Mostrando entradas con la etiqueta Ilustrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustrados. Mostrar todas las entradas
11:09

Ana, la de Tejas Verdes (Lucy Maud Montgomery)

by , in
TÍTULO: Ana la de Tejas Verdes
AUTOR: Lucy Maud Montgomery
ILUSTRADOR: Antonio Lorente
EDITORIAL: Edelvives

Sinopsis Editorial: 

La vida de Ana Shirley, huérfana desde los dos años, nunca ha sido fácil, pero un inesperado error la llevará a encontrar el hogar que nunca tuvo junto a los hermanos Cuthbert en su granja de Tejas Verdes. Ya entrados en años, los Cuthbert esperaban recibir del orfanato a un chico que aliviase el peso delas labores agrícolas, pero en su lugar llegó Ana.

Tras el rechazo inicial, ambos quedan fascinados por la viva imaginación de esta pelirroja de 11 años y la riqueza de su personalidad. Así pues, abandonan su objetivo inicial de contar con alguien que les ayude, al encontrar en Ana a alguien a quien cuidar.

En el año 85 (si no estoy equivocada) vi en televisión la serie "Ana de las Tejas verdes". Por aquel entonces no tenía ni idea de que estaba basada en una serie de libros, pero desde el momento en que me enteré siempre pensé en leerlos, sin embargo por una u otra razón nunca se cruzaron en mi camino, o quizás simplemente no los busqué lo suficiente, o ¡quién sabe!, es posible que mi cuerpo serrano estuviera esperando a que Edelvives publicara esta maravillosa edición ilustrada por Antonio Lorente, pero el caso es que en cuanto mis ojos lo vieron no tuve la más mínima duda de que el libro era para mí. 

¿Qué os puedo decir? Me ha encantado. ¿Quién no conoce esta historia publicada por primera vez en 1908? La historia de Ana es ya un clásico que han leído generaciones y generaciones de lectoras (y lectores supongo) de todo el mundo e incluso sin haberla leído, hay basada en ella película, dibujos animados e incluso Netflix tiene en su catálogo la adaptación más reciente de esta historia que comienza por culpa de un malentendido, y es que es así como llega Ana Shirley a casa de los hermanos Matthew y Marilla Cuthbert, cuando lo que ellos habían solicitado era un niño huérfano que les ayudara con las tareas de la granja.

Cuando Matthew llega a la estación de tren se encuentra con esta espabilada y charlatana pelirroja esperando en el andén y aún sabiendo lo que Marilla le va a decir, se lleva a la niña a casa. Durante el trayecto creo que Matthew ya se va encariñando con la personalidad tan arrolladora de Ana y aun cuando la intención de Marilla es solucionar el entuerto y cambiar a Ana por un niño, al final deciden darle una oportunidad, sin saber que con ese pequeño acto, la vida de todos ellos cambiará de un modo que ninguno podía imaginar.  

Los comienzos no serán fáciles, ya que Marilla llevaba hasta ese momento una vida muy tranquila, quizás excesivamente tranquila y Ana es un torbellino parlanchín hiperactivo con una imaginación desbordante que en más de una ocasión pone a prueba su paciencia, pero poco a poco se irá ganando el corazón de los Cuthbert porque además también es un buena niña (aunque ella esté empeñada en lo contrario), trabajadora, sincera, amante de la naturaleza, a veces un poco "dramas" ¡ja,ja! pero con un gran corazón y además muy inteligente. Marilla reconocerá en la niña un poco de aquella joven que una vez fue ella misma, pero cuyos sueños, y deseos nunca se cumplieron o es que quizás no supo tener el arrojo y atrevimientos que Ana sí tiene.

La verdad es que he disfrutado de la lectura desde la primera página. Esta simpática pelirroja enfadada con la vida por el color de su pelo, me ha hecho pasar unas horas encandilada con su historia y su simpatía y aunque reconozco que por momentos me he solidarizado con Marilla y he pensado que de estar en su lugar le hubiera puesto un corcho en la boca a esta muchacha para que descansara de su desmedida verborrea, ha sido un gustazo de lectura. 


