Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra. Mostrar todas las entradas
18:29

La casa del propósito especial (John Boyne)

by , in
TÍTULO: La casa del propósito especial
AUTOR: John Boyne

Sinopsis Editorial: 

Mientras acompaña a su esposa Zoya, que agoniza en un hospital de Londres, Georgi Danilovich Yáchmenev rememora la vida que han compartido durante sesenta y cinco años, una vida marcada por un gran secreto que nunca ha salido a la luz. Los recuerdos se agolpan en una sucesión de imágenes imborrables, a partir de aquel lejano día en que Georgi abandonó su mísero pueblo natal para formar parte de la guardia personal de Alexis Romanov, el único hijo varón del zar Nicolás II. Así, la fastuosa vida en el Palacio de Invierno, las intimidades de la familia imperial, los hechos que precedieron a la revolución bolchevique y, finalmente, la reclusión y posterior ejecución de los Romanov se entremezclan con el durísimo exilio en París y Londres en una hermosa historia de un amor improbable, al mismo tiempo un apasionante relato histórico y una conmovedora tragedia íntima.

Siempre disfruto con las novelas de Boyne. Me gusta muchísimo como escribe y aunque esta no será esta mi favorita, la verdad es que me ha gustado mucho. Es, ciertamente, una historia previsible y su final no es ninguna sorpresa, pero aun así he disfrutado mucho del camino que nos lleva hasta ese final. 

“La casa del propósito especial”, que por cierto llevaba en casa desde 2010 🤦🏻‍♀️, es una novela con base histórica (pero ¡ojo! también con mucha imaginación) que se narra en dos tiempos, el pasado y el presente de los personajes. Por un lado viajaremos a la época de los últimos zares, donde el protagonista, Georgi Danilovich Yáchmenev es un adolescente y por otro a su etapa ya como adulto en París y Londres junto a su esposa. Desde el presente de los personajes (1981) poco a poco Georgi nos irá llevando hacia atrás en el tiempo, hasta que las fechas de ambas etapas convergen en una sola y mientras lo hace repasaremos con él los acontecimientos que llevarán a la caída de la dinastía Romanov mientras nos describe su forma de vida y el descontento cada vez mayor de la población que se moría de hambre y frío, mientras los ricos despilfarraban sin medida ni control.

Es una bonita historia de amor y fidelidad y donde no falta también el dolor de la pérdida. La historia de unas vidas que tomaron un rumbo muy diferente al que en principio tenían marcado. Volveré a John Boyne, sin duda.
11:25

Dos por uno... (de nuevo)

by , in
TÍTULO: Asesinato entre libros
AUTOR: Kate Carlisle
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

El pacto del agua sigue a una familia que sufre una aflicción peculiar: en cada generación, al menos una persona muere ahogada, y en Kerala el agua está en todas partes. A principios del siglo XX, una niña de doce años es enviada en barco para contraer matrimonio con un hombre de cuarenta al que no conoce. A partir de entonces, la joven y futura matriarca, conocida como Big Ammachi, será testigo de cambios impensables: una historia llena de alegrías, pruebas de amor y lucha ante las adversidades.

Evocación de una India desaparecida, imbuida de humor y emoción, El pacto del agua es un himno al entendimiento humano y al progreso de la medicina, y un testimonio de las dificultades sufridas por las generaciones pasadas por el bienestar de quienes viven ahora.

Ya comenté por Facebook lo mucho que me estaba gustando esta novela cuando empecé a leerla y la verdad es que esas sensaciones se mantuvieron hasta el final. Por un lado, me ha gustado mucho seguir las vicisitudes de tres generaciones de una familia malayali en Kerala a través de casi cien años de historia y por otro la historia de Digby Kilgour, un médico escocés que acabará en la India donde su vida seguirá un curso que ni él mismo no podría haber imaginado jamás.

“El pacto del agua” es una gran historia, con magníficos personajes, muy buena literatura y aunque es cierto que en algún momento se ralentiza el ritmo de la historia, la valoración general es muy buena, además el estilo y la prosa del autor son magníficos y me estaba gustando tanto que antes de llegar a la mitad, me compré de segunda mano su novela anterior “Hijos del ancho mundo” que también tiene una pinta fabulosa.

