinión sobre la novela. Confieso que por otro lado me daba un poquillo de "reparo" precisamente porque hacía mucho que no leía este género, pero no sé, quizás por eso mismo ha sido toda una sorpresa. A lo mejor haber estado tanto tiempo sin leer "Chick lit" ha hecho que disfrutara tanto del libro. Hacía mucho que no me encontraba con unos personajes tan divertidos y entrañables. Bueno y también con alguno odioso, pero tiene que haber de todo en la viña del Señor.

Portada del libro
Saved by cakes de Marian Keyes
La protagonista de esta novela es la encantadora Valentina, una chica de veinticinco años, buena gente donde las haya. Vive en Madrid, en un pequeño piso de su propiedad, tiene un trabajo que le gusta y además lo hace muy bien. En principio todo perfecto. De hecho Valentina está convencida de que es feliz. Cada mañana desayuna cuatro o cinco magdalenas para afrontar el día a día en su oficina, donde debe lidiar con el acoso de una de una de sus compañeras (la "encantadora" Ángela) y prácticamente las risas que todos los demás corean cuando la pobre Valentina es humillada. Aún así, ella siente que es feliz, o al menos es lo que cree hasta que un fin de semana, de regreso al pueblo a casa de sus padres, se reencuentra con su primo Paco (¡Ay Paco, que te como! ¡cómo me has gustado!). Paco es casi un hermano para Valentina. De pequeños ambos eran "rechonchitos", pero el espectacular cambio que ha dado su primo y sus palabras, dejan a Valentina pensando si realmente es tan feliz como cree.
Al principio me quería morir. Pero estaba decidido. Mi vida tal como era no me hacía feliz. Comía y comía y seguía estando vacío. Ahora no hago una dieta estricta, pero casi todo lo que como es sano. Y el deporte me llena como no lo hacía la comida. Y lo más importante: me miro en el espejo y me reconozco y me quiero. 

Hablar con su primo, hace que algo cambie dentro de ella. Quizás también pueda dar un giro en su vida, pero no solo en el aspecto físico, sino en otros muchos. Además ahora que tiene un nuevo jefe, le apetece verse mejor. Como por algún sitio hay que empezar se pone manos a la obra y sus amigos estarán ahí para lo que haga falta. Su buena amiga Rebeca la asesorará en lo que a "trapitos" se refiere y Paco le ayudará y dirigirá en el aspecto deportivo de su "cambio", pero tendrá que salir de ella dar los pasos necesarios para cambiar otras cosas, por ejemplo, no dejarse avasallar en el trabajo, responder sin miedos a los "ataques" o hacer valer su opinión y sus deseos delante de su madre, que la sigue tratando como una niña o le impone cosas que no quiere, que se mete hasta en su gusto decorando su hogar o le enchufa en su piso (sin dejarle cobrar ni un duro, claro) a "Bertita", la hija de unos vecinos "chupópteros" e interesados que está en Madrid "estudiando".

Evidentemente poco más os voy a contar, pero sí os diré que una vez que empecéis a leer, va a ser casi imposible que dejéis sola a Valentina, porque se empatiza con ella desde el minuto uno. "Valentina o como ser feliz sin magdalenas" es la historia de una evolución, de una superación personal. Valentina aprenderá a quererse a sí misma desde el mismo momento en que se da cuenta de que se lo merece. Poco a poco su autoestima irá creciendo y será capaz incluso de decirle a su madre cuatro cositas que tenía que haberle dicho mucho tiempo atrás.
Valentina no había tenido suerte con las amistades, a decir verdad. En el colegio se llevaba bien con casi todo el mundo, pero siempre había sido la rara y nadie quería un trato demasiado cercano, para que no le llamaran raro también. A medida que fue creciendo esa sensación de aislamiento se fue disipando un poco, pero no era una niña a la que invitaran a muchos cumpleaños. Cuando se fue haciendo algo más mayor, y empezaba el instituto, decidió que mejor sola que mal acompañada, ya que sus amigas solo lo eran por temporadas y por conveniencia. 