Al final acaba uno encariñado con todos los personajes, ya sean principales o secundarios y es maravilloso ver no sólo como crece Ana y el agradecimiento eterno que siempre tendrá hacia Marilla y Matthew, sino como la propia Marilla sufre una evolución espectacular desde el momento en que decide convertir a esa niña en casi su propia hija. Pasa de estar en el mundo sin más, a ser una mujer que poco a poco amará a esta niña y será amada por ella, Marilla, como se dice en el epílogo, aporta las salvadoras gotas de zumo de limón a esta historia y es lo que da equilibrio y estabilidad a Ana. Marilla no es una mujer que muestre sus sentimientos y quizás por eso mismo los último capítulos son tan emotivos y emocionantes.

Es una delicia de libro y en concreto esta edición ilustrada una auténtica maravilla que os recomiendo muchísimo, tanto para vosotros como para hacer un regalo. Además de la propia historia de Ana, viene con un epílogo escrito por Margaret Atwood y unas páginas finales con notas sobre la autora, su vida, la historia de libro y muchas fotografías.

En definitiva, yo creo que esta es una lectura que disfrutarán tanto lector@s de 12 años, como de 20, de 40 ó de 80. Maravilla absoluta con la que es imposible fallar.
Marilla amaba a la jovencita mucho más de lo que había amado a la niña, pero tenía conciencia de una extraña y triste sensación de pérdida. Y aquella noche, cuando Ana se hubo ido con Diana a la reunión de la iglesia, Marilla, sentada sola en medio del crepúsculo invernal, se permitió la debilidad de llorar. Matthew, que llegaba con un farol, la sorprendió, y se quedó mirándola con tal consternación, que Marilla tuvo que reír en medio de sus lágrimas.
Puedes comprar tu ejemplar de "Ana la de Tejas Verdes" y apoyar a las librerías independientes desde la comodidad de tu casa con un 5% de descuento en Bookshop.org o en Xacolibro usando el código MERTXE5
17:54

Lo que más (y lo que menos) me ha gustado este 2019

by , in
Llevo unos días compartiendo en Instagram a través de fotografías las mejores lecturas de este 2019 y también las que menos me han gustado. Sé que muchos estáis en todas las redes sociales que yo utilizo (Instagram, Facebook, Twitter y este blog), pero también que otros sólo tiran de blogs para buscar recomendaciones literarias, así que os dejo por aquí también este pequeño resumen literario 2019 por si os apetece leer alguno de estos libros. 

Como no es nada fácil elegir un libro o dos, sobre todo cuando se lee mucho y de variados géneros, yo he decidido resumir mis lecturas separándolas precisamente por género, aunque a veces es muy complicado decidir dónde se incluye una novela, así que yo voy a ir un poco a mi bola. 

Empiezo con tres novelas de ficción histórica que me han gustado muchísimo este año: "La cocinera de Castamar" y "Mariela" son dos novelas de autores que no había leído y que me han entusiasmado, tanto por su forma de escribir como por la historia en sí. Quizás sea más dinámica de leer "La cocinera de Castamar" pero todo lo que he aportado "Mariela" a nivel de información y lo que me ha hecho buscar en Internet para conocer los hechos históricos y personajes reales me ha encantado.

"La sospecha de Sofía" también me ha gustado muchísimo, pero supongo que iba sobre seguro. Todas las novelas que he leído de Paloma me han encantado y me alegra saber que de esta última se hará una película.

Como uno de los géneros que más leo es la novela negra/thriller/policíaca, he dividido en dos fotografías este género, además creo que este año hay que quitarse el sombrero ante la novela negra gallega, así que en este primer grupo están cuatro novelas de autores gallegos muy recomendables que podéis encontrar tanto en gallego como en castellano salvo "Un lume azul" cuya edición en castellano saldrá el próximo mes de enero con Ediciones B.

"Belleza Roja", "Infamia", "Un lume azul"/"Un fuego azul" y "El último barco"/"O último barco"

No solo he disfrutado leyendo estas novelas si no que he tenido la oportunidad de estar en la presentación de los cuatro libros escuchando a los autores hablar de su obra y os recomiendo, siempre que sea posible, que si podéis no os perdáis ni las lecturas ni los encuentros "face to face". Los cuatro son encantadores. Por cierto, como me lo preguntáis a veces, esa estrella dorada que aparece en el lomo de algunos de mis libros, significa que está firmado por su autor, así son fáciles de localizar en las estanterías.

