Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
0:09

Cosas que los nietos deberían saber (Mark Oliver Everett)

by , in
Sinopsis:

Vista por encima, la historia se parece un poco a muchas: chico introvertido y maldito coge el virus de la música, se muda a Los Ángeles y, a fuerza de tenacidad y fortuna, consigue su primer contrato discográfico. Pero que al mismo tiempo no consigue escapar de esa desdicha que, como escribió un novelista famoso, salva a algunas familias de ser iguales a todas.Aquí, sin embargo, hay humor (un humor único, una “triunfante sonrisa vencida”, en palabras de Fresán), aunque a la muerte del padre seguirán la de la madre, el mánager de la banda y la tía azafata que iba en uno de los aviones secuestrados el 11-S, además de la hermana adorada y perturbada que se suicida para acabar con la estirpe. O casi, porque E no nació hasta 1963 pero este libro podrían leerlo sus nietos. Los que no ha tenido, aunque no sería del todo imposible que los tuviera, porque sigue vivo. Sigue vivo, y precisamente de eso va este libro.

“Cosas que los nietos deberían saber” nos cuenta la historia del músico estadounidense Mark Oliver Everett, también conocido como E o Mr. E, aunque esto último yo no lo sabía hasta que lo empecé a leer.

Compré este libro hace casi siete años, supongo que animada por algunas buenas reseñas cuando tenía el blog a pleno rendimiento y leía reseñas a diario. No encuentro otra razón, porque yo no conocía ni a este hombre ni su música (a lo mejor es un sacrilegio, pero mi cultura musical tampoco me quita el sueño), pero la verdad es que me ha gustado bastante. Además de ser muy fácil de leer (literariamente no es muy espectacular, la verdad) hay que reconocer que la vida de Mark ha sido (y seguirá siendo, supongo) muy interesante.

Es un libro muy sincero, honesto, realista, en el que el músico se desnuda por completo y nos cuenta los momentos más importantes de su vida, su amor por la música que sin duda ha sido lo que le ha hecho tirar hacia adelante en algunos momentos muy duros, sobre todo cuando ha ido perdiendo a toda su familia, primero a su padre tras sufrir un infarto, a su hermana por culpa de las drogas, a su madre víctima del cáncer, y a algunos buenos amigos después.

La música ha sido su tabla de salvación y así lo cuenta en esta novela que nos habla de sus comienzos, de sus creaciones, de lo que le inspira para componer, de cómo no estancarse siempre en lo mismo, cómo dar un vuelco a tu vida y hacer lo que realmente quieres hacer y aunque por momentos es triste, acaba convirtiéndose en una lectura optimista que además de gustarme me ha hecho buscar su banda sonora en youtube y oye… no me disgusta.

FICHA DEL LIBRO: Aquí 
22:08

Cómo ser Bill Murray (Edwards Gavin)

by , in
Sinopsis: 

Esperas en un semáforo mientras comes unas patatas fritas cuando alguien mete la mano en tu bolsa.
Lo miras y piensas: “es él, es igual que él, qué emoción si es él, pero no puede ser él”.
Entonces Bill Murray se traga la patata, te guiña el ojo y te susurra: – Nadie te va a creer. 

El mundo es un escenario y Bill Murray no entiende la vida sin improvisación ni sorpresa: irrumpe en fiestas anónimas y monta congas, se fuma pitillos de desconocidos o se pasea por ciudades en carrito de golf. Todo apunta a que Bill Murray tiene una misión: quiere que seamos mejores personas: más divertidas, menos robóticas, más profundas, menos pedantes. Más libres. 

Está claro que si de algún modo admiras a Bill Murray, si te parece un tipo simpático, si te gusta cómo actor y sientes curiosidad por saber algo más sobre su persona, ESTE es tu libro. 

Yo no puedo decir que sea mi actor favorito, de hecho, leyendo el libro y repasando su filmografía, reconozco que he visto alguna película en la que él salía y ni siquiera lo recuerdo, pero es una persona que siempre me ha llamado la atención. Pienso en Bill Murray y siempre veo ese gesto en su cara, como en la portada del libro y automáticamente pienso que es un tipo simpático y desde luego no es lo único que es. 

