Mostrando entradas con la etiqueta Alrevés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alrevés. Mostrar todas las entradas
10:50

Recuento Septiembre 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Diez euros más se han incorporado a mi Tarro-Libro durante el mes de Septiembre.

En esta ocasión todas las monedas son aportaciones mías, ya que mi marido no ha leído ninguno... ¡Muy mal!

Nueve son los libros leídos y diez los euros que suben al Tarro, ya que una de mis lecturas pasaba de las 600 páginas.

Como siempre os cuento muy brevemente mis opiniones.





Por orden de lectura...

1.- El diario de Tita (Laura Esquivel)
2.- El misterio de la mansión quemada (M.Á.Giner/N.Tamarit/X.Vicente)
3.-Siete libros para Eva (Roberto Martínez Guzmán)
4.- Mi maravillosa librería (Petra Hartlieb)
5.- 20 Buenísimas razones para no leer nunca más (Pierre Mènard)
6.- Y entonces, tú (Nieves García Bautista)
7.-Tiempo de cenizas (Jorge Molist)
8.- Me llamo Lucy Barton (Elizabeth Strout)
9.- El peso de los muertos (Víctor del Árbol)

Las tres novelas que aparecen con el enlace ya tienen una pequeña reseña en el blog y de los demás os cuento ahora un poquito:

"El misterio de la mansión quemada" es una lectura que mezcla narrativa y cómic y que se lee de una sentada. En principio diría que va dirigida a un público más juvenil, pero sinceramente es una lectura muy entretenida que puede agradar a cualquier lector, sobre todo a los aficionados al cómic aunque este libro no lo sea al cien por cien. Es una historia de misterio, donde la protagonista, una adolescente llamada Anna Dédalus, ha demostrado ser una gran detective. Parece que tan solo un caso se le resiste, y es el asesinato de sus padres. En este libro además de darnos a conocer su historia y la de sus padres, por fin encontrará una pista que quizás arroje un poco de luz sobre su muerte. Es evidente que este es el primer libro de lo que parece será una serie de historias protagonizadas por Anna. De más está decir, que como mínimo me apunto a la segunda.

"Siete libros para Eva" me ha gustado mucho. Cada novela que voy leyendo de Roberto, me va gustando más como escritor. Este libro en concreto me ha parecido el más completo de los que ha escrito y me ha gustado mucho conocer los orígenes de Eva Santiago, a la que ya conocíamos quienes habíamos leído "Muerte sin resurrección" y "Café y cigarrillos para un funeral". "Siete libros para Eva" es la historia de un secuestro, pero con un secuestrador un tanto particular y por qué no decirlo, bastante considerado. Durante los días en que Eva está secuestrada, le va llevando, además de comida, una serie de libros para que el tiempo no se le haga tan eterno. Lo curioso es que la selección de títulos, me ha parecido estupenda y los motivos por los que fueron elegidos también, pero al margen de eso, la historia de misterio e intriga me ha entretenido muchísimo y me la he leído en un suspiro. Es una novela que trata también temas desgraciadamente muy actuales, como son el maltrato, la corrupción, la avaricia... En fin, una novela negra más que notable.

"20 Buenísimas razones para no leer nunca más" fue sin duda el libro que más llamó la atención el día de mi cumpleaños cuando colgué una foto de su portada y parte de su índice (foto de la derecha). Es muy cortito y lo leí en un suspiro.
Tenía muy claro que ni con 20 ni con 50 razones el autor iba a convencerme para que dejara de leer, y evidentemente tampoco es lo que pretende. Yo creo que se trataba de sacarnos la sonrisa a los lectores y en cada uno de los capítulos/razones, ofrece anécdotas sobre libros, lectores y autores. Estos capítulos son bastante breves, pero el que se lleva la palma es el 14, que podéis ver en el índice "Leer es cosa de mujeres", lo único que añade es que "el título lo dice todo" ¡ja,ja! No estoy de acuerdo, claro, pero ni con este capítulo ni con algunos otros, pero me lo he leído con una sonrisa de principio a fin.

"Y entonces, tú" es una novela que compré en un arrebato, cuando leí un comentario en Facebook muy positivo sobre ella y la verdad es que no me ha gustado como esperaba. La historia es muy contemporánea y los protagonistas son un matrimonio que parecen no aportarse ya nada el uno al otro y deciden divorciarse (o al menos es ella la que lo decide). Desde ese momento hacerse la vida imposible se convierte en su día a día. Ninguno quiere abandonar el piso y mientras no encuentran una solución deben seguir viviendo juntos, pero sus vidas por separado empiezan a entrar en una espiral bastante desagradable, aunque él parece que se da cuenta antes que ella, una mujer con la que no he empatizado en ningún momento y es que entender ese tipo de comportamientos me cuesta mucho, la verdad. Mientras leemos sobre el momento actual que están viviendo, también los iremos conociendo en profundidad, sus historias personales, cómo se conocieron y como, en definitiva, han llegado al punto en el que se encuentran. La verdad es que el libro se lee muy rápido, está lleno de diálogos que resultan muy naturales y que agilizan la lectura y aunque el libro no me ha entusiasmado, desde luego repetiré con la autora de quien también tengo pendiente de lectura "El amor huele a café".

