Mostrando entradas con la etiqueta AdN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AdN. Mostrar todas las entradas
13:17

Ana que fue pop (Rafa Luján)

by , in
TÍTULO: Ana que fue pop
AUTOR: Rafa Luján
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

Uri, un fotógrafo de bodas, gana un premio de fotografía con el retrato de Rosa, una enigmática mujer que lleva décadas escondida en un paisaje olvidado de la costa de Murcia. Cuando la imagen se vuelve viral, Rosa aparece ahogada. Uri sospecha que esta muerte no ha sido un accidente y que podría haber sido provocada por su foto. Movido por un sentimiento de culpa, decide investigar el pasado de Rosa para averiguar de qué se escondía.

Treinta años antes, en 1989, Ana sueña con ser actriz y tiene una vida feliz hasta que se ve envuelta en un terrible crimen. Un vecino ha sido asesinado y solo ella sabe que el culpable es su propio marido. Cuando el horror se instala en su matrimonio, Ana tendrá que escoger entre seguir soportando la violencia o escapar. Pero antes de hacerlo se le presenta la oportunidad de cumplir su sueño: actuar en el videoclip de un famoso grupo británico.

Ahora, treinta años más tarde, el videoclip se ha convertido en un icono pop de los 90. Y todo indica que aquella grabación está relacionada con la muerte de Rosa. Por tanto, Uri tendrá que averiguar qué pasó durante el rodaje para descubrir quién la ha matado.

Me ha encantado esta novela. He conectado con la historia desde la primera página y he disfrutado muchísimo de todas las referencias que hay sobre música, cine y literatura. Rafa Luján consigue trasladarte a la época y los escenarios de esta historia de una forma maravillosa.

También me han encantado tanto Ana y la relación con sus amigas del alma, como Uri y me ha tenido loca intentando adivinar en qué famoso videoclip de finales de los 80 participó ella junto a tres de sus amigas. Es cierto que el autor no lo oculta en las entrevistas pero yo no había visto ninguna hasta hoy y me encantó encontrarlo y disfrutarlo a través de las descripciones de la novela.

Hay que puntualizar que aunque el videoclip que se filmó en Almería donde tantos spaghetti western se rodaron es real, la historia de las cuatro chicas que aparecen en él, es totalmente ficticia.

La novela que transcurre en tierras murcianas y almerienses, se cuenta en capítulos alternos con 30 años de diferencia (1989 y 2019), reflejando perfectamente cómo eran las cosas a finales de los ochenta y cómo son ahora. La historia de Ana, que sigue repitiéndose hoy día, es dura, y triste, pero a la vez valiente y de verdad que me encantaría ver esta novela convertida en una serie. Sinceramente no creo que sea difícil de adaptarla, sobre todo teniendo en cuenta que su autor se maneja muy bien en ese mundillo.

12:27

Donde el corazón te lleve (S. Tamaro) + Angélique (G. Musso)

by , in

TÍTULO: Donde el corazón te lleve
AUTOR: SusanaTamaro
EDITORIAL: Seix Barral

Sinopsis Editorial: 

Olga, a las puertas de la muerte, explica a su nieta la manera de conseguir que cada camino que tomemos en la vida está guiado por nuestro corazón, y que cada traspiés que suframos pueda mitigarse luchando con valentía contra el azar.

Primera relectura de 2024 y sinceramente primera decepción. Había leído esta novela hace ya más de 20 años y aunque no recordaba la historia, sí recordaba que me había gustado, sin embargo esta vez y a pesar de ser un libro muy bien escrito y muy cortito se me ha hecho bola enseguida. Lo hubiera dejado, pero recordando aquella primera lectura y la buena sensación que me había dejado quise terminarlo, esperando cambiar de opinión en algún momento, pero no.

Me ha aburrido este monólogo de una abuela a su nieta ausente a través de una larga carta donde le va desvelando parte de su pasado y detalles de su vida que ella desconocía, pensando quizás que así su nieta llegue a entenderla mejor.

Olga, la abuela, tuvo que hacerse cargo de su nieta tras la muerte de su hija y aunque mientras fue una niña todo fue bien, llegó un momento en el que la nieta prefirió poner tierra de por medio.