Leer este libro te acerca más a su persona y a su particular modo de ver y vivir la vida. Da la sensación de que va por la vida intentando “despertar” a los demás. Es imposible prever sus movimientos en cualquier aspecto de su vida, incluso localizarlo es un auténtico quebradero de cabeza. Sin manager ni representante, localizarlo es complicado. Existe un teléfono gratuito en el que dejar un mensaje y dependiendo de su interés es posible que te pida que le envíes “algo” a un apartado de correos. A partir de ahí solo te queda esperar a que él contacte contigo (o no) cuando quiera. Ni siquiera cuando ha confirmado su presencia en una película, sabe uno en qué momento aparecerá, pero lo que es seguro es que lo hará.

Que es un tipo extravagante, definitivamente sí. Que “vergüenza” es una palabra que desconoce, también. Que es espontáneo, descarado e imprevisible hasta en la situación más inverosímil sin importarle la reacción de los demás, no hay duda. Pero lo que está claro, es que si te cruzas con Bill Murray en algún momento de tu vida, dejará una huella en ella imposible de olvidar y de eso da fe este libro, hecho a base de entrevistas a amigos del actor e incluso recopilando anécdotas no solo de famosos sino también de desconocidos que se han topado con él y que no dudan en calificarlo, como una de las mejores cosas que les han pasado en su vida.

Decir que es un libro de autoayuda a lo mejor es exagerar un poco, pero decir que te entran ganas de ser un poco como él, de vivir con la misma libertad que él lo hace y contagiarte de su energía, eso ya no es exagerar tanto.

Con Bill Murray nunca sabes qué va a pasar ni en qué lugar te lo puedes encontrar de repente. Yo no tengo dudas, si alguien me tapa los ojos por sorpresa y me pregunta “¿quién soy?”, mi primera respuesta será Bill Murray… por si acaso.

FICHA DEL LIBRO: Aquí
9:30

Instrumental (James Rhodes)

by , in
Sinopsis:

«AHORA SÉ QUE LA MÚSICA CURA.»
James Rhodes es uno de los más eminentes concertistas de piano de la actualidad y un gran renovador de la música clásica. Ha protagonizado documentales para la BBC y Channel 4, escribe en The Guardian y ofrece recitales en todo el mundo. «Instrumental» son sus memorias, que vieron la luz en Reino Unido después de que el Tribunal Supremo levantara el veto que pesaba sobre la obra. 

Todo un tributo apasionado al poder terapéutico de la música y que aborda cuestiones fascinantes sobre cómo funciona la música clásica y sobre cómo y por qué puede cambiar nuestras vidas.

Ficha del libro: AQUÍ

Siempre, siempre, pero siempre es duro leer sobre una historia en la que un niño sufre abusos sexuales, pero todavía lo es más cuando sabes que lo que estás leyendo es cierto y que su protagonista ha decidido ponerlo por escrito y mostrárselo al mundo y lo hace llamando a las cosas por su nombre de forma directa y dolorosamente sincera. Es más, la palabra "abusos" se queda tan corta para describir lo que sufrió, que el propio Rhodes la rechaza desde el principio.

J.Rhodes y su mujer Hattie
Supongo que no habrá sido fácil escribir todo lo que le ocurrió y cómo afectó eso al hombre que es hoy, pero yo me alegro de haber leído esta historia que tuvo que pelear para ver publicada, pues su ex-mujer intentó impedir que viera la luz, alegando que podría traumatizar al hijo que tienen en común, quizás porque ella no fue capaz de asimilarlo, quizás porque él no se lo contó cuando debió hacerlo, quizás simplemente porque estaba acostumbrado a callar, que es lo que un pedófilo siempre le obliga a hacer a un niño.