Me ha encantado ver a Valentina decidir por sí misma, que se planteara retos y que intentara cumplirlos, que por fin se viera con los ojos de quienes más la quieren y no a través de los de una persona hueca como Ángela. En el fondo todos nos hemos podido sentir como Valentina en algún momento y no me refiero a tener una talla 44 (que por cierto, tampoco me parece para tanto) y creo que por eso es tan fácil quererla.

Pilar G. Cortés
Pero ya os digo que no sólo os enamoraréis de ella, sino también de otros estupendos personajes, como Paco, que después de hacer también muchos cambios en su vida, aún debe dar un último paso importante y por supuesto ahí estará Valentina para ayudarle o Rebeca y su pareja Sonia, dos mujeres la mar de divertidas, que han sido su apoyo en todo momento.

Me he divertido, pero muchísimo , con la madre de Valentina. Confieso que durante la primera parte de la novela he querido coger a la señora y darle el meneo que debería haberle dado su hija, pero es que luego me ha encantado, de verdad.

Efrén, el nuevo jefe de Valentina, es otro estupendo personaje. Un hombre decente, tanto laboral como personalmente. Me ha gustado mucho el cambio que propone cuando llega a su nuevo puesto de trabajo, cómo organiza a su personal y el buen ambiente que genera en el trabajo, aunque por supuesto luego tenemos a Ángela, muy divina ella, pero solo por fuera. Es como huevo podrido, por fuera tiene una cáscara perfecta, pero por dentro... Lo peor es pensar en trabajar con alguien que te trate como ella trata a Valentina.

En fin, no sé qué más contaros para animaros a leer esta novela. Si sois fans del género seguro que os gusta, si lo habíais olvidado un poco, como yo, sin duda también. Me parece una lectura ideal para desconectar de lecturas más intensas o para cuando quieres simplemente pasar un rato divertido leyendo y bajarte del mundo un par de días. Además Pilar ha escrito un libro muy fácil de leer, lleno de diálogos ingeniosos, una historia fresca y muy amena, donde habla de la amistad, la familia, los amigos, aunque también deja sitio para el acoso laboral, o los peligros "nocturnos" con los que debemos lidiar las mujeres y ahí lo dejo.

Es cierto que es su primera novela, pero no su primer libro. El año pasado ya reseñé en el blog su primer libro, una historia muy personal titulada Mamá en apuros contra el cáncer, pero también os recomiendo Vamos a contar mentiras. Cuatro relatos a cerca del engañouna lectura muy interesante porque son cuatro historias, pero también contadas a través de cuatro géneros diferentes.

Si os apetece acompañar a Valentina, solamente tenéis que pinchar AQUÍLa encontrarás tanto en papel como en ebook.
9:14

Resumiendo Abril 2019

by , in
Abril me ha cundido un poquito menos en lecturas que otros meses, pero bueno, tampoco es para quejarse. Ha habido de todo, narrativa, novela histórica, thriller, novela negra, hasta "chick-lit", así que ha sido de lo más variado.

Como siempre me debo reseñas a mí misma, que iré enlazando en esta entrada en cuanto estén publicadas, pero como una imagen vale más que mil palabras (a veces) aquí os dejo los títulos leídos y debajo las reseñas si ya están en el blog.


1.- La sospecha de Sofía (Paloma Sánchez-Garnica)
2.- Selfies (Jussi Adler-Olsen)
3.- Formas de estar lejos (Edurne Portela)
4.- La red púrpura (Carmen Mola)
5.- El mar de los hombres libres (Andrés Vidal)
6.- La silueta del olvido (Joaquín Camps)
7.- Detrás de sus ojos (Sarah Pinborough)
8.- La librería de los finales felices (Katarina Bivald)
9.- Todo lo demás era silencio (Manuel de Lorenzo)
10.- Valentina o como ser feliz sin magadalenas (Pilar G. Cortés)



10:01

Olvídate de mi (Inma Bretones)

by , in
TÍTULO: Olvídate de mí
AUTOR: Inma Bretones
EDITORIAL: Autopublicación

Sinopsis:

Isabel tropieza con un secreto que le permite escarbar en el pasado familiar, aunque está muy lejos de saber que eso trastocará su vida para siempre. Después de algunas indagaciones, descubre que su madre fue víctima en su juventud de una violación fruto de la cual nació ella. Tras este descubrimiento, dedicará todos sus esfuerzos y recursos a localizar a su padre. Está decidida a hacerle pagar por aquello. Isabel urde un plan para resarcirse de todas las privaciones a las que se vio condenada por la situación en que quedó su madre. En el desarrollo de su plan, se enfrentará cara a cara con uno de los más grandes tabúes de la sociedad en la que vive.

