Mostrando entradas con la etiqueta espasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espasa. Mostrar todas las entradas
20:55

La Toffana (Vanessa Montfort)

by , in
TÍTULO: La Toffana
AUTOR: Vanessa Montfort
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

«¡Se han llevado a la Toffana! ¡Libertad para la Toffana!», gritan las mujeres por las calles de la Roma del Papado, Ciudad Eternamente corrupta y en plena revolución artística y galileica. Es febrero de 1658 y Giulia Toffana, boticaria, hija de la alquimista Theophania D’Adamo, su propia hija Gironima Carrozzi, la Astróloga de la Lungara, y su amiga del alma Giovanna De Grandis, antigua prostituta, son escoltadas por la guardia del Santo Oficio para ser interrogadas tras abandonar la protección del convento que las refugiaba.

Stefano Bracchi, un inquisidor joven y profesional, será el encargado de un caso que puede suponer su ascenso en el Vaticano. ¿Por qué este despliegue? Giulia, tras la injusta muerte de su madre, pronunció en su Palermo natal un juramento: dedicaría su vida a ayudar a las jóvenes condenadas a casarse a los catorce con hombres que les triplican la edad y a parir un hijo tras otro hasta la extenuación. La nueva legislación ya no permite a las mujeres tener oficio ni negocio alguno y el abuso sistemático que acaba con ellas en el parto o en «accidentes domésticos» son sus principales causas de mortalidad. Para cumplir esa promesa, llevó consigo hasta Roma un secreto de familia en un cuaderno de terciopelo: la fórmula del Acqua Toffana, cuya sola mención provocaría terror durante siglos.

Solo había leído un par de novelas de Vanessa Montfort con desigual acierto. En 2007 leí “El ingrediente secreto” que me gustó mucho y en 2011 “Mitología de Nueva York” que me gustó bastante menos, pero con esta historia vuelvo a las buenas sensaciones de aquella primera lectura de Montfort. Me ha parecido una novela muy interesante, la verdad porque además yo no conocía la figura de Giulia Toffana, considerada la primera asesina en serie de la historia.

La verdad es que Montfort escribe muy bien y aunque quizás se hace en algún momento un poco largo, la impresión general ha sido muy satisfactoria. Está estupendamente narrado y me ha tenido más de una semana entretenida aún sabiendo (tras haberme puesto a investigar) cómo iba a terminar el asunto.

Esta es otra historia donde las mujeres llevan las de perder y más si nos situamos en el siglo XVII, donde muchas de ellas eran violadas, obligadas a parir hijos continuamente, repudiadas si no los tenían, maltratadas y vejadas por sus maridos sin poder hacer nada para salir de esa situación… o quizá sí, y es que en el Aqua Toffana, un veneno indetectable, creación de Giulia Toffana, muchas encontraron el camino hacia su libertad, o al menos lo intentaron. Y no es que justifique tantas muertes, pero tampoco es tan difícil de entender a estas mujeres, aunque la Inquisición, obviamente, lo veía con otros ojos y de esto trata este libro, de la historia, persecución y condena de la Toffana, de su hija Gironima y de su ayudante Degrandis.

Conoceremos sus historias personales, cómo se organizaban para hacer llegar el Aqua Toffana a quien la necesitaba, con qué ayuda contaban, asistiremos al juicio de estas mujeres ya condenadas de antemano y veremos que a pesar de haber ayudado (sí, ayudado) a cientos de mujeres, ninguna es capaz de dar un paso para intentar interceder por ellas.

Para mí ha sido una muy buena lectura. Creo que Vanessa Montfort ha hecho un gran trabajo de documentación para crear y ambientar esta historia que aunque ha conseguido que me lleven los demonios en algún momento, también he disfrutado mucho. Además ha sido de estos libros que te invitan a buscar información adicional mientras lees y eso siempre es un plus. 
10:27

Sólo un día más (Susana Fortes)

by , in
TÍTULO: Sólo un día más
AUTOR: Susana Fortes
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis: 

En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa.

1944. En el París ocupado, Edith Piaf canta en los tugurios y los teatros están a reventar, pues la gente necesitaba soñar. En casa de Michel Leiris, María Casares, la joven actriz de origen español y republicana conoce a Albert Camus, escritor aclamado y miembro de la Resistencia. Se llevan diez años y se hacen amantes el mismo día que 15.000 paracaidistas americanos descienden sobre Normandía. Pero, Camus está casado con una joven en Argel, Francine, que pronto llegara a París.

Mientras continua con su investigación, la protagonista evoca su tormentosa relación con un escritor bosnio, W, al que conoció en un encuentro de escritores en el valle de Arán. Enigmático, contradictorio y seductor, entre ellos se desata una pasión enardecida. Pero ella siempre siente que él oculta algo, que no termina de contarle la verdad de su historia. Cuando un día, reciben una brutal paliza en la playa de Barcelona, W no quiere ir al hospital ni denunciarlo. Ella regresa a Valencia, pero W desaparecerá durante meses. Desolada, no puede soportar su ausencia y trata de desentrañar qué puedo suceder, aquel extraño asalto en la playa, ¿qué esconde W?

En su desconcierto y desolación, la historia de amor de Camus y Casares actúa sobre ella como una espoleta pero, sobre todo, como una catarsis. Ahondando en ese amor truncado por las circunstancias primero y por la muerte definitivamente, la protagonista encontrará una luz que aún nos alumbra a todos.

Interesante la historia que transcurre por las páginas de “Sólo un día más”.

Es una novela que se desarrolla en dos tiempos, por un lado en el presente nos encontramos con una escritora que no acaba de encontrar la inspiración para su próximo trabajo y en el pasado nos encontramos con Albert Camus y la actriz María Casares, que llegan a la vida de nuestra escritora a través de toda la correspondencia que mantuvieron en vida entre los años cuarenta y principios de los sesenta, y que su editora le hace llegar para ver si le sirve de inspiración.

Mientras la escritora se sumerge (y nos sumerge) en la historia de Camus y Casares, también nos hará partícipes de la suya propia con un escritor bosnio, encontrando entre ambas ciertos paralelismos. 

Sinceramente, reconozco que el argumento de este libro no me llamaba especialmente la atención, pero es que Susana Fortes escribe tan bien, de forma tan elegante y con tanta emoción, que al final me ha gustado mucho más de lo que esperaba.