En la segunda fotografía de este negro género me gustaría destacar estas novelas, aunque reconozco que ha sido muy complicado elegir porque se quedan fuera historias que quizá también deberían estar, pero como hay que elegir, he decidido quedarme con estas que me han sorprendido y mantenido enganchada a su lectura desde la primera página.

Todas son novelas de autores que desconocía salvo "La silueta del olvido" de Joaquín Camps del que ya había leído hace unos años "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza". Ambas novelas recomendadísimas.

La (de momento) trilogía "Chassereau/Macua" "La sirena roja""La chica olvidada" y "Corazones negros" de Noelia Lorenzo Pino me ha parecido fantástica. Me han gustado las tramas, los personajes y el entorno donde se desarrollan. Me quedo a la espera de una cuarta entrega.
"13" ha sido una novela adictiva, de esas que atrapan desde el principio con un argumento diferente que te tiene en vilo hasta la última página.
Y por último "El caso Hartung", otra novela que me ha gustado muchísimo con un ritmo muy ágil cuya trama principal y subtramas invitan a no parar de leer.

Reconozco que en cuanto a literatura de terror la cosa está bastante escasa. Entre que no he leído demasiados libros del género este año y los pocos que he leído apenas me han aparecido excesivamente terroríficos, solo me gustaría destacar estos dos: "It", un clásico que leí por primera vez hace 30 años y que vuelto a leer este verano disfrutándolo tanto como la primera vez. Para mí sigue siendo la mejor novela de Stephen King.
"La señal" que fue toda una sorpresa. Aún siendo un libro de casi 700 páginas lo leí sin darme cuenta. Desde el capítulo uno empiezan a pasar cosas desasosegantes que se van multiplicando a medida que avanzas en la lectura. Es un libro que me gustó muchísimo y que me encantaría ver convertido en una película o serie de televisión.

No tenía muy claro en qué género encajar estas novelas e internet no ha sido de gran ayuda, así yo voy a encuadrar todas como Narrativa. Los seis libros son muy diferentes entre sí y todos me han encantado.
"Todo el bien y todo el mal" me entusiasmó, es una de esas novelas que va destapando secretos poco a poco y que demuestra que a veces no conocemos también como pensamos a quiénes están más cerca de nosotros.
"Una educación" es toda una lección de superación aún en las circunstancias más complicadas. Fantástico libro.
Sobre "El secreto de las flores" os he hablado hace poco. Ya os dije que ha sido todo un descubrimiento esta preciosa novela de la que tan pocas opiniones he leído y que os recomiendo muchísimo.
"Las largas sombras" y "Las hijas de la tierra" son dos novelas de dos autoras que ya había leído y por ello mismo llevaba las expectativas muy altas y tengo que reconocer que los dos libros me han gustado muchísimo, así que estoy deseando volver a encontrarme con estas autoras próximamente.
Y por último "Madera de savia azul", un libro que seguramente sea de los que más me ha sorprendido este año. Dudé mucho si leerlo o no porque su portada me invitaba a pensar en fantasía y en cierto modo sí tiene fantasía, pero sobre todo es fantástico por la historia que contiene entre sus páginas, por sus personajes, por esa habilidad de llevar al lector al interior de la propia historia y lograr que se sienta como un personaje más. De verdad que me ha encantado descubrir a José Luis Gil con este libro.

Por supuesto entre tantas buenas lecturas también he tropezado con libros con los que no he conectado en absoluto a pesar de empezar todos ellos con grandes expectativas ("Amigo imaginario", "Sangre de mi sangre", "55" y "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle"). Alguno más ha habido, pero he seleccionado estos cuatro cuyas sinopsis me llamaron poderosamente la atención. En unos casos no me gustaron las historias, en otros fueron los personajes los que no me acaban de interesar y en otros incluso cómo estaban escritos. De "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle" no hay reseña porque ha sido un libro que he leído estos días de "desconexión" y sinceramente ni me apetece escribirla.  La entrevista del autor en el programa Página 2 me había gustado mucho y fue lo que me animó a comprarla, pero estaba deseando terminarla y saber quién puñetas había matado a Evelyn para cerrarlo de una vez. Sé que a mucha gente le ha gustado al igual que el resto de los que aparecen en esta foto, así que no es que no los recomiende o que sean malos, simplemente a mí no me han gustado y os invito a buscar opiniones de otros lectores mucho más positivas que quizá os animen a leerlos.