Seguro que como a muchos de los que lleváis varios años con un blog activo, una de las mejores cosas que os han ocurrido gracias a esto de compartir lecturas, más allá de colaborar (o no) con autores y editoriales, es haber conocido a un montón de gente afín a vuestros gustos literarios con la que da gusto debatir, compartir títulos, opiniones, lecturas conjuntas, etc... Seguro que también a lo largo de este tiempo muchas de esas personas han ido desapareciendo, pero con seguridad hay un grupo de personas que están contigo desde que te descubrieron o las descubriste por internet y para mí una de esas personas es Inma. Aún tengo en la bandeja del correo los primeros mails que nos enviamos allá por 2010. He visto cómo empezó con su blog y como poco a poco se ha convertido en una influyente bloguera que además coordina el Club de Lectura "La Sala de Espera" en Facebook. Esta pasión suya por la lectura le ha llevado a publicar su primera novela, que no es otra que "Olvídate de mí", aunque también ha participado con otras autoras en dos libros de relatos: "Vamos a contar mentiras", que también os recomiendo mucho y "Lacras" que todavía no he leído.

Me hizo mucha ilusión saber que iba a publicar su libro, así que cuando quise comprarlo, lo que hizo fue regalármelo y enviármelo firmadito. Estoy segura que sabe de sobra que soy muy sincera dando mis opiniones literarias y que tanto si el libro me gustaba como si no, le haría un hueco en el blog y aquí vengo, a contaros mis impresiones.

A lo mejor no me creéis si os digo que me senté con el libro en el salón después de comer, para hojear las primeras páginas, ya que estaba inmersa en la lectura de otra novela, y no me despegué del sofá hasta las nueve de la noche en que terminé de leerlo. Ha sido una lectura que no he podido soltar aunque el mayor sentimiento que su protagonista ha provocado en mí sea de rechazo. Tal como dice la sinopsis, Isabel destapa un secreto que su madre tenía guardado en una maleta. Sin pretenderlo, averigua que ella es el fruto de una violación que sufrió su madre siendo muy joven y desde que lo sabe el deseo de vengarse de su padre, e incluso de su madre, es su única meta, pero...  ¿vale todo para conseguirlo?

En mi opinión, rotundamente no. Vale que hay que verse en su misma piel, pero es que es casi imposible empatizar con ella, o al menos yo no lo he logrado en ningún momento y es que Isabel no es un personaje agradable que provoque la simpatía del lector. Ha crecido despreciando a Matilde, su madre. Para ella es la única responsable de que creciera sin una figura paterna, tal como tenían sus amigas, de carecer de mil cosas que con él al lado podría haber tenido, de haberla dejado al cuidado de su abuela materna (el único personaje, por cierto, por el que llega a sentir cariño) durante sus primeros cuatro años de vida para después arrancarla de su lado y llevársela a Barcelona a vivir en un piso minúsculo, con Lola, la prima de Matilde, y sus tres hijas.

Inma y su carita de felicidad
La fuerte personalidad de Isabel contrasta con el resto de habitantes de su casa, es una mujer con grandes aspiraciones, muy alejadas de las mentes beatas de Matilde y Lola, y no duda en utilizar todos sus encantos para conseguir lo que quiere. Además de ser una mujer bella es muy inteligente y en cuanto descubre el secreto de su madre, su mente no deja de maquinar qué hacer para vengarse de ese padre "violador" y de esa madre anodina que se conforma con lo poco que la vida le ofrece para poder, simplemente, vivir al día y hasta aquí puedo contar sobre el argumento. Creo que vale la pena que descubráis hasta dónde es capaz de llegar Isabel y os reto a que la entendáis y la justifiquéis porque lo que es yo ... no he podido. Hasta ha conseguido que por momentos ella me pareciera todavía peor que su padre. Isabel es un personaje sin escrúpulos, una mujer ingrata y desagradecida cuya forma de actuar me hacía pensar que realmente no estaba en sus cabales. Mientras leía solamente pensaba..."no puede pasar lo que creo que va a pasar", pero a la vez era incapaz de soltar el libro