Su forma de contextualizar la novela, de situarnos en un momento histórico complejo tras la Segunda Guerra mundial, su descripción del París de la época, es estupenda. Aprovecha también la relación de la escritora y el autor bosnio para hablar de la de la antigua Yugoslavia y la Guerra de los Balcanes.

Ha sido una lectura interesante que sobre todo disfrutarán quienes sientan interés por la vida de Camus, por su obra, su forma de pensar, su filosofía de vida. Personalmente disfruté más la novela anterior de la autora, pero eso es ya una cuestión del gusto de cada uno.
9:12

La decisión de Grace Kelly (Sophie Benedict)

by , in
TÍTULO: La decisión de Grace Kelly
AUTOR: Sophie Benedict
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

1950. Contra los deseos de sus padres, Grace se muda a Nueva York para convertirse en actriz. Pronto se ve inmersa en la brillante vida de la bohemia artística y cultural de la ciudad, pero, como mujer en un mundo de hombres, no tarda en encontrar dificultades.

Sin embargo, se las arregla para defenderse; de hecho, su vida se caracteriza por un deseo inquebrantable de emancipación: de sus padres, de la poderosa élite de Hollywood y de las expectativas sociales.

Grace logra mantenerse fiel a sí misma incluso cuando alcanza la fama que siempre ha soñado. En la cúspide de su carrera, conoce al amor de su vida y acabará enfrentándose a una dura decisión: ¿es su amor lo suficientemente fuerte como para que lo sacrifique todo y se despida de su pasión por el cine para siempre?

Bueno, pues la verdad es que esta ha resultado ser una lectura bastante tibia. Sinceramente eso de “una novela para vivir la mayor historia de amor de todos los tiempos” le queda un poco grande, no nos engañemos.

No es que esperara encontrar toditos los detalles de la relación de Grace Kelly y el príncipe Rainiero y su posterior matrimonio, pero que esa “gran decisión” se resuelva en unas pocas páginas al final y tan rápidamente me ha dejado un poco fría. 

Es verdad que me hubiera gustado seguir leyendo un poco sobre la vida de Grace después de su matrimonio, porque el cambio debió de ser brutal, pero la novela termina justo antes de la boda.

Cuando Grace Kelly murió yo tenía 12 años, de hecho murió el día de mi cumpleaños y sí recuerdo la noticia. A ella la conocía sobre todo de algunas revistas y porque había visto varias de sus películas, pero no sabía nada sobre su vida y hasta que he leído este libro no tenía ni idea de cómo se había iniciado en el mundo de Hollywood, ni de las relaciones que tuvo antes de conocer a Rainiero.

Es cierto que el libro me ha transmitido una imagen muy similar a la que yo recordaba de ella, esa belleza serena, esa elegancia innata, ese saber estar y me ha sorprendido que su familia no la apoyara en prácticamente ninguna de sus decisiones y ya no hablemos de sus relaciones. Eso es algo muy presente en Grace, siempre pensando en la aprobación de su familia, pero al menos no fue algo que la llegara a paralizar y a los diecisiete años y con solo el apoyo de su tío George Kelly, llegó a Nueva York a comerse el mundo y ¡vaya si se lo comió!

La novela nos muestra a una joven luchadora, trabajadora, que supo ir superando cada pequeño problema que se le ponía delante y las envidias de otras jóvenes para lograr lo que tanto ansiaba. Me queda eso sí, un regusto amargo porque tanto luchar para, al final, dejarlo todo atrás por un hombre (este sí que le gustó a sus padres), por un príncipe al que ni siquiera te da tiempo a empezar a conocer leyendo este libro y lo poco que aparece no resulta un personaje que despierte simpatía, así que no ha sido muy santo de mi devoción. En fin… ya puedes estar enamorada para sacrificarlo todo a este nivel y obviamente ella lo estaba (lo sé, yo muy romántica nunca he sido).

Total, que no ha sido exactamente lo que esperaba, pero tampoco me he aburrido. Es un libro que se lee sin darte cuenta, pero que no se quedará en mi memoria. Por poner un ejemplo, y aunque las comparaciones sean odiosas, con el de Audrey Hepburn disfruté muchísimo más.
13:10

Delito (Carme Chaparro)

by , in
TÍTULO: Delito
AUTOR: Carme Chaparro
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

El primer ser humano revienta contra el asfalto a las diez y cuarenta y dos minutos de la noche del domingo dos de junio. Un hombre que camina al otro lado de la plaza levanta instintivamente la vista. Le da tiempo a ver a varias personas —no sabría decir cuántas, le cuenta luego a la policía— en los alféizares de las ventanas de un rascacielos. Y de repente, antes incluso de que pueda asombrarse por lo que está pasando, todas ellas saltan a la vez.

Saltan a la vez y estallan contra el suelo casi al mismo tiempo.

Y, de nuevo, ese ruido indescriptible. Aunque mucho más intenso.

Esa cálida noche de verano en Madrid diez personas se arrojan al vacío desde diez habitaciones de la planta séptima del hotel que preside la Plaza de España. Ninguna de ellas se había registrado en recepción. No llevan nada que les identifique. Hay una joven que apenas habrá cumplido los treinta años, pero también alguien de más de ochenta. Un cadáver lleva encima ropa por valor de más de seis mil euros. Otro viste con prendas que le había entregado una ONG. Sus mundos nunca se han cruzado. No se conocen. No hay huésped o empleado que recuerde haberlas visto en el hotel, ni objeto personal en las habitaciones desde las que han saltado; aunque sobre la mesilla de noche de la número setecientos dieciséis los investigadores encuentran un par de velas encendidas que parecen rezar a una pequeña virgen a la que iluminan con suavidad. Esa es sólo la primera de las sorpresas.

La historia comienza con diez personas saltando de diez habitaciones diferentes de la misma planta de un conocido hotel de Madrid. En principio parece un suicidio organizado por las víctimas, o incluso se sospecha de una secta, pero nada más lejos de la verdad. Averiguar qué tenían en común las víctimas será todo un reto para los protagonistas de esta historia.

Tenía muchas ganas de leer lo nuevo de esta autora porque su trilogía anterior me había gustado mucho y porque, siendo sincera, la sinopsis de esta historia me resultó muy interesante y lo cierto es que me ha gustado, pero no tanto como esperaba. La historia me ha parecido por momentos demasiado "fantasiosa" y cogida por los pelos, la verdad y muy, pero que muy retorcida. Hay escenitas difíciles de leer e imaginar por lo desagradable, y a la vez, magníficamente detallas que están.

