Mostrando entradas con la etiqueta dNX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dNX. Mostrar todas las entradas
11:11

Compañías silenciosas (Laura Purcell)

by , in
TÍTULO: Compañías silenciosas
AUTOR: Laura Purcell
EDITORIAL: dNX

Sinopsis Editorial:



Ambientado en una mansión rural en ruinas, "Compañías Silenciosas" es una inquietante historia gótica de fantasmas que provoca escalofríos. Elsie, recién casada y también recién enviudada, es enviada a vivir su embarazo en la deteriorada casa de campo de su difunto esposo. Rodeada de sus nuevos y resentidos sirvientes y de aldeanos hostiles, Elsie solo cuenta con la incómoda compañía del primo de su marido. En su nuevo hogar se encuentra una habitación cerrada con llave, y detrás de esa puerta se encuentra un diario de doscientos años y una figura de madera pintada profundamente inquietante y con un parecido sorprendente a ella misma...

Hacía algo más de un año que tenía esta novela en la estantería donde coloco los libros que en principio quiero leer pronto... (en principio) y por fin le llegó su turno. Además no era un lectura muy extensa y cuando llega diciembre no sé por qué me apetecen lecturas más cortas y dedicar el tiempo a cosas diferentes, así que es me pareció el libro ideal.

La novela me ha gustado bastante y aunque hay escenas que uno imagina inquietantes debo reconocer que yo esperaba que fuera una novela algo mas terrorífica, la verdad, aún así he disfrutado de su lectura y del estilo de esta autora que desconocía.

"Compañías silenciosas" es una historia de tintes góticos/vitorianos que se desarrolla en 1865 en el poco hospitalario pueblo de Fayford, sin embargo el primer capítulo nos sitúa en el Hospital St. Joseph's donde se encuentra ingresada Elsie (la señora Bainbridge). La mujer no pronuncia palabra y es la sospechosa de haber provocado un incendio en "The Bridge", la casa de campo a la que llegó para enterrar a su esposo y dar a luz a su hijo. En el incendio también hubo víctimas, así que además puede ser acusada de asesinato. El único que intenta ayudarla a demostrar su inocencia es su nuevo médico, y ya que no habla, la invita a escribir lo que recuerde desde que llegó a "The Bridge".

A través de sus recuerdos, llegaremos con Elsie a esa casa de campo donde ni los sirvientes que se encargan de ella ni los habitantes de Fayford parecen demasiado acogedores. Con ella llega también Sarah, una prima de su difunto esposo y la única pariente que le quedaba. La primera impresión al ver The Bridge es desoladora, la casa parece caerse a trozos e incluso rechazar a sus nuevas inquilinas. Durante una inspección por las habitaciones se encuentran la puerta de la buhardilla abierta, aunque hace años que nadie conseguía entrar y dentro encuentran entre otras cosas un interesante diario, escrito por antepasados de los Bainbrigde unos doscientos años antes y unas figuras de madera tan perfectas que parecen personas reales.
La buhardilla daba la impresión de que el tiempo se había detenido durante siglos. Telas de araña adornaban los rincones pero ningún insecto se retorcía en ellas; estaban todos muertos en capullos o marchitos y disecados. Junto a la pared más alejada había tumbado un reloj que ya no daba la hora. La esfera estaba destrozada y las manecillas colgaban en un ángulo raro. Sábanas holandesas cubrían formas cuadrangulares que parecían ser retratos.
Laura Purcell.
Fotografía de caskiemushens.com
A Sarah le entusiasman las figuras y deciden trasladarlas a otra parte de la casa. A partir de ese momento empezarán a ocurrir cosas muy extrañas, aunque  no todos serán testigos de ellas, lo que está claro es que las figuras parecen cambiar de lugar y nadie admite haberlas movido.

Mientras los días pasan, Sarah nos invitará a leer con ella el diario de su antepasada Anne Bainbridge donde conoceremos los motivos por los que esas figuras están en la casa, por qué los lugareños la consideraban un bruja y por qué ninguno quiere trabajar en The Bridge.

Lo que más me ha gustado de la novela ha sido su estupenda ambientación. La autora logra trasladarte a esa casa destartalada, aislada y siniestra que llega a ser un personaje más en la novela, y aunque Elsie se esfuerza en hacerla más acogedora no hay forma de imaginarla más que de color gris. El clima además no ayuda a darle luz a esta historia que siempre está envuelta en niebla y lluvia e incluso los pesados ropajes que utilizan los personajes cuando salen al exterior hacen más agobiantes, pesados y sucios sus movimientos.