Sinceramente yo me había hecho otra idea en la cabeza sobre la novela. Creía que iba a encontrar una historia dura, pero totalmente diferente y os prometo que la sensación de "mal cuerpo" mientras leía no me ha dejado hasta llegar a la última página. Y creo que esto es lo mejor del libro, no exactamente que te deje "mal cuerpo", sino que te provoque algo y esta es una historia provocadora que da para mucho debate, que hará sentir incomodidad al lector y que no dejará indiferente a nadie. A mí me costaba asimilar lo que leía porque simplemente no me cabe en la cabeza imaginar una situación semejante pero he sido incapaz de soltar el libro desde el momento en que lo empecé.

Sin embargo, el sentimiento de injusticia de haber sido negada y despreciada en el vientre de mi madre me provocaba una rabia inmensa. Ese sentimiento fue el que me empujó a seguir adelante, sin importarme las consecuencias. Debía encontrarle, solo pensaba en eso. Después, no sabía qué sería capaz de hacer. Tal vez le dijese en ese mismo instante que era su hija, o quizá el miedo me frenase. No tenía nada claro, solo quería verle, hablar con él y después… Entonces aún no era capaz de decidir qué haría después. 

El estilo de Inma es muy fluido, muy fresco y actual y te atrapa en una historia muy ágil e intensa  que no solo habla de los deseos de venganza de su protagonista, sino también de la rabia y la envidia que siente durante toda su vida por no tener lo que cree que le corresponde, habla de conformarse con lo que la vida que da sin tener la ambición de lograr algo más, se atreve con temas "tabúes" difíciles de asimilar, pero lo hace con gran acierto, lo que te empuja a seguir leyendo y te va llevando hasta un final que personalmente no esperaba, pero que me ha parecido muy bueno.

Creo que la protagonista de "Olvídate de mí" será de esas difíciles de olvidar, un personaje lleno de resentimiento, sin escrúpulos, que tiene muy claro lo que desea sin darse cuenta de que es un viaje que no puede acabar bien, es la historia de una venganza que la va autodestruyendo y que personalmente me ha encantado. Os la recomiendo mucho. No os dará la sensación de estar leyendo la obra de una escritora novel, eso seguro.


Podéis encontrar la novela en papel en Amazon, y por 2,99€ también en ebook pinchando AQUÍ  (que conste que aunque Inma me envió un ejemplar en papel, lo compré en e-book para alternar la lectura del día con la de la noche, pero... ¡no me dio tiempo!)
9:00

Muerte sin resurrección (Roberto Martínez Guzmán)

by , in

Muerte sin resurrección (Roberto Martínez Guzmán)
Web del autor y la novela: AQUI 

Sinopsis:
Domingo de Ramos.
En el corazón de Vigo, a la una del mediodía, numerosas personas se dan cita en el interior de la Iglesia de Santa María para celebrar el inicio de la Semana Santa. El aroma a laurel, olivo e incienso lo inunda todo, el calor es insoportable y desde el altar, el párroco se afana en explicar el significado de la pasión y muerte de Cristo dificultado por la enorme multitud que en esos momentos se concentra dentro del templo.
En un lateral, en la estricta intimidad de un confesionario, una enigmática mujer de rasgos casi perfectos explica con serenidad a un joven sacerdote la motivación que ha guiado su vida durante los últimos seis años, pero también un más que inquietante futuro próximo.

Leí esta novela, después de llevar una semana sumergida en las páginas del último libro de Sarah Lark, me apetecía algo más breve y que me enganchara inmediatamente a la lectura. Si me fiaba de las reseñas que había ido leyendo de "Muerte sin resurrección" parecía que no iba a fallar en mi elección y, efectivamente, así fue.

Cuando terminamos de comer, recogí la cocina y me senté a leer al lado de la ventana del salón y ya os digo que si Mini-Bookworm no me hubiera preguntado "¿Hoy no meriendo?" no habría levantado mis posaderas del asiento hasta llegar a la última página del libro, tal era lo enganchada que me tenía. Con esto  no quiero decir que se vaya a convertir en la novela de mi vida, porque todo es mejorable, pero era justamente la lectura que necesitaba en ese momento.