Historia, familia, tradición, castas, discriminación, avances médicos, superstición, amor, dolor… una historia emotiva en muchos momentos que tiene de todo y para todos los gustos. Es de mis mejores lecturas de este año sin duda.

Es verdad que hubiera agradecido un índice o guía de personajes, porque hay muchísimos y los nombres a veces no ayudan, así que si os animáis a leerlo, en la web del autor, sí que hay un índice que os puede ayudar en la lectura. AQUÍ le podéis echar un vistazo.


TÍTULO: Los pecados de Marisa Salas
AUTOR: Clara Sánchez
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis Editorial: 

Marisa Salas es autora de la novela Días de Sol, que pasa inadvertida entre los lectores y la crítica. Al mismo tiempo una joven escritora, Carolina Cox, saborea las mieles del éxito con otra novela en la misma editorial, lo que hunde a Marisa, que tira los ejemplares que tenía y no vuelve a escribir. 

Treinta años después, aparece un escritor novel que copa la lista de ventas, levanta el aplauso del mundo literario y destrona a Carolina Cox. Al leer la obra, Marisa descubre con estupor que es la copia íntegra de su Días de Sol, de la que no conserva ningún ejemplar.

A partir de aquí su tranquilidad se rompe en mil pedazos. Debe demostrar que el joven escritor es un impostor. Pero ¿es eso lo que más desea o prefiere que Días de Sol triunfe, aunque sea con otro título, frente a la que siempre consideró su rival, Carolina Cox, despertando así antiguos deseos de venganza?

Esta es la tercera novela que leo de esta autora y de nuevo me ha pasado lo mismo. Sus tramas me llaman la atención, pienso que van a ser historias que me van a atrapar porque tienen todas las papeletas para gustarme y cuando los termino, siempre siento que me ha faltado algo.

En este caso, la trama me parecía, sino la más original, sí lo suficientemente interesante para sentir curiosidad por cómo se iba a resolver.

Marisa Salas, una mujer de unos sesenta años, escribió hace más de treinta una novela que llegó a publicarse pero que pasó totalmente desapercibida para el público. Totalmente desanimada, Marisa, se deshace de los pocos ejemplares que tenía y dedica su vida a otra cosa, pero resulta que ahora, su novela ha vuelto a las librerías, solo que la firma un tal Luis Isla. ¿Cómo es posible? ¿Quién es Luis Isla? ¿Dónde ha encontrado su novela descatalogada hace ya tantos años? y lo más interesante, por qué si hace treinta años no vendió una rosca, ahora es ¡el fenómeno editorial del momento! ¿Podrá demostrar que la verdadera autora es ella ahora que no tiene ni un solo ejemplar que demuestre que un día esa historia ya fue publicada?

La novela resolverá todas esas preguntas y mientras vemos las decisiones que toman los personajes, nos moveremos por los entresijos del mundo editorial, donde son muchas las personas que trabajan para publicar y mantener en el candelero una novela.

Plagios, envidias, celos entre escritores son algunos de los temas que trata este libro, que como digo, no ha acabado de convencerme del todo. Quizás me ha faltado potencia en la historia o en los propios personajes, con los que apenas he conectado, no lo sé. El caso es que está muy bien escrito, como los otros dos que ya he leído, así que tampoco puedo decir que sea un mal libro, y además se lee sin problema, por lo que te animo a que le des una oportunidad si esta trama tan literaria te llama la atención.
9:10

Agatha Raisin y la turista impertinente (M. C. Beaton)

by , in
TÍTULO: Agatha Raisin y la turista impertinente
AUTOR: M. C. Beaton
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Devastada por su matrimonio fallido con James, Agatha ya no sabe qué hacer. Y, como suele pasarle, escoge la peor opción de todas: seguir a su amado coronel retirado hasta Chipre, adonde el novio fugado se ha trasladado para recuperarse de la vergüenza y de la humillación sufridas.

Pero en lugar de disfrutar de una luna de miel romántica bajo los cielos protectores de esta isla mediterránea, son testigos del asesinato de una turista inglesa en una discoteca.