No sé qué me gustó exactamente la primera vez que lo leí, pero desde luego no lo he encontrado en esta ocasión. Es cierto que es de esos libros de los que puedes sacar un montón de frases bonitas, pero por lo que sea yo no he acabado de conectar y empatizar con esta abuela y su historia no me ha parecido nada especial y tiene un tono tan melancólico que me estaba resultando hasta deprimente. Además es una novela que te da la sensación de que se queda inconclusa y eso también me da rabia, la verdad.


TÍTULO: Angélique
AUTOR: Guillaume Musso
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

París, Navidad de 2021. Tras sufrir un ataque al corazón, Mathias Taillefer se despierta en una habitación de hospital. A su cabecera está una joven desconocida. Se trata de Louise Collange, una estudiante que toca el violonchelo para los pacientes de forma desinteresada. Al enterarse de que Mathias es policía, le pide que retome un caso un tanto particular. Aunque al principio se resiste, Mathias acaba accediendo a prestarle ayuda y desde ese momento ambos quedan atrapados en un engranaje mortal.

Así comienza una investigación fuera de lo común, cuyo secreto reside en la vida que nos habría gustado tener, el amor que podríamos haber conocido y el lugar que todavía esperamos encontrar en el mundo...

Aunque ya había leído esporádicamente a Guillaume Musso tiempo atrás, desde que AdN empezó a publicar sus libros, los he leído a medida que han ido publicándose, de hecho tenéis las tres novelas anteriores a esta reseñadas aquí: La huella de la nocheLa vida secreta de los escritores y La vida es una novela, así que hoy toca hablar de la más reciente: "Angélique".

"Angélique" es una novela muy breve, dividida en tres partes, que como te despistes la lees de tirón, porque la historia que nos plantea Musso acaba resultando muy intrigante. La novela transcurre a lo largo de cinco días de  diciembre de 2021, concretamente del 27 al 31 y comienza con Mathias Taillefer en un hospital. Cuando se despierta en su habitación se encuentra a Louise, una chica que toca el violonchelo a los pacientes y antes de que la eche de allí con cajas destempladas, porque Mathias, así, al principio, muy simpático no es, la chica descubre que fue policía y le pide que investigue la muerte de su madre. Para todo el mundo fue un suicidio pero ella está convencida de que fue un asesinato.

En principio la historia no parece tener demasiada miga, pero pronto las cosas empezarán a tomar giros inesperados y nos irá presentando a más personajes implicados de una u otra forma en la trama, como por ejemplo Stella Petrenko, la madre de Lousie, antigua bailarina étoile del Ballet de la Ópera de París y supuesta víctima de un asesinato según su hija,  Angélique, que es quien da título a esta historia, un personaje con la ideas muy claras, aunque la vida se empeñe en ponerle las cosas difíciles, o Romuald un friki que no sale de su habitación con alergia a las relaciones sociales (todo un Hikikomori)  que tiene unas vistas muy privilegiadas desde la ventana de su habitación.

La verdad es que es un libro que me ha gustado más que la novela anterior de Musso. Al ser tan cortito se lee de forma muy ágil porque está llena de sorpresas y giros que irán estableciendo conexiones entre los personajes que vamos conociendo y aunque es verdad que al final todo es algo apresurado y se dan demasiadas casualidades, sorprende porque algunas, o casi todas resultan inesperadas. 

No va a ser la novela de mi vida y seguramente tampoco la mejor de Musso, pero entretiene y te hace preguntarte a qué estarías dispuesto para lograr aquello que crees merecer en la vida. Me apunto a la siguiente.

9:24

La biblioteca de los susurros (Desy Icardi)

by , in
TÍTULO: La biblioteca de los susurros
AUTOR: Desy Icardi
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

En las afueras de Turín, en los años setenta, hay una casa junto al río donde todo se hace lo más ruidosamente posible: las ollas repiquetean en los fogones, los pasos resuenan en los pasillos, la radio grazna, los muebles crujen.

Estamos en los años setenta y la pequeña Dora vive en este ambiente ruidoso con toda su familia, entre la que destaca su excéntrica tía abuela. Un día, sin embargo, este extraño pero reconfortante equilibrio se ve interrumpido por el duelo; la casa se vuelve triste y silenciosa de golpe y, con la misma rapidez, Dora empieza a oír ruidos inquietantes.