2019 tampoco ha sido un año de muchos libros ilustrados o cómics, pero me gustaría destacar estos tres porque me han encantado las historias que contienen y sobre todo sus ediciones, destacando dos de ellas:

"Thornhill" y "El precio de un ángel de cobre" que son preciosísimas.
El cómic "Esos días que desaparecen" fue un regalo de Navidad que llegó a tiempo para colarse en esta lista. Es una historia muy chula y original que me ha sorprendido y encantado.

Y colorín colorado, este resumen (bien largo) se ha terminado. No ha sido un mal año literario este 2019. Esperemos que 2020 sea, sino mejor, igual de bueno.

10:12

Thornhill. Orfanato para chicas (Pam Smy)

by , in
TÍTULO: Thornhill (Orfanato para chicas)
AUTOR: Pam Smy
EDITORIAL: Blackie Books

Sinopsis Editorial:



«Ella ha vuelto. Del miedo me entran escalofríos, que me recorren la espalda desde la nuca. ¿Y ahora qué hago?»

En Thornhill, un orfanato encantado, el terror puede no venir de los fantasmas, sino de las niñas que duermen a tu lado. Y la amistad, de las que leen tu diario muchos años después…

Hoy os traigo un libro que me ha encantado. Reconozco que la foto no le hace justicia porque es de esos libros que entran por el ojo en cuanto los tienes en tu mano, pero no se queda solo en eso ya que su contenido me ha gustado muchísimo: La autora no ha podido elegir una forma mejor para contarnos esta historia.

Es la tercera vez que leo un libro de este estilo (las dos anteriores fueron las novelas de Brian Selznick "La invención de Hugo Cabret" y "Maravillas"). En los tres casos para mí han sido lecturas cinco estrellas. Son libros que van contando la historia de dos formas alternas, a través de ilustraciones (¡ojo! no es un cómic) y a través de texto. En este caso además, esa alternancia nos va cambiando de época.

Por un lado el texto nos situará en 1982 donde iremos leyendo el diario de Mary Baines, una niña que vive en un decrépito orfanato donde no se relaciona con nadie. Mary prácticamente no pronuncia palabra y por si fuera poco es el blanco de todas las burlas y maldades que se le ocurren a una de sus compañeras. Mary pensaba que por fin se había librado de ella cuando se la llevaron, pero no, tras un tiempo en acogida la devuelven al orfanato y las pesadillas de Mary vuelven a empezar.

Pam Smy. Fotografía de Shaping the View
Por otro lado a través de las ilustraciones avanzamos treinta y cinco años y nos situamos en 2017. Ella Clarke se ha trasladado a vivir a una casa frente a las ruinas del orfanato. Ella vive con su padre pero se pasa el día sola. Las ruinas del orfanato son como un imán para ella y un día cree ver a una niña merodeando por allí, así que decide investigar un poquito.

Si la historia de Mary es interesante, la de Ella no lo es menos. Poco a poco vamos avanzando en ambas tramas hasta que la autora las convierte en una sola. Cómo exactamente, no os lo voy a decir, pero lo  hace del único modo que iba intuyendo a medida que leía, eso sí, esa última ilustración añadida al libro consigue al final ponerte un poco la piel de gallinita.