Otro punto fuerte creo que son los personajes. No diré que Elsie sea una persona que caiga simpática, pero a medida que vas leyendo la novela, lo cierto es que no te gustaría estar en su piel y mi opinión sobre ella al final de la novela no tenía nada que ver con las sensaciones que me dio al principio. El único apoyo que parece tener en la casa en Sarah, que en muchos momentos importantes de la historia está con ella siendo testigo de cosas que nadie más parece ver.

También me han gustado mucho los personajes protagonistas del diario, tanto Anne como Hetta. Me ha encantado leer en primera persona el diario porque te vas dando cuenta con Anne de lo que está ocurriendo a su alrededor aunque, igual que ella, no quieras creerlo. De hecho creo que la parte del diario es la que más me ha gustado de todo el libro.

Ha sido todo un acierto contar esta historia alternando el diario con lo que estaban viviendo los habitantes de The Bridge y con la situación presente de Elsie en el Hospital St. Joseph's. Me ha encantado la habilidad de la autora para crear momentos en los que la atmósfera es realmente inquietante para los personajes (y supongo que para algunos lectores también), su destreza a la hora de describir escenas que consiguen visualizar hasta el más mínimo detalle y que sin embargo no hacen la lectura cargada, todo lo contrario, es un libro que se lee rapidísimo y que seguro que os puede gustar.

13:28

Resumiendo Diciembre 2019

by , in
2019 llega a su fin y aquí os traigo mi resumen de lecturas de Diciembre. De momento solamente está en el blog la reseña de la preciosa novela de Raquel Martos, aunque tengo escritas tres más que publicaré tras las fiestas navideñas ("Los años ligeros", "Blanco letal" y "Compañías silenciosas"), el resto no creo que los reseñe. Estos días de desconexión no me ha apetecido nada escribir, así que aprovecho esta última publicación de 2019 para hablaros brevemente de esos libros y desearos un Feliz Fin de Año a tod@s.


1.- "Los sabores perdidos" (Raquel Martos)

3.- Los abrazos robados (Pilar Mayo)
De entre los varios libros que pudimos elegir en el "Club de Lectura de la Sala de Espera", me decidí por esta novela de Pilar Mayo. Era breve y prometía una buena historia y reconozco que me ha gustado mucho. Es una novela contemporánea llena de sentimientos y emociones que no te deja indiferente. Ana está casada con Mario, más por costumbre que por otra cosa. Irene está enamorada de Mario, son amigos, aunque ella quisiera algo más y sin embargo esta no es una novela de infidelidades, es una historia mucho más profunda de lo que uno se espera al leer la sinopsis. Me ha gustado mucho el punto de vista de Irene, también ella es un personaje más "agradable" que Ana, pero en conjunto son personajes muy creíbles, viviendo situaciones muy reales. Es una novela que te hace reflexionar sobre lo equivocados que podemos estar a veces juzgando las cosas por la primera impresión que nos dan.
4.- "Blanco Letal" (Robert Galbraith)
5.- "Compañías silenciosas" (Laura Purcell)

6.- La tumba de Vera Thwait (Ana Bolox)
Esta es una novela muy breve que me ha encando. Es una historia muy pero que muy "british" que nos presenta a Crispin Horsfall, un "cuarentañero" soltero y muy feliz de serlo, inteligente y observador del que espero pronto podamos leer más "casos". En esta novela Crispin se encontrará de repente intentando resolver el misterio que envuelve la muerte de Vera Thwait con la ayuda de alguien que resulta ser más interesante de lo que al principio parecía. Y no digo más.

7.- Las siete muertes de Evelyn Hardcastle (Stuart Turton)
Aquí también tenemos un cadáver, pero intentar averiguar quién era el asesino de Evelyn Hardcastle me ha resultado terriblemente cansino. La lectura se me ha hecho cuesta arriba por estar enrevesada a niveles máximos. Entiendo que construir un libro como este en el que el día se repite siete veces y donde el protagonista despierta cada uno de esos días en el cuerpo de otra persona ha tenido que ser sumamente trabajoso y delicado para no dejar nada al azar, pero aún reconociéndole el mérito para mí ha sido demasiado repetitivo, confuso y largo, muy largo.

8.- Esos días que desaparecen (Timothé Le Boucher)
Leer este cómic, regalo de Navidad, después del libro de Evelyn, me daba un pelín de miedo. En esta historia el protagonista vive un día de cada dos. El se acuesta y cuando se despierta ha perdido 24 horas de su vida, pero ¿las ha perdido? porque resulta que mientras él está "ausente" otra personalidad muy diferente a la suya toma el mando de su cuerpo y vive durante esas veinticuatro horas. La verdad es que la trama es muy buena e interesante y gracias a Dios no es una historia de bucles ni viajes en el tiempo, así que enseguida me enganché a sus páginas y disfruté muchísimo con la lectura y con la resolución, que me pareció estupenda y sobre todo comprensible. Muy recomendable.