Para escapar de esta atmósfera opresiva, la niña encuentra refugio en un lugar donde reina un silencio que no es una manifestación de melancolía, sino de respeto y recogimiento: la biblioteca. Aquí Dora conocerá al «lector centenario», el abogado Ferro, quien ha dedicado toda su existencia a los libros y que decide poner a la niña bajo su protección para educarla en el placer de la lectura.

Hoy vengo con “La biblioteca de los susurros”, la tercera novela de Desy Icardi que pertenece a una pentalogía dedicada a los sentidos. Esta entrega está dedicada al sentido del oído y las dos anteriores al olfato (“El aroma de los libros”) y al tacto (La chica de la máquina de escribir). Desde ya os confirmo que también los leeré, al igual que espero leer los dedicados a la vista y al gusto cuando se publiquen. 
… el susurro es la lengua materna de todo lector de biblioteca…
Es cierto que no he entrado en la novela “de golpe”, ha sido un ir poco a poco hasta que al final me encontré habitando en la casa sobre el río Dora, un hogar lleno de ruidos y sonidos cotidianos al que solo alcanza el silencio cuando la tía Catlina ronda con su presencia hasta que alguien muere y es que sí, este libro y me imagino que los anteriores, tiene un puntito de realismo mágico que me ha parecido muy interesante y acertado y que también tiene que ver con esos “susurros” que Dora, la protagonista que comparte nombre con el río y su tía abuela Dorina, son capaces de ver y oír. 

Desy Icardi
Fotografía www.zendalibros.com
Para refugiarse de esos silencios tan intensos, que casi se escuchan, Dora y su primo Fluvio visitan cada día la biblioteca y allí, la niña descubrirá que el silencio a veces también es bueno, sereno, y que los "susurros" no siempre conllevan dolor.

En esa maravillosa biblioteca también conocerá al abogado Ferro, “lector centenario”, que es un personaje que ha dedicado su vida a la lectura y que se encuentra a un paso de la otra vida. Me ha encantado este longevo lector, sobre todo su generosidad para compartir con otros lectores todo lo que los libros le han enseñado a lo largo de su vida y que decide convertirse en el mentor de la niña para guiarla en el camino hacia el placer de la lectura y ¡qué importante será este hombre en su vida!, y cuánto aprenderá de él a lo largo de los años a través de esas maravillosas listas de libros.

También la tía abuela Dorina es un personaje adorable, una mujer sabia y generosa sin medida que aunque está algo sorda para los ruidos terrenales, sabe escuchar otros sonidos ajenos al resto de su familia. 
¡No hay forma más dulce de hacerse amigo de una lengua desconocida que pedirle que nos cuente una historia!

En esta novela veremos crecer a Dora, adaptarse a los cambios que se van produciendo en su familia, aunque ella no siempre entenderá las decisiones que toman sus mayores, pero siempre le quedará el refugio de los libros, títulos que parecen llegar en cada etapa de su vida en el momento adecuado, como si el “lector centenario” fuera capaz de adivinar su futuro.
Los lectores no nos dejamos perturbar por los acontecimientos, porque sabemos lo que es un giro argumental y lo importante que es para darle ritmo a una historia, y somos capaces de soportar todas las cargas porque nos hemos entrenado soportando las de los personajes que hemos amado…
Me ha gustado mucho esta novela, la verdad. Al principio no lo veía claro, pero cuando he conectado con ella ha sido perfecto. Me ha gustado cómo está escrita, de forma sencilla, ligera... Me han gustado los personajes, me ha gustado la casa sobre el Dora, la importancia que tiene la familia en la historia...

Es cierto que no es un libro para devorarlo de una sentada, todo lo contrario, hay que degustarlo poco a poco y dejar que Dora, su protagonista vaya madurando, pero sin duda "La biblioteca de los susurros" tiene la magia de una buena historia que transmite amor por los libros.
Entre los lectores y los libros existe una especie de atracción recíproca, una afinidad electiva […] El verdadero lector entra a veces en una librería para comprar un determinado título, pero luego hay otro libro que lo llama desde una estantería. Los libros tienen una voz y, cuando uno la oye, conviene prestarle atención, porque el libro que nos llama es sin duda alguna el que más necesitamos en ese momento.
8:41

La esposa y la viuda (Christian White)

by , in
TÍTULO: La mujer y la viuda
AUTOR: Christian White
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

¿Qué estarías dispuesto a pagar por desvelar los secretos que esconden tus seres queridos?