"Delito" es una novela entretenida, bien escrita, ágil en su lectura, con un toque de denuncia sobre lo que está pasando en la Sanidad Pública y también elogiando lo que funciona a la perfección, y aunque es cierto que hacia la mitad no es tan complicado adivinar qué está pasando, algo que a los personajes incomprensiblemente les cuesta bastante averiguar, no es tan fácil saber el porqué de todo y sobre todo el cómo.

Es una historia que nos habla de la maldad humana, de las consecuencias de algunos actos y sobre todo de la culpa, una culpa con la que cargan todos los personajes en mayor o menor medida.
17:28

El destino de una reina (Allison Pataki)

by , in
TÍTULO: El destino de una reina
AUTOR: Allison Pataki
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

Désirée Clary, hija de un rico y noble mercader, es la prometida de Napoleón Bonaparte, quien, al conocer en París a Josefina Beauchamp, rompe el compromiso.

Tras años de magníficas relaciones y casada con el célebre militar Jean Baptiste Bernadotte, éste deja de apoyar a Napoleón y, cuando se lo proponen, acepta ser el nuevo rey Suecia.

Désirée se convierte así en reina de Suecia, y su hijo, Óscar, en el príncipe heredero. Sin embargo, el destino unirá de nuevo la vida de Napoleón y la de Désirée, pues la elegida para contraer matrimonio con Óscar será la nieta de Napoleón y Josefina.

Su unión inicia una dinastía monárquica cuyos herederos reinan en Suecia hasta hoy en día.


Hoy vengo con “El destino de una reina”, una novela que me ha sorprendido por lo mucho que me ha gustado y también por todo lo que me ha descubierto, ya que trata sobre la vida de Désirée Clary, que estuvo prometida con Napoleón Bonaparte, hasta que Josefina que se cruzó en su camino. 

Sinceramente, no había oído el nombre de Désirée Clary jamás, ni el de ella, ni el de su hermana Julia, que se casó con José Bonaparte, así que al final, aunque el compromiso de Désirée y Napoléon se rompió ella se convirtió en cuñada de un Bonaparte, pero lo mejor es que no se quedó para vestir santos y su marido (Jean-Baptiste Bernadotte) llegó a ser rey de Suecia y ella por lo tanto reina, cuyos descendientes siguen a día de hoy en el trono.

La verdad es que ha sido una novela que me ha parecido entretenidísima, y que me ha hecho buscar mucha información por internet (esto me encanta) para ponerle cara a estos personajes desconocidos para mí y a la vez tan interesantes y carismáticos.

Allison Pataki
Fotografía web autora
La narración, con una ambientación magnífica, nos traslada a la era Napoleónica, y a través de la mirada de Désirée, veremos cómo van transcurriendo lo acontecimientos de la época, y también la parte más personal de la vida de Napoleón, su apasionada relación con Josefina, pero también sus terribles peleas, la ambición del corso con ese afán infinito de conquistas y control, su tremendo carácter en ocasiones y su espinita clavada por no poder tener un hijo propio.

Me ha gustado todo en esta historia, creo que es un libro muy bien documentado pero no abruma con datos que hagan la historia pesada, más bien me ha parecido un lectura muy amena y fácil de seguir, una historia de amores y traiciones, guerras, conquistas, reyes, reinas e imperios y sobre todo me ha encantado que se le haya dado visibilidad y voz a un personaje como Désireé. Yo siempre he unido la figura de Napoleón con Josefina y la protagonista de esta historia era una desconocida para mí y seguro que para much@s de vosotr@s también, así que os invito a conocer a las hermanas Clary.
12:33

La estrella del Titanic (Shana Abé)

by , in
TÍTULO: La estrella del Titanic
AUTOR: Shana Abé
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

Madeleine tiene diecisiete años cuando conoce a Jack Astor; es hermosa, inteligente y de clase alta, pero los Astor están en una liga aparte. Jack es un héroe de guerra y un astuto hombre de negocios. A pesar de su diferencia de edad Madeleine se enamora y se convierte en el objetivo de la prensa.

En su luna de miel en Egipto, Madeleine se siente viva por primera vez y está felizmente embarazada. La pareja planea regresar a casa a bordo del Titanic cuando este choca contra un iceberg. Jack le asegura que pronto volverán a Nueva York, pero el destino tiene otros planes para ellos.

Cuatro meses después, Madeleine, convertida en viuda, da a luz y ante el desastre del naufragio y de su situación, deberá hacer frente al acoso de la prensa. Será entonces cuando deberá tomar la decisión más importante: aceptar el papel que se le asignó o labrarse su propio camino.

Hoy os hablo de un libro que no ha sido lo que yo esperaba, pero creo que la culpita es toda mía, porque leo la palabra “Titanic” y allí que me lanzo sin control. Si la novela se hubiera traducido como se titula originalmente (La segunda señora Astor) seguramente no me habría detenido en ella, peeero… piqué el anzuelo y a pesar de saber que los protagonistas iban a ser los Astor, pensé que el barco tendría más peso en la historia.

La novela nos habla del romance y posterior matrimonio de John Jacob Astor con su segunda esposa, Madeleine Force. En su momento fue portada de todos los periódicos por el “escándalo” que supuso y la verdad es que se sintieron muy acosados en este sentido. Él se acababa de divorciar de su primera mujer y a Madeleine la conoció cuando esta tenía 17 añitos, sacándole casi treinta años de diferencia. Es cierto que ella estaba enamorada de Astor, o al menos es lo que nos cuenta el libro, pero a sus padres solamente les faltó envolverla para regalo de lo encantados que estaban con la elección de su niña. En fin… 

Shana Abé
Si tengo que ser sincera y aun reconociendo el trabajo de documentación de la autora y que es una novela muy bien escrita, a mí el romance de los Astor me interesaba lo justo, y estaba deseando que se embarcaran en el Titanic, pero es una parte muy corta en la novela y algo decepcionante, aunque sí llega a transmitir el miedo de vivir un momento como el hundimiento de un buque que todo el mundo creía insumergible y por supuesto el sentimiento de pérdida posterior.