¿Podrá el dúo olvidar sus diferencias y retomar su asociación detectivesca extrañamente próspera? Fiel a su reputación, Agatha se lanza a investigar aun a riesgo de dejar escapar a James, que ya está harto de sus excentricidades

Comencé a leer las novelas de Agatha Raisin en 2018 cuando el todavía existente Círculo de Lectores empezó a publicarlas y de hecho tengo hasta la entrega número 8 de las más de treinta que componen la serie, pero tenía pendiente de lectura este sexto libro porque alguien en Círculo de Lectores decidió no publicarlo. ¿Por qué? os preguntaréis. Creo que esto ya lo había comentado en alguna reseña de Agatha, pero obviamente yo también me lo pregunté y la respuesta “literal” de atención al cliente fue: 

“Desde el equipo editorial nos comunican que prefirieron no incluir la novela ... porque no mantenía la continuidad de la trama como sí hacen las otras de la serie".

En definitiva, que a Círculo le salió de las narices que nos leyéramos el séptimo libro sin publicar el sexto y punto pelota.

Total, que no ha sido hasta ahora, que Salamandra está publicando la serie desde el principio, que he podido hacerme con la novela.

Agatha es un personaje que siempre me ha gustado. Estas son novelas muy ligeritas, y ella un personaje divertido, pero el haber leído ya la séptima y octava entrega y quizás esa eterna espera hasta poder leer la sexta, creo que le ha hecho un flaco favor al libro, o al menos yo no he disfrutado prácticamente nada de su lectura y soy la primera sorprendida.

La diferencia sustancial con las cinco lecturas previas con respecto al escenario de la novela es que en esta ocasión los asesinatos no se comenten en la campiña inglesa, sino que nos trasladamos a Chipre que es donde Agatha tenía previsto pasar su luna de miel tras la boda (que al final no se celebró) con el coronel Lacey.

Aunque no hubo boda, Lacey se marchó a Chipre y Agatha no dudó en salir tras él para intentar recuperarlo, pero es que además como parece que allá donde va la persiguen los muertos, pues en Chipre no iba a ser distinto y no tardará en morir una turista británica a la que Agatha acababa de conocer recientemente. Por supuesto está decidida a meter las narices y utilizar su ya experiencia en resolver crímenes para encontrar al culpable, les guste o no a las autoridades chipriotas.

En esta ocasión formar pareja detectivesca con Lacey no será tan fácil, aunque da con él en Chipre su relación está pasando por un momento muy delicado y además aparecerá en escena Charles, un baronet algo rácano que todavía empeorará las cosas entre ellos y que sinceramente creo que aunque es un tipo un poco “jeta”, es el que más se preocupa de Agatha durante su estancia en Chipre.

En general el libro me ha aburrido bastante, lo reconozco. Hay momentos en que parece una guía turística de Chipre y el caso de asesinato tampoco me estaba interesando especialmente, ni siquiera las amenazas que parece recibir Agatha lo han hecho más interesante.

Tanto ella como Lacey me han resultado cargantes. Él muy frío, distante (por otro lado algo lógico tras el quinto libro), pero sobre todo muy antipático y ella sintiendo lastima de sí misma continuamente y un poquito insoportable, la verdad. Yo no acabo de entender esta obsesión con Lacey porque sinceramente muy enamorado no lo he visto en ninguna entrega.

Total, que estaba deseando terminar un libro que en circunstancias normales me habría durado, como los que he leído previamente, apenas una tarde. Dudo mucho que aunque publiquen los 32 ó 33 de la serie los lea, quizás un par más, no lo sé. De momento no me quedo con ganas de continuar, la verdad.
8:21

Tres por uno (2ª parte)

by , in

TÍTULO: El Ickabog
AUTOR: J. K. Rowling
EDITORIAL y SINOPSIS: Salamandra

Me ha gustado mucho más de lo que esperaba, la verdad. Sinceramente hacía tiempo que lo tenía en el Kindle (ahora lo quiero en papel), pero tenía la sensación de que podría resultar una lectura muy infantil, pero la verdad es que para nada. He combinado audio con ebook y genial. La narradora es Aitana Sánchez Gijón y hace un trabajo maravilloso dándole voz a tantísimos personajes.

Diría que no es para niños muy pequeños (salvo que sean devoradores de libros), pero no sé, para niños a partir de 10 ó 11 años puede ser una muy buena lectura, teniendo en cuenta que es un libro algo extenso. “El Ickabog” es un cuento de hadas con extraños sucesos, personajes buenos, malvados muuuuy malvados, su moraleja y hasta su propio “monstruo” con una historia muy particular que me ha encantado desde el primer capítulo. Una historia sobre el egoísmo y la codicia y también sobre el poder de la amistad, el valor y la esperanza.