Comienza esta historia un Domingo de Ramos en un confesionario de una iglesia de Vigo. Emma, confiesa sin reparo a un sacerdote qué es lo que va a hacer durante los próximos siete días. Lleva años planeando lo que pronto llevará a cabo. Asesinar a siete personas (una por día) durante la Semana Santa. Tras salir de la Iglesia, Emma prepara su maleta y parte rumbo a Orense, dejando a su madre desolada y segura de que nunca más volverán a verse.

Desde el principio sabemos que Emma es la asesina en esta historia, pero ¿Qué motivos tiene para ello? Tienen que ser muy importantes y al lector le tocará jugar a adivinarlos. Además ¿Por qué deja siempre en el escenario de los asesinatos una pelota de golf? Yo creo que desde el principio está más que claro que nos enfrentamos a una venganza en toda regla, pero no sabéis las vueltas que le dí a la "pelotita".

¿Y quién se encargará de investigar estos asesinatos? Pues Eva, una resuelta inspectora de policía, joven e inteligente que  no duda en robarle horas a su vida privada cuando se da cuenta del ritmo que llevan los asesinatos, comprendiendo que debe actuar rápido si quiere salvar a alguna de las futuras víctimas, pero Emma lo tiene todo meticulosamente planeado y no va a ser fácil atraparla.

Como os comentaba, la novela se lee antes de que te des cuenta. Las dos partes de la historia, por un lado los asesinatos y por otro la investigación, se van alternando, haciendo muy dinámica la lectura; además  antes de cada asesinato el autor nos presenta una escena de la vida cotidiana de cada una de las víctimas y vemos lo fácil que le resulta a Emma introducirse en esa cotidianidad sin resultar para nada una persona sospechosa.  Porque Emma es una persona inteligente, atractiva, pero a la vez no es llamativa, podría pasar perfectamente delante de cualquiera sin llamar la atención y esa es una de sus mejores bazas. Es cierto que es la asesina de esta historia, pero aun sin conocer sus motivos, no me ha caído mal en ningún momento, es más, yo diría que con cada asesinato, lo que me iba produciendo es pena, porque es evidente que guarda mucho sufrimiento dentro, además de un profundo odio hacia sus "enemigos". Eso sí, reconozco que algunas de las formas en las que "elimina" a sus víctimas me han parecido un poco bestias, sobre todo una en concreto. Conoce muy bien a todas las personas que están en su lista negra, y consigue que confíen en ella, por supuesto, sin sospechar cual será la consecuencia de esa rápida confianza.

Pues bien, esta es una de las cosas que me ha dejado un poco "descolocada". ¿Es tan fácil como parece que lo ha sido para Emma, informarse de la vida de todas estas personas que llevan vidas tan distintas unos de otros y, aparentemente, conocer el punto flaco de cada una de ellas para "atacarles" desde ahí? No lo sé, pero me hubiera gustado mucho conocer cómo se fue maquinando todo esto, la verdad, quizás a modo de flashbacks, porque además que habría enriquecido mucho la novela.

Por otro lado, Eva, mientras avanza en la investigación, creo que se va dando cuenta de que a Emma no le importa dejar pistas (además de la pelota de golf), pero que no lo hace por descuido y sospecho que ambas llegamos a la misma conclusión: "Emma es una mujer que ya lo ha perdido todo y le da exactamente igual que la atrapen o no".  ¿Conseguirá dar con ella antes de que sea capaz de llegar al final de esa lista?

La verdad es que la intriga, a pesar de las cábalas que uno pueda ir haciendo, no desaparece en ningún momento de la historia y el ritmo tan ágil y el estilo tan sencillo y coloquial con el que está escrito hacen que las páginas pasen solas. No seré yo quien diga que Emma hace lo correcto, pero tampoco tiraré la primera piedra asegurando que en su caso yo no sería capaz de hacer lo mismo, porque seguro que por la cabeza al menos sí se me pasaría. Creo que lo más probable es que yo me hubiera vuelto directamente loca, pero bueno tendréis que leerlo para saber sus motivos porque aunque es una novela "negra", es tan ligera que incluso a aquellos lectores que no sean demasiado aficionados al género les puede gustar.