Mención especial para Margaret Brown (si habéis visto “Titanic” me refiero al personaje que interpreta Kathy Bates en la película), que también sobrevivió al hundimiento del buque y que es la que más me ha gustado tanto aquí como en la película y por cierto, a pesar de que es fácil encontrar fotografías de los Astor y ya sabía su “final” antes de empezar a leer, todo el tiempo les he puesto a los personajes las caras de la peli de Spielberg 😂😂

En fin, una lectura que no me dejará huella.
11:22

El valle de los arcángeles (Rafael Tarradas Bultó)

by , in
TÍTULO: El valle de los arcángeles
AUTOR: Rafael Tarradas Bultó
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

Una mujer nacida en el infierno y dispuesta a todo para vivir en el paraíso.

Barcelona, primavera de 1864. Gabriel Gorchs, hijo único del barón de Santa Ponsa, vive en el oscuro palacio gótico de su familia. Mientras trama cómo cambiar su suerte, recibe una carta que le informa de que la tragedia lo ha convertido en el heredero de una importante plantación en el Caribe. Aunque duda, enseguida comprende que es una oportunidad única para él. Por otra parte, Pepa Gómez, criada en la miseria y el maltrato, pero guapa, inteligente y determinada, ha conseguido trabajo en un gran palacio de la ciudad. Maquinando cómo seguir escalando socialmente, su decisión de abrirse paso sin pensar en los demás provocará un error de cálculo que la forzará a desaparecer y huir.

Ambos coinciden a bordo del Santa Graciela, un fabuloso clíper, que es el medio más rápido para viajar al otro lado del Atlántico. A los dos los espera su destino, el Valle de los Arcángeles, donde los ingenios azucareros de los Viader, los Serrano y los Abbad han convivido en armonía y opulencia hasta que se produce el primero de una serie de asesinatos.

Una historia que, con el telón de fondo de la profunda injusticia del sistema esclavista, los estertores del imperio español y la belleza de un paisaje paradisiaco, nos habla del abismo entre pobres y ricos, entre amos y esclavos, y del poder de las pasiones y de la ambición sin límites de una mujer que llegó para trastocarlo todo.

Una gran historia de pasión, amor y venganza.

Como os comenté a primeros de Julio, me apetecía leer en verano sin reseñar y solamente he lo he hecho con un par de libros que eran colaboraciones, pero antes de ir volviendo al ritmo habitual, voy a  subiendo de forma breve mi opinión sobre algunos de los libros leídos en estas semanas.

Empiezo con "El valle de los arcángeles" de Rafael Tarradas Bultó. Su primera novela, "El heredero" me gustó mucho y me dejó con ganas de volver a leer algo de este autor y su segundo trabajo me ha gustado también muchísimo.

La novela transcurre a lo largo de unos cinco años (1864-1869) entre Barcelona, La Habana y Matanzas, donde los ingenios azucareros funcionaban a pleno rendimiento gracias a la mano de obra de los esclavos, que no tardarán en revelarse. A través de un gran número de personajes y diferentes perspectivas, veremos cómo se trabajaba en los ingenios de las tres importantes y poderosas familias del valle, las condiciones de los esclavos y los planes de futuro de los dueños.

Rafael Tarradas Bultó
Fotografía de www.okdiario.com
Es una novela con una ambientación fantástica, lo mismo te paseas por el centro de La Habana, como por los campos de cultivo o por las lujosas casas de los dueños de los ingenios. El amplio abanico de personajes también hace que la lectura sea muy amena mostrándonos los contrastes entre quienes más tienen y quienes luchan por tener algo.

Aunque en general los personajes femeninos son mucho más interesantes que los masculinos, para mí hay dos que destacan sobre todos los demás, Isabel Palau, una mujer ambiciosa y arribista que no tiene límites a la hora de lograr lo que quiere y Lucía, que es el que más me ha gustado. Ella es todo lo contrario a Isabel, una mujer sabia, con experiencia, empática con sus trabajadores y que todos escuchan con atención y respeto.

Como digo, he disfrutado de esta novela, de la historia, del paisaje, de sus personajes, del ritmo de la narración, así que sé que leeré la próxima del autor. Muy entretenida y recomendable.

10:31

Lo que no cuentan los muertos (Inés Plana)

by , in
TÍTULO: Lo que no cuentan los muertos
AUTOR: Inés Plana
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

Rita Marí, la heredera de una gran fortuna, sobrevivió a un accidente aéreo en el que murieron tres amigas suyas. Desde entonces, alejada de su marido e hijos, hundida en la culpa, vive recluida en su mansión al borde del mar, en Valencia. Un año después de la catástrofe, Rita desaparece sin dejar rastro y Julián Tresser, antes teniente y ahora capitán de la Guardia Civil de la UCO, protagonista de las dos novelas anteriores de Inés Plana, se traslada desde Madrid con su equipo para investigar el caso.

Ante él se alza un muro de incógnitas. ¿Quién era en realidad la esquiva Rita Marí? ¿Su desaparición ha sido voluntaria? ¿Quiénes eran los enemigos de esa mujer solitaria y depresiva? Pero, sobre todo, ¿será capaz Julián, también un superviviente de su propio pasado, de descifrar las claves ocultas de la desaparición y afrontar los retos de su presente?

Y otra trilogía (si es que no es una serie más larga, que no me extrañaría) que he terminado este año y además muy satisfecha y con ganas de seguir leyendo a esta autora. Os recuerdo que ya os he hablado de los dos anteriores aquí:

Reseña "Morir no es lo que más duele" - Audio del comienzo: AQUÍ
Reseña "Antes mueren los que no aman" - Audio del comienzo: AQUÍ 
Audio comienzo "Lo que no cuentan los muertos" AQUÍ

Esta novela comienza unos dos años después de donde termina la segunda. Han pasado cosas muy importantes en la vida de Julian Tresser, unas mejores que otras, tanto en el terreno personal como el laboral, que iremos descubriendo poco a poco y que yo personalmente no me esperaba. También veremos cómo ha ido evolucionando su relación con Luba. A la niña todavía le queda mucho por superar y está claro que Tresser ha sido su ángel de la guarda y que ella lo adora, quizás es demasiado dependiente, pero si conoces la historia de Luba, es de lo más razonable (os recomiendo leer los dos primeros libros para saber más).