Eso sí, vaya nombres raros que se ha inventado esta mujer para esta historia. No negaré que me costó un poco hacerme con ellos, pero luego todo fue rodado.


TÍTULO: Club de lectura para corazones despistados
AUTOR: Mónica Gutiérrez
EDITORIAL y SINOPSIS: Ediciones B

Leer a Mónica Gutiérrez siempre es bien y hacerlo cuando acabas de salir de dos lecturas que se estaban haciendo cuesta arriba todavía mejor. Era justo el libro que necesitaba, fresco, divertido, un feelgood en toda regla que me ha gustado mucho. No sé si más o menos que sus anteriores novelas, pero ha sido mi libro medicina para volver a coger ritmo lector.

Abril, la protagonista de la novela acaba de cometer un error tremendo en su trabajo y por supuesto se queda sin él. Su abuela le propone que pase un tiempo en Trevillés, un pequeño y encantador pueblito donde ella tiene una casa con una espectacular biblioteca privada y le sugiere que vuelva a poner en marchar el Club de Lectura. Sin mucho entusiasmo Abril se instala en Trevillés, pero no tardará mucho en estar acompañada.

Su padre, que es abogado, ha llevado allí a Alex, uno de sus clientes (recién salido de la cárcel, por cierto) mientras su situación no se aclara del todo y aunque al principio eso no le hará mucha gracia, pronto congeniarán y no tardaremos en darnos cuenta de que la presencia y forma de ser de Alex son exactamente lo que Abril necesita, eso y la relación que empieza a establecer con algunos de los habitantes de Trevillés que rápidamente se suben al carro del Club deseando leer y comentar los libros que Abril irá seleccionando para ellos.

La verdad es que me ha resultado un libro muy entretenido, me encanta además encontrar siempre en los libros de Mónica el invierno como un personaje más, que invita a recogerse con una manta, un buen libro y un té, un café o como aquí, un buen chocolate.

Me gusta como intercala títulos y referencias de novelas, autores, películas, frases super conocidas de algunas de esas películas y todo sin que resulte como metido a calzador. Los miembros del Club también me han gustado y hasta el más cascarrabias le da un toque divertido a las reuniones.

Por poner un pequeño “pero” diría que quizás Abril peca un poco de victimismo. Es cierto que su metedura de pata fue gorda, pero la vida sigue y después del “duelo” que cada cosa requiere hay que avanzar. En eso es mucho más inteligente Alex, pero bueno si algo saco en claro es que los libros nos pueden ayudar en muchas ocasiones cuando nada ni nadie lo puede hacer. Naturalmente no van a solucionar nuestros problemas, pero si damos con la historia adecuada, al menos nos regalarán un tiempo de respiro, de relax y de desconexión que siempre es importante pero sin olvidar que pedir ayuda a nuestros amigos y familia siempre nos facilitará las cosas.  


TÍTULO: El Hobbit
AUTOR: J. R. R. Tolkien
EDITORIAL y SINOPSIS: Minotauro

Obviamente después de haber leído/escuchado durante los primeros meses de este año 2023 los tres libros que componen “El Señor de los Anillos”, no podía dejar pasar “El Hobbit” cuando lo vi en Audible. He hecho lo mismo que con ESDLA, combinar audio y papel y en esta ocasión el narrador ha sido el actor Javier Gutiérrez y la verdad, me quito el sombrero porque hace un trabajo fabuloso.

Me ha gustado muchísimo esta aventura de Bilbo Bolsón y aunque ya lo sabía, vaya tela la cantidad de material la que se han inventado para hacer tres películas ¡Madre mía! Aún así no voy a negar que me resultan entretenidas y que tanto en las pelis como en el libro, Thorin, Escudo de Roble no ha conseguido caerme ni un poquito bien.

Está claro que 2023 está siendo mi año Tolkien. Nunca es tarde si la dicha es buena, o eso dicen.
13:10

Todas las piezas rotas (John Boyne)

by , in
TÍTULO: La lista del juez
AUTOR: John Grisham
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Cuando Bruno decidió acompañar a su amigo Shmuel a la cámara de gas, ¿qué ocurrió con su hermana, Gretel, y sus padres? ¿Sobrevivió su familia a la guerra y los estragos del nazismo? 