Tanto Mary como Ella me han gustado mucho, pero reconozco que con Mary he sufrido un poquito más. Siempre me produce un nudo en el estómago leer sobre los abusos, tanto físicos como psicologicos, lo que hace que inmediatamente empatice con el personaje que sufre estos abusos. Con lo que le hacen a Mary, Smy ha conseguido que me hirviera la sangre, sobre todo porque Mary me ha parecido un personaje muy sensible y no sufre esos abusos solamente en el colegio sino que después los sigue sufriendo en el orfanato y no tiene un momento de respiro. Cuando hay problemas entre niños, es muy típico escuchar cómo se le quita muchas veces hierro al asunto diciendo que son "cosas de niños", así que Mary se siente desamparada ante sus profesores, pero es que prácticamente también lo está en el orfanato. ¿Cómo es posible que nadie se de cuenta de lo que le está ocurriendo? La única manera que encuentra de "desconectar" es encerrarse en su cuarto, leer  y elaborar marionetas, que casi son su verdadera familia. Es una niña cuidadosa, detallista, ordenada. En esa burbuja que es su habitación ha creado su mundo particular, pero... ¿será suficiente?
La profe me ha mirado un par de veces después, durante la clase, como si algo la desconcertase. Como si sospechase que algo va mal, pero no supiese decir el qué. Sé que no intentará averiguarlo. Estoy rodeada de adultos, tanto en Thornhill como en el colegio, y ninguno de ellos es capaz de ver lo que está pasando. No quieren saberlo. No lo entiendo. Qué les impide sentarse y preguntarme en serio: ¿Qué tal estás? ¿Va todo bien? Creo que tienen miedo a que sea sincera y a verse obligados a hacer algo, a involucrarse. Tal vez sencillamente no puedan imaginar algo tan desagradable y cruel. Quizá no quieran pensar que algo horrible les pueda estar pasando a alguien que conocen.

Ella Clarke también se nos revela como una niña muy creativa y curiosa y aunque ella no sufre acoso, pasa tanto tiempo sola, que al igual que Mary, su habitación parece ser el mejor lugar, aunque no dudara en atravesar la verja de los terrenos del orfanato para saciar su curiosidad.

"Thornhill" es una novela que me ha parecido interesantísima por el delicado y a la vez tan terriblemente actual tema que trata. Los abusos, el bullying entre compañeros, el miedo, la incomprensión, la soledad... lo ciegos que estamos muchas veces los adultos y lo urgente que es abrir más los ojos para atajar este terrible problema... En fin, que me encantaría ver un libro como este entre las lecturas "obligatorias" de centros escolares, porque además incluso a aquellos a los que leer un libro obligatorio les produce urticaria serían capaces de sumergirse en él gracias a la forma en que está escrito (el estilo es muy sencillo y muy ágil de leer) pero sobre todo por lo magníficamente que está ilustrado. El detalle de los dibujos es impresionante y esa forma de ir haciendo "zoom" muchas veces con las imágenes me ha encantado.
Puedo vivir siendo torturada por el día, pero el miedo que siento por la noche es insoportable.
Es una lectura oscura, pero no podría ser de otro color dada la historia que cuenta y se devora de una sentada a pesar de sus más de quinientas páginas. Para mí es un libro muy recomendable y me encantaría ver publicadas más historias con este tipo de formato.
9:48

El precio de un ángel de cobre (Marta Cerviño)

by , in
TÍTULO: El precio de un ángel de cobre
AUTOR: Marta Cerviño

ILUSTRADORA: Nuria Tamarit
EDITORIAL: SM

Sinopsis Editorial:


Jimena vive en una casa muy grande, a las afueras del pueblo. En ausencia de sus padres, su nodriza cuida de ella, pero la joven jamás sale de su hogar. ¿Para qué, si allá dentro tiene todo lo que desea y es feliz?Hasta que un día llega hasta las rejas de su puerta un misterioso buhonero.Y con él, las historias. Y el resto del mundo.

A veces tengo la sensación de que todos leemos lo mismo y sinceramente muchas veces también me da un perezón horrible escribir reseñas porque me doy cuenta de que normalmente opino muy parecido, sino igual que la mayoría de los lectores, y pienso ¿para qué escribir otra reseña que no va a aportar nada nuevo? Al final suelo acabar escribiéndolas más que nada para poder recordar vagamente al menos mis impresiones. De todas formas cuando me canso de ver los mismo libros por internet (y ¡ojo! que yo soy la primera a la que le gustan las novedades, que son lo que más predomina) busco algo que lleve tiempo en mi estantería o bien me dejo guiar por el impulso y compro un libro del que no sé nada y del que no he leído nada previamente. ¿Cómo llegué hasta este libro? Pues la verdad es que no me acuerdo. Imagino que como tantas otras veces buscando información de algún otro debí dar con la portada de este y tras leer esa breve sinopsis decidí comprarlo.