En este tercer libro, el peso de la trama lo lleva un misterioso secuestro. Dos personas, Rita Marí y Eduardo Molaro, ambos supervivientes de un accidente de avión, han sido secuestrados en la casa de Rita, aunque nadie ha visto salir ni a las víctimas ni entrar a los secuestradores, algo que a priori deja perplejo a todo el mundo. Tresser y su equipo serán los encargados de la investigación y para ello se desplazarán a Valencia, a donde tendrá que llevarse también a Luba y a su amiga Fanny aunque sabe que no podrá dedicarles demasiado tiempo a las muchachas.

Inés Plana
Fotografía de www.20minutos.es

Iremos siguiendo la investigación a lo largo de una narración que mantiene el misterio y la tensión, sobre todo porque el tiempo apremia para rescatar a los secuestrados y que se lee con interés, aunque no con un ritmo frenético. Además, las subtramas personales siempre añaden un punto extra, pero reconozco que si ya conoces a los personajes probablemente te interesará más que si es la primera novela de la trilogía que lees.

Yo he disfrutado mucho, la verdad. Me gusta cómo escribe Inés porque tengo la sensación de estar entre personas de verdad, además la trama me ha parecido muy interesante y sobre todo creíble. 

Si tuviera que elegir diría que de las tres la que más me ha gustado es la segunda, pero en general creo que es una trilogía de notable alto. A mí no me importaría seguir leyendo algún otro caso investigado por Tresser, a ver si me empieza a caer más simpático y lo mismo podría de decir de Adelaida, porque vaya dos.

Confieso que también me encantaría (si hay otras entregas) que a Luba le empezaran a pasar cosas buenas (además de haber llegado a la vida de Tresser), peeero… habrá que esperar y ver qué decide Inés. En todo caso seguiré su pista, de eso no tengo dudas
11:15

Antes mueren los que no aman (Inés Plana)

by , in
TÍTULO: Antes mueren los que no aman
AUTOR: Inés Plana
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

En las Navidades de 2009, con un país aplastado por la crisis, una funcionaria de la Seguridad Social muere al ser empujada violentamente contra una cristalera. Quien lo hace es una joven que huye del lugar sin dejar rastro. Este es el caso que investiga Julián Tresser, teniente de la Policía Judicial de la Guardia Civil, cuando surge la primera pista fiable sobre el paradero de Luba, una chiquilla de doce años que desapareció misteriosamente dos años atrás.

Desde entonces, Tresser ha buscado desesperadamente a esa niña que no es su hija pero que debería serlo. No imagina que la pequeña ha escapado del sórdido mundo de la prostitución en la que la habían confinado. El azar la lleva a esconderse en una casa en un pueblo perdido donde dos mujeres parecen ocultar un secreto inconfesable que podría arruinarles la vida. Luba debería pedirles ayuda, puesto llega herida hasta allí, pero los abusos que ha sufrido le impiden confiar en nadie. Esas circunstancias, caprichosas y crueles, no se lo van a poner fácil al teniente, pues, a la vez que busca a la niña, deberá elegir entre la responsabilidad que conlleva su oficio y la fuerza de los vínculos de sangre.

El pasado mes de marzo os contaba mis impresiones sobre "Morir no es lo que más duele", la primera novela de la ¿serie/trilogía? Tresser, de Inés Plana y también os dejaba grabado el audio del comienzo AQUÍ. Hoy toca hablaros del segundo libro. También he dejado grabado el audio de su comienzo AQUÍ porque a la autora le hizo especial ilusión escuchar el primero en Instagram y como fue tan agradecida le prometí grabar también el segundo.

Antes de nada, me gustaría avisaros de que si vais a leer este libro y no habéis leído el primero, os planteéis hacerlo porque es de estas series que más vale leer en orden para no comerse en el segundo un spoiler, lo mismo que os decía el otro día con la serie de Carme Chaparro y casi que te diría lo mismo con esta reseña. Voy a intentar no decir nada que fastidie el primer libro, pero... por si acaso aviso.

"Antes mueren los que no aman" ha sido un libro que me ha gustado más que el primero. La trama, que se sitúa un par de años después del primer libro, gira en torno al caso de una mujer decapitada, en principio por accidente, pero como la persona que provoca ese accidente ha huido y las consecuencias han sido las peores, se ha convertido en alguien perseguido por la ley, yo, sin embargo he tenido la sensación de que para nada esta trama era la principal, ya que a medida que leemos se van abriendo otras ramificaciones que pesan tanto o más que el caso de la mujer decapitada y es que será Tresser el encargado de esta investigación, pero justo en el momento en el que, después de dos años, aparece una pista para encontrar a Luba, aquella niña que aparecía en el primer libro y que ahora se ha convertido en una cuestión personal para él (tenéis que leer el primero para saber por qué).

Inés Plana 
Fotografía de www.diariodesevilla.es
La historia de Luba es una de las más interesantes, terribles y dolorosas de la novela, ya que tiene que ver con la prostitución de menores y seguir a la niña durante la narración abre otra subtrama más, la de dos mujeres con las que se cruzará y que también están escondiendo algo. Por otro lado, el cabo Coira, al servicio de Tresser y al que ya conocimos en la primera novela, está pasando unos días de vacaciones con su familia en Galicia y sin esperarlo acabará también implicado en la investigación de la mujer decapitada, mientras el lector va conociendo la extraña relación que tiene con su familia, que no acaba de ver con buenos ojos su trabajo en la Guardia Civil.

Como os decía, este libro me ha gustado más que el primero. Ambos empiezan de forma muy potente, sin embargo creo que aquí se profundiza mucho en las historias de los personajes y aunque pueda parecer que se hace pesado porque cada capítulo es bastante extenso, para mí todo ha resultado ser sumamente interesante. El lector sabrá bien pronto quién fue la persona que empujó a la mujer que acabó trágicamente muerta, pero seguir la investigación y las consecuencias que de ella se derivarán para uno de los personajes me ha gustado mucho.

También sabremos pronto quién es la persona detrás de la trama de prostitución y durante toda la lectura estaremos deseando que Tresser le eche el guante porque ¡madre mía! qué asco de personaje y sí, ya sé que esto es una novela, pero me apuesto el cuello y no lo pierdo, a que gente como este miserable hay en todas partes. Ver cómo se lucran con el dolor, la humillación, la anulación y destrucción de una vidas infantiles para cumplir los deseos de otros "enfermos", porque no tienen otro nombre, ha sido absolutamente desolador. ¿Cómo sobrevivir a algo así? 