La esposa y la viuda es un thriller ambientado en una inquietante localidad isleña en pleno invierno, narrado desde una doble perspectiva: la de Kate, una viuda cuyo dolor se complica con lo que averigua sobre la vida secreta de su difunto esposo, y la de Abby, una habitante de la isla cuyo mundo se vuelve del revés al verse obligada a hacer frente al hecho irrefutable de que su marido es un asesino. 

Pero, en la isla nada es lo que parece, y solo cuando esas dos mujeres aúnen esfuerzos podrán descubrir la historia completa de los hombres de su vida. Esta novela, brillante y cautivadora, lleva al lector al borde del precipicio y le hace preguntarse si de verdad conoce a sus seres queridos.

Hoy os hablo de “La esposa y la viuda”, la segunda novela de Christian White, publicada por AdN Novelas.

Hace ya unos tres años os hablé de su primera obra “La niña de ninguna parte” y me quedé con ganas de repetir con este autor, así que hoy os cuento mis impresiones sobre este libro, que ya os anticipo que me ha gustado y enganchado más que el primero y casi me lo ventilo en el día.

Desde ya os digo que si os apetece una lectura de esas que atrapan desde el principio, un libro que os desconecte durante unas horas de todo, “La esposa y la viuda” puede ser lo que estáis buscando. La historia no parece especialmente complicada. Hay una mujer que se ha quedado viuda (Kate), y otra mujer que, sin estarlo (Abby), parece que tiene algo en común con la primera, y es que es ambas empiezan a descubrir cosas de sus parejas que desconocían por completo, una ya un poco tarde, y la otra... ¿todavía a tiempo?

Christian White
Fotografía Web autor
La novela está narrada en tercera persona alternando capítulos titulados “La viuda” y “La esposa” y cuando crees que más o menos ya sabes hacia dónde va a derivar, de repente llegas al capítulo 24 y dices… “¿perdón?”... “¿qué está pasando aquí?” Y en ese momento se te pasa algo por la cabeza una teoría algo efímera, pero piensas… “nooo, qué va, no puede ser”.

Teniendo en cuenta que el libro tiene 33 capítulos y hasta el 28 no caí del todo de la burra, tengo que felicitar a White, porque, al menos a mí, me ha engañado por completo. También puede ser que yo sea muy “engañable”, pero vamos, que a pesar de haber “picado el cebo”, me lo he pasado muy bien leyendo esta novela e imaginando al autor cómo jugar con la mente del lector.

De nuevo White me ha convencido, me parece que tiene un gran talento para montar las tramas, que sabe cómo dosificar la información para mantenerte agarrado a las páginas de sus novelas y a mí, desde luego, “La esposa y la viuda” me ha parecido una entretenidísima historia, que no juega con la baza de los giros constantes, pero sí con con una gran sorpresa entre sus páginas que compensa la lectura y que si te animas a leer, espero te sorprenda tanto como a mí.

Desde ya, me quedo esperando la siguiente obra de Christian White, titulada "Wild place", aunque de momento solamente la he visto en inglés, así que espero que AdN Novelas se anime a publicarla también.

12:26

Marta está dormida (Romy Hausmann)

by , in
TÍTULO: Marta está dormida
AUTOR: Romy Hausmann
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

Ya te tengo.
Ahora vamos a jugar.
Jugaremos a celebrar un juicio.

Una voz a mi espalda dice: «Uno de tus mayores problemas es que no puedes confiar ni en ti misma. ¿A que sí? Y no me extraña, claro, con tu historia».

Hace años que condenaron a Nadja por algo terrible. Tras su puesta en libertad, lo que más desea es poder llevar una vida normal, pero inesperadamente se produce un asesinato. Y alguien tiene que ocuparse de ello. Una casa apartada en el bosque acaba siendo el escenario de un juego macabro... porque el pasado de Nadja la convierte en la víctima perfecta. Y también en la perfecta asesina.