Está publicado por SM y en la página editorial lo recomiendan a partir de 12 años hasta 18. Bueno, pues ya os digo yo que efectivamente para esa edad está estupendo, pero para la mía y sí, seguramente para la tuya, también.

Lo primero que me gustaría destacar de este libro es su cuidada edición. Es precioso. De tapa dura, con un ligero tacto rugoso y con filigranas del color del cobre que envuelven la preciosa portada en tonos azules ocres. Tiene una cinta que sirve como punto de lectura y está lleno de bonitas ilustraciones que recogen la esencia de cada una de las historias que nos vamos a encontrar.

"El precio de un ángel de cobre" es la historia de Jimena y de un buhonero que cada viernes se acerca hasta la puerta de la casa de la muchacha para ofrecerle sus mercancías. Jimena vive con su nodriza, ha perdido a sus padres y jamás sale de su casa. ¿Para qué si allí tiene todo lo que necesita? La llegada de este buhonero hasta la reja de su portal le ofrecerá a Jimena la visión de un mundo que ella desconoce y lo hará a través de cada uno de esos objetos que le va ofreciendo (una vela, un abanico, un anillo, un colgante...). Todos tienen su historia y todos tendrán un precio, al principio un valor monetario, pero a medida que avanzan las semanas y la confianza entre Jimena y el buhonero va creciendo los pagos serán más personales (su nombre, el de su perro, un mechón de pelo...). Poco a poco Jimena irá conociendo otras partes del mundo a través de la voz y los ojos del buhonero mientras vemos como van evolucionando poco a poco y va tomando forma la propia historia de ambos.

Me ha encantado este libro, la verdad y desde ya os digo que puede ser un gran regalo de Navidad tanto para adultos como para la edad que recomienda la editorial. He disfrutado con cada una de las historias de este buhonero, pero también me ha gustado saber la suya propia y la de Jimena, aunque me quedo con las que él va contando. Todas son muy diferentes entre sí y te llevan a lugares muy distintos, en ningún momento se hace un libro repetitivo y además está muy bien escrito.

Es un libro lleno de imaginación y leyendas, de esos que suenan bonitos si leen en voz alta, con cierto aire a cuento clásico, encontraremos piratas, dragones, mujeres foca (las famosas selkies)... Se lee muy fácilmente y aunque es cierto que alguna palabra puede sonar "desconocida" por el contexto todo es bastante comprensible. Personalmente quería ir leyendo poco a poco cada historia, pero casi lo he devorado en una tarde. Lo he disfrutado como cuando me regalaban un libro de pequeña y deseaba que el buhonero volviera para contarle otra historia a Jimena y a mí misma, quería descubrir qué parte de la historia había decidido ilustrar Nuria Tamarit y creo que ha acertado plenamente con todas las que ha elegido.


De verdad. Muy bonito.

Puedes leer la primeras páginas del libro AQUÍ
10:14

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes (Elena Favilli y Francesca Cavallo)

by , in
Sinopsis:

Había una vez una princesa... ¿una princesa? ¡¿Qué?! Había una vez niña que quería llegar hasta Marte. Érase una vez una mujer que se convirtió en una de las mejores tenistas del mundo y otra que descubrió cómo se da la metamorfosis de las mariposas.

De Frida Kalo a Jane Goodall, de Coco Chanel a Nina Simone, de las hermanas Bronte a Marie Curie este libro narra las extraordinarias vidas de 100 mujeres valientes y, además, cuenta con las ilustraciones de 60 artistas de todo el mundo.

Científicas, astronautas, levantadoras de pesas, juezas, chefs... cien ejemplos de determinación y audacia para las que sueñan en grande.

Ficha del libro: AQUÍ

Me ha gustado mucho este libro, ¡quién no lo conoce a estas alturas! sobre todo ahora, que tras el éxito cosechado acaba de salir un segundo volumen (que espero que pronto acompañe a este en mis estanterías).