Como se suele decir por estos lares "nadie nace aprendido" (o nadie nace sabiendo) y la mejor forma de mejorar en aquello a lo que te quieres dedicar es la práctica. Personalmente creo que aparte de algunas cosas o personajes en los que me hubiera gustado algo más de profundidad y algunas erratas y faltas que te encuentras durante la lectura (pero que no me han parecido tan escandalosas como otras que me he encontrado últimamente, aunque tampoco las justifico), la novela es muy interesante y recomendable para pasar una tarde muy entretenida. Pienso que Roberto va por el buen camino y seguro que de todas las reseñas que ya han aparecido de su libro sacará lo bueno y lo malo para aplicarlo en su próxima novela.

8:23

Cartas desde el maltrato (Roberto Martínez Guzmán)

by , in
TITULO: Cartas desde el maltrato
AUTOR: Roberto Martínez Guzmán
EDITORIAL: Autoedición a través de Lulu.com
ISBN: 978-14-45771663
PAG: 246
PRECIO: 23€

SINOPSIS:
En este libro se recogen las 256 cartas que componen el diario original y sin censuras escrito por la pareja de Roberto durante el maltrato físico y psicológico al que fue sometida entre los años 2006 al 2008 por quien ya en aquella época se había convertido en su ex-marido. Presentado desde un punto de vista crítico, a través de la introducción, las propias cartas y el epílogo final se narra no sólo cómo surge y va creciendo la violencia del maltratador sino también sus efectos y el ambiguo papel que adopta en todo momento el entorno social y familiar tanto del maltratador como de la propia víctima.

Descubrí esta historia, o mejor dicho, me descubrió ella a mí, a través de Facebook, desde donde su autor Roberto Martínez, tuvo el detalle de contactar conmigo y ofrecerme leer el libro. Como tenía reciente la lectura de La canción del silencio de Leara Martell, donde el tema principal también son los malos tratos, decidí que sería interesante (aunque sospechaba que bastante más duro) leer este libro, escrito desde la vivencia personal y terrible de una víctima real de maltrato.

Roberto y “Montse” (evidentemente nombres reales de personas y lugares han sido cambiados) decidieron recoger en un libro la terrible experiencia vivida por ella y dar a conocer al mundo no sólo los tristes titulares que día sí día también vemos en cualquier telediario, sino todo lo que estas mujeres llegan a vivir a manos de un maltratador antes de terminar de ese modo. En este caso “Montse” puede decir que es una mujer afortunada y pensando tanto en las mujeres que han pasado por esta terrible experiencia como en los que ni de lejos nos podíamos imaginar tal situación, tuvo la valentía de reunir las cartas que no fueron destruidas durante esos meses de maltrato y editarlas.

Desgraciadamente su lucha para que esta historia resultara interesante a una editorial, de momento no tenido suerte, así que se animaron como muchos otros autores con la auto publicación y esa es la razón de que este libro quizás resulte un poco caro, pero si queréis saber más detalles Aquí Roberto explica muy bien el porqué de la auto publicación y de su precio.

Muchas veces nos preguntamos cómo se puede llegar a una situación como la que ha vivido “Montse”, cómo es posible que la persona con la que te casas, una persona a la que quieres acabe tratando de esa manera a su pareja. En qué momento las cosas empiezan a ir mal y degeneran en una situación de auténtico terror. Cómo se puede pasar de querer a alguien a tenerle miedo, pánico, asco y auténtica repulsión. Pues ocurre y desgraciadamente este libro es el ejemplo de ello.

Evidentemente cuando estas cartas fueron escritas su autora no pensaba ni en el estilo, ni en la prosa, ni en los puntos, ni en las comas, ni nada que no fuera desahogarse de algún modo y buscar una vía de escape para resistir un día más, así que literariamente no tiene nada que ver con el de Leara. Ella afortunadamente no lo escribió desde su propia experiencia y creó una historia cuya prosa es de una gran belleza, aun así se nota que a Montse le gustaba escribir y aunque las cartas fueran para su lectura privada, parece que estaban lo suficientemente bien escritas, para que no haya hecho falta más que una ligera corrección ortográfica, que no era lo más importante precisamente en el momento de escribirlas. En este libro encontraremos un lenguaje directo, en alguna ocasión, como ya nos avisa Roberto en la introducción, incluso “vulgar y desagradable”, pero no puede ser de otro modo.