"Tiempo de cenizas" es la lectura que vale doble este mes. Es la continuación de "Prométeme que serás libre" de Jorge Molist y la he leído en compañía de Sonia y Cristina. Ha sido una lectura planificada y comentada a través de Facebook durante dos semanas y nos ha encantado. De hecho, nos ha gustado más que la primera parte. A lo mejor que esté ambientada en Roma cuando los Borgia dominaban "el cotarro" ha ayudado a hacerla más interesante, pero lo cierto es que hemos disfrutado mucho hablando diariamente sobre ella y añadiendo, siempre que hemos podido o hemos sentido curiosidad, más información sobre los hechos históricos que leíamos, enlaces, o imágenes de los personajes reales que aparecen en la novela o incluso de los ficticios (sobre Los Borgia hay una muy buena serie protagonizada por Jeremy Irons que ahora me apetece mucho ver). La novela entremezcla con mucho acierto los hechos reales con los ficticios y aunque se puede leer sin haber leído "Prométeme que serás libre", pienso que siempre es interesante conocer lo acontecido previamente y os aseguro que a Joan Serra, el protagonista de estas novelas, le pasaron muchas cosas en ese primer libro y muchas más en este. Dos novelas que valen la pena, sobre todo si eres amante de las novelas históricas.

"El peso de los muertos", es la última novela de Víctor del Árbol, o quizás habría que decir "la primera" porque fue publicada en 2006 por la editorial Castalia y ahora es la editorial Alrevés quien ha decidido hacer una nueva edición del libro. La novela, como todas las de Víctor, es muy buena. Es un autor con un estilo tan característico y reconocible que si te gusta, leer una de sus novelas es siempre ir sobre seguro. Como el resto de su obra (la he leído toda) te acaba dejando una sensación de tristeza y es que a los personajes de esta novela, como en las demás, siempre les rodea la tragedia, la desdicha y uno acaba siempre tocado. Y ese es mi único pero, que ya sé cómo acabaré cuando empiezo una de sus novelas, ya no me sorprende, pero me gusta igualmente. Conocí a Víctor del Árbol leyendo "La tristeza del Samurai" y sigue siendo mi favorita, pero creo que simplemente es así por eso, porque fue la primera. Creo que sus novelas se parecen bastante entre sí y cualquiera de ellas podría haber sido mi favorita, incluso esta, que para nada diría uno que es el primer libro del autor. Desde luego ya apuntaba maneras.
8:30

#1-Así comienza... "La tristeza del Samurai"

by , in

Como comenté antes de Semana Santa, la sección de los BBF pasará a llamarse simplemente "Así comienza...". El viernes tendrá su día fijo, pero probablemente la utilizaré también siempre que me apetezca mostraros el principio de un libro que vaya a reseñar, lo que no significa que sea el libro que esté leyendo en ese momento, como es el caso del libro que traigo hoy. Terminé de leer "La tristeza del Samurai" no hace mucho y ya os adelanto que me ha gustado muchísimo, pero antes de traeros la reseña, os muestro cómo empieza.



Título: LA TRISTEZA DEL SAMURAI
Autor: Víctor del Árbol

"Barcelona. Mayo de 1981

Existe un tipo de personas que huye del cariño y se refugia en el abandono. María era una de ellas. Tal vez por esa razón se negaba a ver a nadie, incluso ahora, en aquella habitación de hospital, que era como una estación de final de trayecto.
Prefería quedarse mirando los ramos de lilas que le enviaba Greta. Las lilas eran sus flores preferidas. Intentaban sobrevivir en el jarrón de agua con ese gesto heroico que tiene todo lo inútil. Sus frágiles pétalos languidecían día tras día, pero lo hacían con elegancia discreta, con su color tornasolado.
A María le gustaba crecer que su agonía era también así: discreta, elegante, silenciosa. Sin embargo, allí estaba su padre sentado en su silla de ruedas a los pies de la cama cual fantasma de piedra, un día tras otro sin decir ni hacer nada, excepto contemplarla, para recordarle que no todo iba a ser tan fácil como morirse. Y luego bastaba que se entreabriera un poco la puerta para ver al policía uniformado que custodiaba la habitación, para comprender que todo lo que había sucedido en los últimos meses -los asesinatos, la huida de César- no se borraría, ni siquiera cuando los médicos desconectasen la máquina que la  mantenía aún con vida".