Curiosamente yo tropecé con este libro un día en La Casa del Libro de Vigo sin haber oído hablar de él, y no pude resistirme a traérmelo a casa después de hojear sus páginas y encontrar esas ilustraciones tan bellas que acompañan los textos y me alegro mucho de haberlo hecho.
"Te diré que es la libertad para mi: La ausencia de miedo" (Nina Simone)
Es un libro preciosísimo, no solo por el gran número de ilustradoras que han colaborado en él y que lo convierten en una pequeña gran joya, sino por esos textos, (muy sencillos para un público adulto),  pensados para un público infantil, aunquen hayan conseguido cautivarnos a un gran número de personas "mayores" y me han gustado especialmente porque creo que no solo son muy fáciles de comprender, ya que son muy breves y sintetizan mucho la información que dan, sino que además pueden lograr despertar la suficiente curiosidad en los niños para querer saber más, para que pregunten y quieran buscar más información de muchas de estas mujeres.

Un libro que enseñará a las niñas que muchas mujeres consiguieron llegar a hacer lo que soñaban desde que eran eso, niñas como ellas, que lucharon para conseguirlo y no se quedaron sentadas esperando a que apareciera el príncipe azul  de los cuentos con los que durante tanto tiempo nos han llenado la cabeza.




Y es que las mujeres de las que nos habla el libro han sido (o todavía lo son) importantes en muchos y diferentes campos. Tenemos reinas, faraonas, piratas, cantantes, modistas, activistas, científicas, bailarinas, escritoras, ciclistas, espías, doctoras, deportistas... y mil cosas más.
"Nunca ayudes a un niño o una niña con una tarea en la que siente que puede tener éxito" (María Montessori)
La estructura del libro es muy bonita y permite leer en la parte izquierda el texto que corresponde a la mujer que aparece en la ilustración de la derecha, donde también aparece el nombre de la ilustradora y una frase representativa de la mujer de la ilustración.

Confieso que conocía a muchas de ellas, pero de otras (curiosamente las más actuales) apenas me sonaban los nombres y ha sido una lectura de lo más didáctica eso de leer y parar para buscar más información en internet e incluso imágenes reales de muchas de ellas, así que espero poder leer pronto ese segundo volumen. Mientras tanto me parece un libro ideal para regalar a niñas y niños que están descubriendo el gusto por la lectura. Quizás al leerlo también descubrirán  historias que les pueden servir de inspiración.
"Solo si entendemos, nos puede importar. Solo si nos importa, podemos ayudar. Solo si ayudamos, ellos se salvarán" (Jane Goodall)
¿Algún pero? Pues solo saber quién porras ha hecho el índice de las ilustradoras porque desde luego no coinciden ni por casualidad con las páginas que aparecen en él, pero bueno, espero que sea algo que ya esté corregido o que se corrija en ediciones posteriores.
"Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar" (Hipatia)
Primeras páginas: AQUÍ
23:22

Las dos orillas (Alejandro Palomas/Fernando Vicente Sánchez)

by , in
Sinopsis:

En lo que será el primer libro ilustrado de las historias de Palomas, nos sumergiremos en la
mente de Rulfo durante la celebración del cumpleaños de Fer. Gracias al amor infinito de Rulfo hacia Fer, éste podrá superar por fin la muerte de Max, el gran danés que tuvo antes de adoptarlo a él.
Una historia tierna, entrañable y preciosa que seducirá a todos los seguidores de Alejandro Palomas y que contará con las ilustraciones de uno de los ilustradores de mayor proyección en nuestro país, Fernando Vicente.

Ayer hice un alto en la lectura de "El laberinto de los espíritus", que por cierto, me está gustando mucho, para hacerle un hueco a esta bonita, tierna y breve historia que tan maravillosamente nos cuenta Alejandro Palomas y tan magistralmente ilustra Fernando Vicente. 

¿Qué decir? Pues que me ha encantado, que me ha sabido a poco, pero que ha sido un placer volver a encontrarme con Amalia, Fer y el resto de su familia, aunque no sean ellos esta vez los protagonistas principales. 