Roberto Martítnez Guzmán
Sé que muchos lector@s dirán que no pueden leer una historia como esta, para mí también ha sido duro leerla, y sin embargo no pude parar una vez que la comencé, imagino que también me ayudaba el saber que hoy día Montse está viviendo una nueva vida al lado de Roberto, que es feliz y que a pesar de todo lo que estaba leyendo sabía que ella AHORA estaba bien. ¿A quién le gusta leer o ver estas cosas? Pero aunque cerremos los ojos y nos hagamos los sordos siguen ocurriendo, y yo nunca me había acercado tanto a un caso así. Reconozco que lo único que había caído en mis manos sobre este tema es la novela de Leara, pero tengo que confesar que con esta he sufrido mucho más.

Montse tenía además otro serio problema, una terrible “agorafobia” y no podía salir de casa si no era acompañada de alguien y en este caso su maltratador abusó de la ventaja que esa enfermedad le daba, se aprovechó de eso, incluso después de estar divorciados quedándose en la casa y haciendo de su vida y de sus noches un auténtico infierno, pero Montse tenía algo muy importante por lo que luchar, alguien a quien proteger, su hija, la hija de ambos, una niña pequeña, que en mi opinión fue la que salvó a su madre. Creo que de no haber existido Yolanda, quizás yo no estaría haciendo esta reseña.

Miércoles
15 de enero de 2008
03:30

"Me siento tan mal por pensar que su muerte no me dé pena, que casi sería una liberación para mi... Dios mío, que triste es llegar a pensar eso de alguien a quien has cuidado, amado y respetado, pero creo que estoy llegando al límite.

Mi hija se mea a veces en la cama, tiene pesadillas nocturnas. No quiere estar en esta casa porque le tiene miedo a su padre. Su mirada se ha ido apagando, y la entiendo, no sabe porque su padre puede zarandear y lastimar a su madre, porque lo hace... tiene un miedo horroroso... pero el monstruo sigue aquí, cada día, manteniéndome totalmente aislada del mundo, esclava de sus obsesiones y atrapada por esta puta enfermedad... no moriré sin luchar, aunque sea entre estas cuatro paredes, en silencio, no me puedo rendir o automáticamente estaré muerta. Tengo una niña a la que adoro y no me voy a quedar sin verla crecer... algo malo va a pasar... lo sé... lo chillo, pero nadie escucha..."
Sé que para cada libro hay un tipo de lector, y que por cada uno que diga que no puede leer algo así, habrá otros que sí podrán y entonces sabrán lo que es vivir desde dentro una historia de terror. Es una historia dura, terrible, directa, no da respiro y no puedo decir otra cosa. A veces incluso da la sensación de que se hace algo repetitiva, pero es imaginar la situación y entenderlo todo. Una pena que rodeada de familia y amigos no pudiera salir de todo este tormento antes.

Quiero destacar también la buena introducción que hace Roberto antes de que podamos empezar a leer las cartas, donde nos habla del tipo de maltratadores que hay y del que (en concreto) nos vamos a encontrar en el libro. También nos hace un breve resumen de la vida de Montse hasta el momento en que las cosas comienzan a ir del mal en peor.

Decir que he disfrutado sonaría extraño después de todo lo que he escrito, pero me alegro de haberlo leído, de eso que no os quepa duda. No sé de qué modo puede uno ayudar leyendo estas cosas, quizá concienciar a la gente de lo que pasa, sobre todo a la gente joven, quizá dejárselo a alguien que pueda estar pasando algo similar. Si con esta reseña alguien más se anima a leerlo, me doy por satisfecha.

Mi enhorabuena a Roberto y a Montse por haberse atrevido a publicar este libro, no creo que yo hubiera sido capaz de tan siquiera intentar publicar algo tan íntimo como lo relatado en estas hojas.

Enlaces:
Facebook de Roberto: aquí
Facebook del libro: Aquí
Podéis encontrar el libro y alguna opinión más en: Lulu.com o pedírselo directamente a Roberto.

Otra reseña del libro en este blog: Noche de Palabras