De verdad que me ha gustado mucho esta novela, la forma de narrar de la autora y sobre todo que se haya arriesgado a que el lector sepa quienes son los culpables en cada caso y sin embargo haya logrado mantener la tensión y la atención del lector que espera saber cómo se resolverá todo sin perder el interés (al menos el mío) en ningún momento. 

También los temas que trata en esta novela son importantes: las relaciones personales, la crisis económica que dejó a tantas familias sin trabajo y sin hogar, teniendo que ir a los comedores sociales a por un plato de comida, las mafias dedicadas a la prostitución y a la venta de armas, ETA, que seguía siendo un grave problema nacional y también me gustado mucho ese pequeño homenaje que hace a Galicia, donde el cabo Coira pasa sus vacaciones. Me iría a visitar Cieña, si no fuera porque no existe, la verdad.

En fin, que estoy deseando saber si el tercer libro, "Lo que no cuentan los muertos" es el final de esta trilogía, o simplemente el siguiente de una serie sin fin a la vista.

11:51

Trilogía Ana Arén (Carme Chaparro)

by , in
TRILOGÍA ANA AREN:

AUTOR: Carme Chaparro

3º No decepciones a tu padre

EDITORIAL: Espasa

En mi afán por ir leyendo libros que tengo en casa y también por ir cerrado series o trilogías, o al menos ponerme al día con ellas hasta el último libro publicado, en abril leí la trilogía de Ana Arén, de Carme Chaparro, compuesta por los tres libros que veis en la foto, al menos de momento porque no sé realmente si es una trilogía o una serie que continuará.

El primero, “No soy un monstruo” lo había leído en 2017, de hecho hay reseña en el blog. Podéis leerla AQUÍ pero como ya no recordaba prácticamente nada y lo vi en Audible, decidí escucharlo/leerlo para ponerme al día y continuar con los otros dos.

Ya lo comenté por los stories de Instagram, pero ahora lo confirmo, he disfrutado un montón de los tres libros. Creo que al leerlos casi seguidos nunca llegué a salir del todo del mundo de Ana Arén, así que ya me sentía una más entre personajes conocidos.

Me han gustado mucho los tres casos, diría que el más el segundo “La química del odio”, pero en general los tres me han tenido enganchada a sus tramas que me han parecido además de adictivas, complejas y retorcidas y que se van mezclando con las tragedias personales de los personajes, los cuales me han parecido muy bien perfilados y casi casi de carne y hueso, destacando entre todos, lógicamente a Ana Arén, que es a la que más sorpresas la esperan en los tres libros.

Carme Chaparro
Fotografía www.cadenaser.com
Me ha gustado la forma de narrar de Carme, ya me había parecido muy amena y ágil cuando leí por primera vez "No soy un monstruo" y ahora me reafirmo. También me ha gustado que nos haya mostrado a través de sus libros el mundo periodístico y televisivo, o mejor dicho, lo que hay detrás de él y que entre las tres novelas trate temas controvertidos y actuales como el machismo en el trabajo, la pederastia, los niños robados, el mundo de la pornografía, la trata de mujeres, la prostitución… desgraciadamente cosas que vemos todos los días entre las noticias diarias, además el tema de la violencia contra la mujer es algo que a la autora le importa especialmente.

Algo a destacar en esta trilogía es que es muy importante leerla en orden, porque si no, con el segundo ya te comes un spoiler como una catedral que le quita toda la sorpresa final a la primera novela, así que avisados estáis.

Yo me apunto a la próxima historia que Carmen Chaparro nos quiera contar, sea o no, con Ana Arén de protagonista. Confieso que me gustaría más una historia diferente. Creo que el final del tercer libro lo cierra bien, aunque me haya parecido un pelín "peliculero" y me encantaría que se animara con otra serie o mejor aún, con una historia auto conclusiva, aunque no fuera novela negra.
11:33

Morir no es lo que más duele (Inés Plana)

by , in
TÍTULO: Morir no es lo que más duele
AUTOR: Inés Plana
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

Un hombre aparece ahorcado en un pinar a las afueras de Madrid, con los ojos arrancados de cuajo. En uno de sus bolsillos se halla un papel con el nombre y la dirección de una mujer: Sara Azcárraga, que vive a pocos kilómetros del escenario del crimen. Frágil, solitaria, bebedora de vodka en soledad, Sara rehúye cualquier contacto con las personas y trabaja desde casa.

El teniente de la Guardia Civil Julián Tresser se hace cargo del caso, asistido por el joven cabo Coira, que se enfrenta por vez primera a una investigación criminal, una investigación difícil, sin apenas pistas, con demasiados enigmas.

A medida que el teniente Tresser avance en sus indagaciones, descubrirá unos hechos que darán un trágico vuelco a su existencia y le conducirán a un viaje a los infiernos que marcará su vida para siempre.

Esta es una de esas novelas que me llamó la atención cuando se publicó en 2018, pero que finalmente no llegué a comprar. A día de hoy ya hay tres novelas publicadas con el mismo protagonista (Julián Tresser), así que no sé si es una trilogía o la cosa continuará. El caso es que tras las fiestas de Navidad me encontré en las rebajas del El Corte Inglés, los dos primeros libros y como también estaban en Audible, he combinado el audio del primero con la edición en papel mientras iba haciendo otras cosas por casa y la verdad es que me ha mantenido bastante entretenida, así que tengo claro que, como mínimo, también leeré el segundo. 

Digo esto porque tras su lectura he visto que hay opiniones muy dispares y que a muchos lectores no les ha convencido como para continuar, pero bueno supongo que es cuestión del gusto particular de cada uno y aunque no sea un novelón, seguro que la cosa va mejorando con las novelas de la serie. 

De lo que no hay duda es de que el comienzo es muy interesante (os lo he dejado grabado AQUÍ). La novela comienza con el hallazgo del cadáver colgado de un hombre a quien le han arrancado los ojos. En uno de sus bolsillos aparecerá el nombre de una mujer y lo primero que hará la Guardia Civil es personarse en casa de esta mujer para intentar aclarar qué está pasando y si es posible, identificar el cadáver.