"Lo peor del abuso, peor incluso que el acto físico, que es durísimo, es lo que pasa cuando el pedófilo te traslada el mensaje de que no puedes contárselo a nadie"

Es cierto que es horrible y estremece leer que un niño de seis años comienza a ser violado por su profesor de gimnasia y nadie se da cuenta durante los cinco años que dura aquello, que duele ver cómo un niño que era feliz se va apagando delante de los ojos ciegos de todo el mundo, y como todo ello a la larga le lleva a una espiral de locura, drogas, alcohol e intentos de suicidio. En definitiva, duelen las terribles consecuencias, físicas, psíquicas y emocionales que derivaron de aquellos terribles años.

"Instrumental" es un libro en el que a pesar de todo la esperanza también tiene su espacio, que habla del poder redentor, en este caso de la música que no le ayudó a olvidar el dolor, sino a convivir con él, de cómo se salvó a sí mismo y de que nunca es tarde para cumplir un sueño, pero sobre todo es una historia de supervivencia.

Yo os animo sinceramente a que leáis el libro. A mí me ha encantado hacerlo aunque no pueda decir que haya disfrutado "literalmente" con su lectura porque ojalá nunca hubiera tenido que escribirlo, pero ya que lo ha hecho vale la pena perderse en su páginas y mientras tanto ir escuchando algunas de las piezas que introducen cada capítulo y también leer anécdotas, para mí desconocidas, de autores y compositores que de algún modo han sido importantes en su vida, como por ejemplo la pieza de Bach que él considera que le salvo directamente de la locura cuando todavía era un niño y que podéis escuchar en el vídeo que os dejo aquí mismo.


18:58

Flor del desierto (Waris Dirie)

by , in
Este año no me apunté a ningún Reto, pero sí a una iniciativa que la mayoría de los que visitáis Facebook, habréis visto en muros amigos: “Tarro-Libros 2015”, que simplemente consiste en meter en un bote/tarro/lata/cofre un euro por cada libro leído. El euro, evidentemente, se puede sustituir por la moneda del país en el que la persona lectora se encuentre.

Su organizadora fue Carmen, del blog Carmen y amig@s y de vez en cuando nos propone cositas interesantes que con libros tienen que ver. En marzo, para conmemorar el Día Internacional de la mujer, nos propuso elegir un libro donde las mujeres fueran protagonistas y el mío fue “Flor del desierto” de Waris Dirie.

Se trata de la biografía de Waris Dirie, una conocida modelo Somalí, que antes de llegar a serlo, nació y vivió en un país donde la práctica de la ablación es el pan de cada día y que por supuesto ella misma sufrió en sus carnes. Y sufrió es la palabra más suave que se me ocurre. Toda su historia se encuentra en las páginas de este libro. Un libro que no me apetecía especialmente leer pero que una vez que comencé no pude soltar, que nos pone en la piel de Waris y no te deja en absoluto indiferente. 

Cuando leí en enero de este mismo año este titular: “El ISIS ordena la ablación femenina masiva en Mosul“, además de sentir una profunda tristeza, no pude evitar recordar esta historia y a su protagonista que tras mucho luchar y triunfar en las pasarelas, de 1997 a 2003 fue embajadora especial de la ONU contra la mutilación genital femenina.

De verdad, que a pesar de lo que pueda parecer, el libro se lee con mucho interés. De nada sirve cerrar los ojos a algo que sigue ocurriendo y no solo en países ajenos al nuestro. Aquí también ha pasado porque muchos de los inmigrantes que llegan a España, llegan también con sus costumbres e intentan mantenerlas por mucho que estén penadas. 

Waris Dirie es una mujer admirable que ha sobrevivido a una práctica en la que muchas mujeres se quedan en el camino, que ha luchado por hacer saber al mundo qué pasa en un país como Somalia si naces mujer y que sigue luchando erradicar una práctica dolorosa, inhumana, injusta y absolutamente vejatoria. Como siempre, yo recomiendo los libros antes que las películas, pero en este caso también me gustó mucho su versión cinematográfica.



Hubo muchas propuestas lectoras de quienes participamos en esta iniciativa y que si os apetece ver, Carmen recogió en esta ENTRADA

Por cierto, si alguien tiene curiosidad por ver los “tarros” de quiens formamos parte de este grupo, puede hacerlo AQUI