Hoy os traigo por aquí “Marta está dormida”, un título que me llamó la atención cuando lo vi entre las novedades de octubre, pero lo que me hizo querer leerlo sí o sí, fue el nombre de su autora, ya que el año pasado tuve la oportunidad de leer “Mi dulce niña” (tenéis la reseña AQUÍ) y fue un libro que me encantó. De esos que juegan con el lector y que te sorprenden cuando ya crees que lo tienes todo claro.

Se puede decir que con esta novela la autora lo vuelve a hacer, aunque diría que en este caso, cuesta algo más introducirse en la historia, así que una de mis recomendaciones, además de leerlo, es que lo empecéis cuando realmente le podáis dedicar un buen rato y darle un buen tirón inicial.

Romy Hausmann
Fotografía de www.buchreport.de
La novela alterna varias subtramas que, obviamente, se acabarán conectando, pero tardarán bastante en hacerlo. Por un lado, tenemos los fragmentos de una serie de cartas que no sabemos quién escribe ni a quién van dirigidas, por otro, tenemos a Nadja, una mujer que está ayudando a otra con un “marrón” tremendo en el que se ha metido y por otra tenemos la historia de Nelly, una joven enamorada de un hombre casado, con el que tiene muchos planes de futuro.

La narración, además, nos llevará del presente al pasado reciente de los personajes y muy poco a poco, con un ritmo medio y casi sintiendo que transitas en la oscuridad, iremos comprendiendo todo lo que está ocurriendo. 

“Marta está dormida” es una novela compleja en su construcción, pero si tienes paciencia, llegará un momento en el que ya no podrás dejarla, porque son tantas las preguntas y cábalas que te vas haciendo, que estás deseando conocer las respuestas. Los personajes no son precisamente angelitos, la infidelidad, la mentira, la manipulación, el abuso, el asesinato… se pasean por las páginas de esta inteligente y psicológica novela hasta llegar a un final, que aunque no ha sido el que esperaba, no me ha disgustado. 

Si tuviera que elegir entre los dos libros de la autora, me quedaría con el primero, pero la verdad es que he disfrutado con los dos y volvería a leer a la autora.

12:18

Muerdealmas (Santiago Álvarez)

by , in
TÍTULO: Muerdealmas
AUTOR: Santiago Álvarez
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

Abel Lanuza sale de un centro psiquiátrico tras treinta meses de internado e intenta retomar su vida con Merche, su mujer, y Jorge, el hijo de ambos, pero todo le es adverso. Su única oportunidad para recuperarse es la herencia de su tío, que recientemente se ha suicidado en la aldea de Muerdealmas, en el remoto territorio de la Tinença de Benifassà. Allí le recibirá un entorno hostil y salvaje dominado por los hermanos Osset (Ibón, Ventisca y Ferrán), cuyas actividades delictivas mantienen su modo de vida.

Los Osset son una familia en crisis cuyo líder está cuestionado mientras crece la tensión con sus enemigos históricos, los Piedelobo. Ventisca Osset intentará evitar que esta grieta crezca, a pesar de que ella misma soporta el peso de un gran secreto.

Abel y su familia parecen adaptarse a la vida en Muerdealmas, pero solo es un espejismo. Pronto emergerán recuerdos relacionados con los Osset y el pasado de Abel, borroso en su memoria. Decidido a descubrir la suerte de su tío, Abel iniciará una investigación obsesiva mientras los Osset maniobran para evitar el desastre. Una serie de acontecimientos desencadenarán unas fuerzas jamás vistas en esas montañas mientras Abel y Ventisca ven cómo fracasan sus intentos por detener el conflicto.

Una novela sobre la locura y la supervivencia, cuyos bandos irreconciliables caminan inexorablemente hacia el definitivo ajuste de cuentas. El resultado se dilucidará en una aldea apartada del mundo, con sus propias reglas: MUERDEALMAS.

No conocía a Santiago Álvarez antes de esta novela, lo confieso, y la verdad es que ha sido un placer hacerlo con esta oscura historia, que muy amablemente me envió la editorial, porque además me ha gustado mucho.

Lo primero que llamó mi atención de este libro fue su título. "Muerdealmas" no es un nombre que sugiera precisamente un lugar idílico y en eso no estaba equivocada, pero no por el entorno, porque aunque "Muerdealmas"  es una aldea inventada y perdida, la Tinença de Benifassà, en la comarca del Alto Maestrazgo existe y además es un sitio precioso y eso que solo lo he visto en fotografías después de leer la novela, pero hasta el sitio más bonito puede ser el más horrible del mundo, dependiendo de lo que allí ocurra, y ocurre, que a "Muerdealmas" se traslada el protagonista de esta historia Abel Lanuza, con su mujer y su hijo, después de haber pasado los últimos treinta meses ingresado en un psiquiátrico.