Inés Plana
Fotografía de www.thecitizen.es
Desde el primer momento, Sara, que es el nombre escrito en ese papel, se presenta como un personaje que parece siempre a la defensiva, una mujer solitaria que trabaja desde casa y que no se relaciona con nadie. Sara no sabe quien puede ser ese hombre ni porqué estaba su nombre en uno de sus bolsillos y tampoco quiere tener nada que ver con ese hecho pero claro, eso no depende de ella.

Poco a poco el caso se va complicando más y volviéndose muy personal en torno a Tresser a medida que se va destapando parte del pasado de algunos de los personajes.

Esta es una historia que aporta mucha información personal sobre los personajes, alguna poco relevante para la investigación, pero lo cierto es que cuando se descubre la identidad del asesino te das cuenta de que todavía faltan muchas páginas para terminar el libro, y te preguntas si quedará mucho por contar, y sí, sí que queda, porque saber el por qué de todo nos llevará también al pasado del asesino, un personaje sumamente interesante por la maldad que habita en él desde que era niño y que con el paso de los años no ha hecho más que crecer convirtiéndolo en un ser frío, despiadado, oscuro y tremendamente cruel y cuya historia iremos descubriendo poco a poco. A mí toda la información que se ha ido aportando sobre este personaje y en general sobre todos los demás, me ha resultado sumamente interesante.

Cuando termina la novela, Tresser, el teniente de la Guardia Civil protagonista, es un hombre muy diferente al del comienzo (y eso que tampoco es que fuera muy simpático al principio). A lo largo de esta historia descubrirá cosas muy importantes sobre su familia y eso hará que su carácter también cambie mucho. Igualmente conoceremos un poquito al Cabo Coira, su historia personal es uno de los hilos que han quedado abiertos al final del libro, así que entiendo que continuará en la siguiente entrega.

"Morir no es lo que más duele" no es una historia que avance a un ritmo trepidante, pero sí constante. Es un caso que no es fácil de resolver y consigue mantener el interés del lector (al menos el mío) incluso cuando ya conocemos al autor del crimen. Una historia que habla sobre la maldad arraigada en el ser humano y que puede estar más cerca de lo que uno pueda creer.

Me ha resultado una lectura muy entretenida (y el audio también me ha parecido fabuloso) y es posible que pronto me anime con el siguiente. Ya os contaré.
9:16

La página 428 (Javier Muñoz Villén)

by , in
TITULO: La página 428 
AUTOR: Javier Muñoz Villén
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

En 1979, la aparición del cadáver de Anne Sullivan, horriblemente mutilado en el idílico bosque de abedules que rodea el lago Pike, no es más que el primer indicio de que un asesino en serie anda suelto por la zona. ¿Quién mató a Anne Sullivan y a las otras muchachas? Dos policías de caracteres opuestos se verán absorbidos por la investigación hasta tal extremo que no podrán establecer un límite entre sus vidas públicas y privadas.

Cuarenta años más tarde, la psicóloga del departamento de policía, Katherine Nowak, empieza a dudar de su identidad tras unas palabras pronunciadas por su tía en su lecho de muerte. ¿Quién es ella realmente? ¿Murieron sus padres en un accidente de tráfico o su tía le ha estado mintiendo durante más de treinta años?

¿Y qué relación existe entre los asesinatos de 1979 y las dudas de la psicóloga? Eso es algo que solo sabe el escritor que en 1989 visita una prisión de máxima seguridad para que un asesino lo ayude a afinar la trama de su novela hasta su última página: la 428.

Hoy toca hablar un poco de esta novela que me llegó desde Espasa, cuya atractiva sinopsis despertó rápidamente mi curiosidad y las ganas de leer. Además, ya sabéis que los thrillers, novelas negras y en general los libros con una buena dosis de intriga y misterio me gustan mucho. Esta historia tiene todo eso, intriga, misterio y sin embargo no ha sido para nada el tipo de novela que esperaba y sinceramente no sé todavía si eso ha sido para bien o para mal.
No se puede negar que si consigues meterte en la historia no te vas a aburrir porque adivinar lo que está pasando es muy complicado (o eso pienso yo), pero también es verdad que a mí personalmente me ha parecido una algo compleja de leer y seguir.

Para empezar, si os estáis planteando su lectura, os aconsejo mucho, pero mucho, que empecéis cuando tengáis un buen rato para dedicarle. Creo que no es un libro para leer a salto de mata. Necesitas concentrarte mucho en él porque si no, creo que es fácil perder el hilo. De hecho, yo que siempre combino varias lecturas, dejé apartado todo lo demás para dedicar mi cerebro única y exclusivamente a esta historia.

La novela se cuenta en tres líneas temporales diferentes, más una cuarta que aparece hacia el final de la novela y que sirve para aclarar bastantes cosas y como extra además, en el libro encontramos algunos de los capítulos de una novela que uno de los personajes está escribiendo.

¿Cuál ha sido el problema para mí? Y digo para mí, porque quizás a otros lectores no les importará, pues que salvo el prólogo y un par de capítulos más que nos sitúan en el tiempo con las fechas antes del inicio de esos capítulos, el resto del libro no está fechado y por lo tanto es el propio lector quien debe darse cuenta en qué momento transcurre cada parte, además aunque al principio los capítulos son alternos, llega un momento en que todo se mezcla y yo confieso que he llegado a leer algunos sin tener muy claro qué personaje hablaba o en qué momento transcurría.

Fotograma de "El silencio de los corderos"
En la trama de 1979 nos encontramos con una serie de asesinatos que se producen en el pequeño pueblo de Pike Lake y con la investigación para intentar encontrar al culpable.

En la trama de 1989 tenemos a un escritor que, cual Clarice Starling cuando visitaba a Hannibal Lecter en prisión, se dedica a entrevistarse con un asesino para que le ayude con su novela. De verdad que tanto el asesino en prisión como la celda, el tipo de conversación que mantienen, la inteligencia del preso... todo, me ha recordado muchísimo a "El silencio de los corderos". De estas charlas el lector podrá tomar unas cuantas referencias literarias, si es que no las conoce todavía.

En la trama actual 2019, tenemos a Katherine, una psicóloga del departamento de policía, cuya vida dará un vuelco cuando en el lecho de muerte, su tía, que la crio desde niña, le hace una revelación antes de morir y que por supuesto de alguna forma tendrá que ver con las otras dos tramas. Para mí la trama de este personaje ha sido la más fácil de seguir, ya que en otros momentos el libro tiene partes como muy oníricas y perturbadoras que a veces se me hacían demasiado extrañas.