Gretel Fernsby es ahora una anciana de 91 años que vive cómodamente en un apartamento en una de las zonas más acomodadas de Londres. Cuando una joven familia se muda al piso de abajo, Gretel no puede evitar entablar amistad con Henry, el hijo pequeño de la pareja. Una noche, tras ser testigo de una violenta discusión entre la madre de Henry y su dominante padre, Gretel se enfrenta a la oportunidad de expiar la culpa, el dolor y el remordimiento y hacer algo por salvar a un niño, por segunda vez en su vida. Pero para ello se verá obligada a revelar su verdadera identidad...

Tercera lectura de John Boyne en lo que va de año y de nuevo, un acierto. Tras releer y ver la película de "El niño con el pijama de rayas", me metí de lleno en esta historia, pero es justo señalar, que no es necesario haberlo leído para adentrarse en esta novela.

No es exactamente la continuación, puesto que aquí no nos encontramos con la misma Gretel que dejamos al final de "El niño...". La Gretel de esta historia tiene ya 91 años, pero todavía lucidez de sobra para contarnos su historia, qué pasó tras la desaparición de Bruno, tras el final de la guerra, tras la muerte de su padre y también cómo es su vida en este momento.

Alternando el presente de Gretel, habrá otros capítulos en los que nos contará su pasado justo desde el momento en que se marchó de Alemania con su madre, intentando ocultar su origen y su historia.

La verdad es que me ha encantado. Gretel no es la típica ancianita entrañable, es una mujer que ha pasado por mucho, que ha guardado muchos secretos y que ha tenido que lidiar con un pasado que en su momento ella apoyó pero que ahora entiende equivocado. Me ha gustado su relación con Henry, un niño que acaba de llegar a vivir a su vecindario y que por su edad no deja de recordarle a su hermano Bruno, me gustó especialmente un encuentro que tiene Gretel con un personaje de su pasado, aunque no os diré quién y la sorpresa final sobre una de sus vecinas me resultó totalmente inesperada.

Lo he disfrutado mucho, la verdad.
13:04

Las furias invisibles del corazón (John Boyne)

by , in
TÍTULO: Las furias invisibles del corazón
AUTOR: John Boyne
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Hijo bastardo de una adolescente expulsada de su comunidad rural y adoptado por una excéntrica pareja de acomodados dublineses, Cyril es un niño educado que crece acostumbrado a enmascarar sus emociones. Extraordinariamente atento a todo lo que ocurre a su alrededor, pero tímido y retraído cuando está acompañado, pronto sabrá que es gay y tardará décadas en desprenderse de una culpa y una vergüenza paralizantes.

En un entorno que juzga abominable su orientación sexual, dos relaciones serán cruciales en su maduración: Maurice Woodbead, un amigo de la infancia que posee la audacia y la belleza que Cyril siempre ha deseado, y Bastian, un médico holandés tocado por la gracia a quien conoce cuando se muda a Ámsterdam y con quien convivirá durante años.

Simplemente me ha ENCANTADO y sin duda será mi mejor lectura de Abril.

Me han gustado los personajes, la historia, cómo está escrito, el ritmo, el repaso a casi un siglo de historia de Irlanda y sobre todo lo bien descrito que está el dolor de vivir bajo la presión de una sociedad que no te permite ser libre en tu forma de amar, haciendo que Cyril, el protagonista sienta que algo está mal en él y no la sociedad que es la que no lo acepta.

La novela tiene un gran elenco de personajes y me ha gustado mucho cómo el autor hace que los personajes crucen sus caminos sin saber quiénes son y de qué forma están relacionados. Acompañaremos a Cyril desde su nacimiento hasta prácticamente sus últimos días y lo haremos disfrutando mucho de la lectura, una historia maravillosamente ambientada, que te traslada a los momentos más importantes de la historia a través del protagonista y que de igual forma emociona que te arranca risas en más de una ocasión.

Una historia maravillosa, emocionante, triste por momentos, incomprensible entender que hasta no hace tanto querer a alguien de tu mismo género fuera un delito, divertida, ágil, conmovedora... en definitiva, un gran libro.
12:25

1795 (Niklas Natt Och Dag)

by , in
TÍTULO: 1795
AUTOR: Niklas Natt Och Dag
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

En la última entrega de la aclamada trilogía de Niklas Natt och Dag, el mal acecha por los sinuosos callejones de Estocolmo, encarnado en la figura del turbio y vengativo Tycho Ceton, que prepara un asombroso y perverso plan para sumir a la capital sueca en los abismos infernales.