Aquí llevan la batuta Rulfo y Max, el gran danés que tenía Fer antes de que Rulfo llegara a su vida y cuya pérdida no acaba de superar y de eso trata esta historia, del dolor, de la culpa, de la aceptación y superación de una muerte sobre todo cuando es repentina e inesperada y todo ello narrado como solo puede hacerlo Alejandro, con una sensibilidad maravillosa que conecta con el corazón del lector y que una vez más no me ha dejado indiferente. 

"Las dos orillas" es una lectura imprescindible para quienes aman a sus mascotas, (da igual que sean perros o no) y para quienes nos enamoramos de esta peculiar familia leyendo "Una madre" y después "Un perro". Es cierto que no es necesario haberlos leído para disfrutar igualmente de este libro, pero como siempre es un placer recomendar los libros de Alejandro, os animo a leer ambas novelas (conocer a Max en "Una madre" fue fantástico), y después poner el broche de oro con este libro, que además está editado con un gusto exquisito.

FICHA DEL LIBRO: Aquí
9:30

Un monstruo viene a verme (Patrick Ness/Siobhan Dowd)

by , in
Sinopsis:

Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e inacabable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo... Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.
Maliciosa, divertida y conmovedora, Un monstruo viene a verme nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida y de los lazos frágiles pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.

"Un monstruo viene a verme" es una breve historia que esconde mucho más de lo que a primera vista parece, que cala profundamente en el lector y que acaba convirtiéndose en un pequeño tesoro cuyas sensaciones recordaremos durante mucho mucho tiempo.

Conor, el joven protagonista de esta historia (13 años) no está pasando el mejor momento de su vida. Su padre tiene otra familia y vive a otro lado del Atlántico, la relación con su abuela materna es de todo menos cariñosa, en el colegio sufre el acoso de algunos de sus compañeros y la compasión de sus profesores y lo peor de todo, su madre está muy enferma y ninguno de los tratamientos que le aplican parece hacer efecto. 

¿Le puede pasar algo más? Pues sí, ya que comienza a recibir la visita de un monstruo con la forma de un gigantesco tejo siete minutos después de medianoche. Un monstruo que ha venido a contarle tres historias tras las cuales será el propio Conor quien deberá contar una más. La cuarta. Su historia. Su verdadera historia. 
Y así el lector se sumerge en estas páginas que capean entre realidad y fantasía, mientras asiste al cuenta-cuentos de este tejo que Conor no acaba de entender y cuyas historias (al menos sus finales) no son lo que él espera. 

"Un monstruo viene a verme" es un libro de muy fácil lectura, pero de profundo e intenso calado, que nos habla de los miedos y de la forma de afrontarlos de un modo muy realista, con franqueza y naturalidad, aunque ello implique también  algún momento de cierta crudeza. Quizás al principio de la lectura Conor nos puede parece algo seco y antipático, pero a medida que conocemos la pesada carga que sobrelleva, poco a poco vamos empatizando con él.

Es una novela que nos habla del sufrimiento, de la soledad, de esa soledad que a veces se siente, aún estando rodeado de personas por todas partes, una soledad que hace que llegues a pensar si no serás invisible a los ojos de los demás. Una historia que nos habla del miedo a la pérdida, del miedo a enfrentarnos a un futuro que sabes que llegará, pero que quieres y a la vez no quieres que llegue, del miedo a no saber si seremos lo suficientemente fuertes y valientes para superarlo y seguir adelante.
Sinceramente, una historia que hacia el final va formando un nudo en la garganta del lector y llenando de lágrimas sus ojos, pero a la que sin duda vale la pena acercarse.

La primera impresión al ver esta portada, puede dar lugar a pensar que es otro el tipo de historia que se esconde entre sus hojas, quizás una de terror, pero nada más lejos de la realidad. Sí es la historia de un miedo, pero del miedo que vive dentro de Conor y lo cierto es que las maravillosas ilustraciones que la acompañan, complementan espléndidamente el texto. 

Existe una edición no ilustrada, pero creo sinceramente que vale la pena elegir esta otra.

Más información sobre el libro AQUI.