Este es un libro que se hace ágil, si consigues habituarte a cómo está narrado (sé que hay lectores que lo han abandonado por lo confuso que puede ser sobre todo al comienzo), ya que los capítulos son bastante cortos y está lleno de diálogos. Aquí no vas a encontrar grandes descripciones ni de personajes ni de ambientación y sin embargo verás que no será difícil en absoluto imaginar el entorno en el que transcurre la historia, muy, pero que muy americana (¿Habéis visto Twin Peeks, o Picket Fences?, pues ese estilo de pueblo). Cuando consigues coger el ritmo, te sumerges en una historia que juega con el lector hasta llevarlo a un final que es una de las cosas que más me han gustado del libro. 

En definitiva, si estás cansado del típico planteamiento de los thrillers actuales, mucho más lineales y te apetece leer una historia que le da una vuelta de tuerca al género y que te implique en su lectura, te invito a que te atrevas a adentrarte en esta novela. 

Yo personalmente si tuviera que elegir (llamadme cómoda) me quedo con el esquema más clásico de los thrillers que suelo leer porque aunque esta Página 428 no me aburrió en absoluto,  me exigió tanta concentración que al final ya tenía ganas de terminarlo. 
9:23

Los ingratos (Pedro Simón)

by , in
TITULO: Los ingratos 
AUTOR: Pedro Simón
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

1975. A un pueblo de esa España que empieza a vaciarse llega la nueva maestra con sus hijos. El más pequeño es David. La vida del niño consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Hasta que llega una cuidadora a casa y sus vidas cambiarán para siempre. De Emérita, David aprenderá todo lo que hay que saber sobre las cicatrices del cuerpo y las heridas del alma. Gracias al chico, ella recuperará algo que creyó haber perdido hace mucho.

Los ingratos es una emocionante novela sobre una generación que vivió en aquella España donde se viajaba sin cinturones de seguridad en un Simca y la comida no se tiraba porque no hacía tanto que se había pasado hambre. Un homenaje, entre la ternura y la culpa, a quienes nos acompañaron hasta aquí sin pedir nada a cambio.

Hoy os vengo a recomendar una lectura de lo más entrañable. No es una historia de esas que hacen que te muerdas las uñas y donde las páginas avanzan a toda velocidad. Es una novela donde lo que pasa es simplemente la vida, la vida de David y su familia a principios de la década de los 70.

Los padres de David nacieron en Salamanca, y su objetivo era acabar viviendo y trabajando en Madrid. El padre (Natalio) ya lo ha logrado, pero la madre (Mercedes), que es profesora va cambiando de destino y de colegio mientras espera ese traslado que finalmente la sitúe en la capital.

El libro comienza cuando la familia se traslada a un pueblo del interior donde Mercedes será la nueva profesora. Los niños están acostumbrados a cambiar continuamente de destino y a no poder conservar a los amigos durante mucho tiempo, pero no les queda otra.
Veníamos de un pueblo y a un pueblo íbamos, en ese juego de la oca que se traía mi madre desde que sacó su plaza de maestra. Un tablero en el que la casilla de salida era la aldea castellana de los cuatro abuelos agricultores y la casilla de llegada era Madrid. Éramos las fichas pequeñas del tablero, las que acompañaban a las grandes. Y nuestra suerte dependía de los dados de mamá. Porque papá ya había llegado al final del juego.

Como el padre de familia sí tiene trabajo en Madrid, apenas pasa con ellos los fines de semana, pero pronto David, que es el narrador de la historia, se da cuenta de que pasa algo raro entre sus padres. En estas circunstancias Mercedes decide que necesita ayuda para lidiar con todo, la escuela, la casa, sus hijos y le propone a Emérita, una mujer del pueblo, que perdió al único hijo que tenía cuando era un bebé, que se vaya a vivir con ellos y sobre todo que vigile a David, o Currete, como le llamará ella siempre.

Mamá estaba tan liada entonces con preparar las clases, rematar la casa, contemplar a mis hermanas, arreglar la calefacción de la escuela, reclamar el material escolar que faltaba, peinar la melena del perro y sellar las goteras, que yo podía ausentarme semidesnudo como Tarzán y volver lleno de barro a la noche casi sin ser visto a una edad en la que, en la ciudad, me contaban mis primos, permanecías bajo libertad vigilada.
Pedro Simón
Fotografía de lasexta.com
"Los ingratos" es una novela rural y costumbrista, un viaje al pasado a través de los ojos de un niño y de la mujer que lo cuidaba que nos mostrará cómo era la vida en un pueblo del interior, donde todos los niños, daba igual su edad, estaban juntos en la misma clase, donde carecían de muchas cosas que sí se podían encontrar en las grandes ciudades y que sin embargo no echaban de menos. Es una historia de sentimientos, los del niño hacia Emérita, los de Emérita hacia él y el resto de la familia, hacia el hijo que perdió, los de Mercedes y Natalio... y por supuesto es la historia del crecimiento de un niño que poco a poco va dejando atrás su inocencia.

Y si bien es cierto que todos los personajes son maravillosos, hay uno que destaca sobre todos ellos y es sin duda Eme (Emérita), un mujer grandota, de buen corazón, que cuidará de la familia como si fuera la suya. Es enternecedor y en algún  momento verdaderamente emotivo leer ese diario que va escribiendo cada vez con menos faltas de ortografía (gracias a los dictados que le ponen cada tarde David y sus hermanas) donde se vacía por completo ante el lector.

Yo he disfrutado mucho de esta entrañable y nostálgica novela y aunque no dudo de que todo el mundo la disfrutará, está claro que si has crecido en los setenta sentirás que vuelves de nuevo a aquellos años, gracias a muchas de las cosas que forman parte de la vida de David. Y si te preguntas quienes son los ingratos, no tienes más que leerlo, la primera en hablar de ellos sin llamarlos así es Emérita en su diario, pero sobre todo al final de la novela a mí se me ha encogido un poco el corazón pensando que es cierto que crecer es avanzar y eso supone dejar atrás muchas cosas y a veces también a personas y no he podido evitar pensar que en el fondo todos hemos sido en algún momento "ingratos". 

 "Los ingratos" ha ganado muy merecidamente el 25º Premio Primavera de novela 2021 y yo te lo recomiendo sin dudar.