Dos lúcidos investigadores intentan atrapar al siniestro Ceton desde hace más de un año: aunque Emil Winge dedica todos sus esfuerzos a resolver el caso, los fantasmas del pasado lo acechan, las autoridades tienen asuntos más importantes que atender y su fiel escudero, Mickel Cardell, está ocupado en la búsqueda de Anna Stina Knapp, desaparecida tras la muerte de sus mellizos.

Entretanto, el infierno se cierne de un modo inexorable...

A ver por dónde empiezo a hablaros de este libro... quizás deba comenzar por recordaros que la primera entrega de la trilogía, "1793", me pareció espectacular (podéis leer la reseña AQUÍ), y su segunda parte, "1794" más o menos igual (también tenéis la reseña en el blog, AQUÍ), así que estaba deseando leer el final de esta historia, pero un año ha sido una larga espera y no ha jugado a su favor.

Quería finalizar la trilogía valorándola por todo lo alto con cinco estrellas como cinco soles, pero no va a poder ser, aunque la valoración general por mi parte de los tres libros, sería un notable, sobre todo ahora, que ya están todos publicados y no tenéis que esperar para leerlos.

Esperar a que se publique la continuación de una serie que te está gustando siempre da rabia, no tanto por la espera, que también, sino porque, al menos a mí, los detalles se me van difuminando y ese ha sido mi primer problema con el libro. 

Aunque recordaba perfectamente cómo había terminado el segundo libro, y este comienza con un corto prefacio que arranca exactamente en ese punto, me estaba costando bastante meterme en la historia. Me acordaba de los personaje principales, pero iban surgiendo nombres (suequísimos, lógicamente) que no recordaba muy bien quienes eran y me estaban lastrando la lectura, así que decidí parar y leer de nuevo la última parte del segundo libro.

Niklas Natt Och Dag
Fotografía de www.elmundo.es
Debo admitir que eso refrescó mi memoria y me ayudó a recordar a los personajes y algunos hechos que ya se habían borrado de mi cabeza, lo que me permitió continuar la lectura con más fluidez, aún así, mi sensación general tras terminarlo es que la trilogía bien podía haber sido una bilogía. Es como si la historia de "1794" hubiera resultado demasiado larga para un solo libro y necesitaba este para terminarla, pero añadiendo cosas que para mí lo que han hecho es estirar la historia demasiado. De todos modos, reconozco que aunque he tardado en conectar con la novela, al final estaba deseando saber cómo iban a terminar estos personajes y me ha gustado, pero desde luego no de la misma forma que su predecesoras.

"1795" se estructura de forma parecida a los libros anteriores, además del prefacio ya comentado, la novela se divide en cuatro partes y un epílogo final. Las tres primeras partes transcurren durante la primavera y verano de 1795:

- En la primera parte Emil Winget y Mickel Cardell emprenderán una búsqueda por separado tras los hechos ocurridos al final de segundo libro,  el primero intentará encontrar a Tycho Ceton, personaje odioso donde los haya y fundador del orfanato que ardió hasta sus cimientos, y el segundo, a Anna Stina, ese personaje con tan mala suerte en la vida que ya conocimos en la primera entrega y que ha sufrido una terrible pérdida de la que Cardell se siente absolutamente responsable.

- En la segunda parte, será Tycho Ceton el protagonista y el lector descubrirá qué ha sido de él desde el incendio, donde se estaba escondiendo y qué estaba planeando mientras Winget intentaba encontrar su rastro.

- En la tercera parte, lógicamente, veremos qué ocurrió con Anna y de su mano nos encontraremos con un pequeñajo de apenas 11 ó 12 años, que me ha gustado especialmente y que tan importante será para Anna durante un tiempo.

Por supuesto en la cuarta parte de la novela es donde todo acabará confluyendo y donde se resolverá el final de la historia.