Lo cierto es que "Muerdealmas" no es su primera opción. Abel pretende recuperar la vida que tenía  con su familia, quizás recuperar también a sus amistades, pero nada sale como tiene planeado y ya que le han recomendado tranquilidad para adaptarse a la vida normal de nuevo, decide irse a vivir a la casa que ha heredado tras la muerte de su tío, precisamente allí, en "Muerdealmas", pero en lugar de tranquilidad, Abel se encontrará con la familia Osset, los dueños y señores del lugar, liderados por Ibón Osset.

Santiago Álvarez
Fotografía de www.todoliteratura.es
Abel sabe que estuvo en "Muerdealmas" con sus padres cuando era un niño, pero también sabe, aunque no lo recuerda, que algo ocurrió que hizo que jamás volvieran y a partir de ese momento la relación que tenían con su tío se enfrió mucho. ¿Qué es lo que pudo pasar?

Al principio su estancia en "Muerdealmas" parece estar haciendo un buen efecto en Abel, pero también hará que muy poco a poco, los recuerdos vayan aflorando en una cabeza que durante toda la lectura, te hace preguntarte si Abel estará realmente bien, al menos a mí me ha pasado. Además la relación con su mujer y su hijo es también muy extraña, son muchos los silencios entre ellos, las cosas que dejan pasar sin hablar, porque son delicadas, o por miedo a abrir viejas heridas. Esto para mí era sorprendente porque el diálogo me parecía algo realmente importante para su completa recuperación. 

La novela se divide en tres actos e irá alternando la historia de Abel con la de los Osset, las dos sumamente interesantes, aunque sin duda, que la historia de Abel esté narrada en segunda persona, para mí la hace realmente especial. No es habitual encontrar esta voz narradora y cuando la encuentro es algo que disfruto mucho porque siento que me está implicando a mí dentro de la historia, en este caso en la cabeza del propio Abel, un personaje que está perdido, intentando encajar de nuevo en su antigua vida, si es que eso es posible.

Sobre los Osset nos hablará otra voz en tercera persona, que nos irá contando su origen, su historia actual, su forma de hacer las cosas y lo implacables que son a la hora de aplicar sus propias reglas para lograr lo que quieren. Poco a poco iremos descubriendo la clase de "personas" que son y lo pongo así, entre comillas porque... ¡Madre mía! y eso que tras el comienzo de la novela (podéis escuchar un trocito AQUÍ)  era de esperar lo que nos vamos encontrando a medida que leemos.

Presentación en FNAC Triangle (Barcelona)
Santiago Álvarez y Carlos Zenón
Fotografía de
www.muchomasqueunlibro.com


El cabeza de familia es Ibón Osset, que tiene dos hermanos mellizos, Ventisca y Ferrán, este último padre de dos varones (algo que no tiene Ibón), Acher y Fabián, que apuntan ya a ser tan violentos como sus predecesores y que están llenos de ambición y lo que es peor, mucha prisa para conseguir lo que cree suyo por justicia. 

De todos los Osset destacaría a Ventisca, una mujer dura, a la que no le ha quedado más remedio que ser casi como sus hermanos varones para no sucumbir al infame destino de ser una simple mujer en esa familia y en quien su hermano Ibón tiene más confianza, aunque dentro de los Osset, pronto descubriremos que también habitan los secretos.

La perfecta ambientación de la novela, ese entorno rural, duro y agreste, casi abandonado, acompaña perfectamente a esta historia tan oscura, siniestra y violenta que se va volviendo más opresiva a medida que avanzamos en la lectura con un ritmo cada vez más rápido hacia un final brutal.