Para mí, una de las cosas más importantes de las tres novelas es la propia ciudad. Es algo que desde el primer libro destaca sobremanera y en esta entrega ocurre lo mismo. Tienes la misma sensación de suciedad, de asfixia, de inmundicia que rodea a los personajes y que por momentos resulta absolutamente desagradable. Durante la lectura hay muchas escenas en las que uno agradecería menos precisión, pero en mi caso, al menos, ha habido una escena en concreto en la que se ve implicada Anna, que de verdad, me ha revuelto completamente el estómago y que ha sido... ¡uf! repugnante.

Está claro que la ambientación es uno de los puntos fuerte del autor y la utiliza para transportar al lector al centro de la historia, sin embargo y después de dos novelas, esto no resulta novedoso, aunque siga siendo admirable.

Por otro lado, el lector también sabe ya como es Tycho Ceton y aunque aquí conoceremos algo más de su pasado, todo lo que hace, digamos, para intentar volver al "status" que cree que le corresponde, me ha resultado un poco rellena páginas, aunque hay que reconocer que cuando aparece en escena, el libro va tomando ya otro ritmo.

El final me ha resultado un tanto desolador, pero es que la vida en general en la Suecia de las tres novelas es desmoralizadora y deprimente, realmente no tienes que sensación de que nadie salga ganando en una época como la de estos libros. Salvo que sean ricos, el resto de las personas malamente sobreviven en las calles de una ciudad sucia y descuidada en la que o te mueres hambre, o de frío o te asas de calor.

Cuando acabas este libro y también los anteriores, tienes ganas de aire y agua fresca, es como salir de un túnel oscuro, donde la miseria, la tristeza, la culpa, el abuso de los ricos sobre los pobres campan a sus anchas y por más que desees que los personajes tengan suerte, uno no sabe muy bien qué puede significar eso en esa época.

En general os diría que leáis la trilogía porque en su conjunto vale mucho la pena. Leer esta novela sin haber leído las anteriores creo que resultará confuso y realmente no entenderás los motivos de esa búsqueda que emprenden los personajes protagonistas, además la historia de Anna hay que conocerla también desde el primer libro. Para mí ha sido una pena que no me haya enganchado tanto como los anteriores, y durante un momento pensé que no iba a entrar en la historia, así que me alegro de que al final no haya sido así.

13:07

La gran serpiente (Pierre Lemaitre)

by , in
TÍTULO: La gran serpiente
AUTOR: Pierre Lemaitre
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Siempre hay que desconfiar de las señoras de mediana edad bien vestidas, con aspecto de jubiladas y acompañadas de un dálmata espantadizo, como Mathilde Perrin, una viuda de sesenta y tres años algo entrada en carnes bajo cuya apariencia anodina se esconde una pistolera a sueldo de gatillo fácil y nervios de acero. Experimentada y diligente en el manejo de armas de gran calibre, capaz de dar esquinazo a la policía y agotar a sus perseguidores, esta veterana heroína de la Resistencia ejecuta sin piedad los encargos de un misterioso comandante cuando no está cuidando su jardín de las afueras de París. Sin embargo, los frecuentes descuidos y el mal carácter de la antaño perfeccionista Mathilde, que la vuelven cada vez más incontrolable y perturbadora, empiezan a preocupar a las altas esferas, dispuestas a deshacerse de ella antes de que sea demasiado tarde. 

Brillante combinación de una trama ingeniosa y precisa con un ritmo trepidante, La gran serpiente es la primera novela negra escrita por Pierre Lemaitre. Un tablero de asesinatos encadenados cargado de diálogos mordaces, escenas impactantes y grandes dosis de humor cáustico y descarnado.

Hace un par de años leí una entrevista en La Voz de Galicia a Pierre Lemaitre (esta de AQUÍ) donde el autor decía que ya no escribiría más novela negra. ¡Qué chasco me llevé! y eso que también me gustan los libros del autor que no son novelas negras, aunque muchas veces no andan precisamente cortas de crímenes, así que cuando vi que se iba a publicar este libro lo compré en cuanto tuve oportunidad, pensando que muy sabiamente se había retractado.

Pues no. Ya en el prólogo del libro el autor se reafirma en lo que había dicho en la entrevista, pero también reconoce que se había ido sin despedirse del género y qué mejor que hacerlo con su primera novela negra, una historia escrita en 1985 que se quedó en un cajón hasta hoy. Tras un repaso "cosmético", como el autor nos cuenta, pero nunca estructural, "La gran serpiente" cayó en mis manos.