"Muerdealmas" es una novela muy bien escrita, pero no es una historia amable, en ella hay violencia, abusos, ambición, mentiras, secretos, casi no hay espacio para algo de luz y no es agradable leer algunas de las cosas que allí ocurren y sin embargo una vez que lo empiezas sabes que ya estás allí atrapado con Abel y su familia y que solo podrás salir de allí cuando llegues a la última página.
11:22

La vida es una novela (Guillaume Musso)

by , in
TÍTULO: La vida es una novela
AUTOR: Guillaume Musso
EDITORIAL: AdN

Sinopsis Editorial: 

«Un día de abril, mi hija de tres años, Carrie, desapareció mientras jugábamos las dos al escondite en mi piso de Brooklyn.»

Así arranca el relato de Flora Conway, novelista de gran prestigio y aún mayor discreción. Nadie se explica cómo ha desaparecido Carrie. La puerta y las ventanas del piso estaban cerradas, las cámaras del vetusto edificio neoyorquino no han captado a ningún intruso. La investigación policial resulta infructuosa.

Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, un escritor con el corazón hecho trizas se atrinchera en una casa destartalada. Es el único que sabe la clave del misterio. Pero Flora va a desentrañarlo.

Una lectura sin parangón. En tres actos y dos golpes de efecto, Guillaume Musso nos sumerge en una historia pasmosa cuya fuerza reside en el poder de los libros y en las ansias de vivir de sus personajes.

Parece que Guillaume Musso se encuentra cómodo entre historias de escritores. Las dos últimas novelas que he leído del autor ("La huella de la noche" y  "La vida secreta de los escritores") cuentan con protagonistas literarios, sobre todo la segunda, y ahora vuelve, una vez más con una novela donde los libros y sus autores tienen todo el protagonismo.

"La vida es una novela"
es un libro de poco más de doscientas páginas dividido, en tres partes, como si fueran los tres actos de una obra de teatro, cada una de las cuales va acompañada de un bonita ilustración y de cuyo argumento es casi mejor no contar casi nada, salvo lo que ya adelanta la sinopsis.

La primera parte de la novela titulada "La chica del laberinto" nos sitúa en Brooklyn junto a la famosa autora Flora Conway y su hija de tres años Carrie. Ambas suelen jugar al escondite en su magnífico y recién reformado piso y durante uno de esos habituales juegos la niña desaparece, algo absolutamente imposible, si no fuera porque es exactamente lo que ha ocurrido. ¿Ha entrado alguien y se la ha llevado mientras ella contaba y le daba tiempo a la pequeña para esconderse?...

De repente la historia da un giro tremendo y la segunda parte "Una historia de f(r)icción" nos traslada al otro lado del océano. En París nos encontraremos con Romain Orzoski, otro escritor en horas bajas, cuya exmujer amenaza con llevarse al hijo de ambos a otro país. Romain, que adora  al niño (y el niño a su padre) está destrozado. Sus preocupaciones personales hacen que esté atascado en su nueva obra, una novela titulada "Al otro lado del espejo", título que comparte nombre con la tercera parte de "La vida es una novela" y de la que ya no diré nada más.

Guillaume Musso
Fotografía de www.leparisien.fr
Sinceramente lo primero que tengo que decir es que esta es la novela más desconcertante de Musso que leo, lo cual puede ser bueno o no dependiendo de los gustos del lector. Diría que se lo ha pasado genial jugando con sus personajes, pero también con sus lectores porque tras el brusco cambio que hay al terminar la primera parte, entras en una espiral de giros donde llega un momento en que no es fácil saber qué es real y qué es ficción y acabas teniendo la sensación de estar dentro de un laberinto de espejos literarios.

Lo cierto es que a veces estos argumentos tan confusos no me acaban de convencer, pero en otras ocasiones, como en esta, no me ha importado demasiado, y supongo que mucho ha tenido que ver con eso el estilo de un autor que ya conozco y que además me gusta. También que la novela es bastante breve y quería resolver el misterio de estas historias conectadas entre sí de una forma muy, pero que muy particular, aunque confieso que en algún momento he tenido que volver a releer alguna parte, sobre todo una vez terminada la lectura porque no tenía muy claro si había entendido todo.

"La vida es una novela" es un libro en el que las historias están vivas y se mezclan con la vida de sus autores, de sus lectores, y creo que la elección de la portada es totalmente acertada. ¿Son los libros los hogares de los personajes de esta historia? sin embargo creo que a pesar de que me ha gustado, si se hubiera mantenido en la línea de la primera parte lo hubiera disfrutado muchísimo más, eso sí, entonces habría leído otra novela.