Lo primero que me gustaría decir es... ¿Pero por qué lo dejas mon chere Pierre? Con lo bien que se te da y con lo mucho que me has hecho disfrutar con todos los crímenes han salido de tu cabeza.

Está claro que ya apuntabas maneras con esta novela protagonizada por la inolvidable Mathilde Perrin, un personaje difícil de olvidar, porque decidme... ¿Cuántas novelas negras protagonizadas por asesinas sexagenarias habéis leído? Seguro que se cuentan con los dedos de una mano y sobran dedos. Pues como yo, pero además de por su edad, a Mathilde la recordaremos por otras muchas cosas... ¡madre mía!

La novela transcurre en 1985. Mathilde es una mujer viuda, que vive sola con Ludo, su perro dálmata que bien podría ser el de la portada, a las afueras de París, en una casita con jardín. Mathilde perteneció a la Resistencia y además tiene una medalla por ello. Durante el año hace dos ó tres trabajitos que básicamente consisten en eliminar a quien le ordenen y hasta el momento sus trabajos han sido impecables y, desgraciadamente para las víctimas, muy efectivos, peeero, la edad no perdona y aunque sigue siendo tremendamente efectiva, empieza a tener algunos descuidos y olvidos, se ha vuelto algo descuidada e imprevisible y muy pronto acabará sembrando de muertos la novela. ¿Quizá sea el momento de pensar en la jubilación de Mathilde? ¡Já!

Pierre Lemaitre
Fotografía de www.benzinemag.net
No quiero entrar en muchos más detalles, pero de verdad que me lo he pasado fenomenal leyendo esta novela plagada de humor negro.

Cuando tras su segundo "trabajito" vi por dónde iban a ir los tiros no imaginaba cómo iba a terminar esta mujer (ella tampoco, ya os lo digo 😂😂). 

Llega un momento en que Mathilde está totalmente desatada y es como una apisonadora. El error de todo el mundo ha sido subestimarla por ser una mujer mayor, pero a pesar de sus lapsus y olvidos, Mathilde tiene unos nervios de acero, es tremendamente inteligente e irascible y sabe anticiparse a casi todo, dando lugar a momentos delirantes. También es de gatillo fácil, todo hay que decirlo, el problema es que le gustan las armas de gran calibre, así que lo que se dice discreta, eso sí que no es. A sus víctimas casi hay que recogerlas en pedazos.

Otra cosa muy simpática de la novela es que al transcurrir en el año 1985 tiene un punto retro genial. No hay móviles, pero sí cabinas telefónicas, no hay GPS, pero sí mapitas de carreteras de los de toda la vida, y llega un momento en el que Mathilde se hace un lío descomunal, pero como es una mujer de recursos acaba saliendo airosa.

Evidentemente también hay una parte policial en esta historia, alguien tiene que buscar al sanguinario asesino de calibre 44 que no parece tener prisa por dejar de matar y para ello está el inspector René Vassiliev. El problema será encontrar un punto en común entre tantos y variados fiambres 😂😂

En fin, que me ha gustado muchísimo, una novela muy negra diferente, atípica, divertida y descarada que hará las delicias de los fans del autor y que también es fabulosa para conocer a Lemaitre dentro de este género si es que todavía no te has estrenado con él. De verdad, me ha parecido brillante.
Lo asombroso de Mathilde es que nunca duda. De hecho, ahí está, en plena noche, iniciando otra vuelta alrededor de la propiedad, caminando entre zarzas y arbustos, apartando las ramas con las dos manos, resoplando como una morsa, pero sin dejar de avanzar, palpando el muro, probando la firmeza de la reja... Esta mujer es una apisonadora.

¡IMPORTANTE!
Hay alguna escena con animales que a los más sensibles os puede llegar a molestar y doler

10:08

Una familia normal (Mattias Edvardsson)

by , in
TITULO: Una familia normal
 
AUTOR: Mattias Edvardsson
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Adam y Ulrika, un matrimonio normal, viven con su hija Stella, de dieciocho años, en una zona agradable en las afueras de Lund. En apariencia, su vida es perfecta... hasta que un día dicha ilusión se trunca de raíz cuando Stella es arrestada por haber asesinado brutalmente a un hombre casi quince años mayor que ella. Su padre, un respetado pastor de la iglesia sueca, y su madre, una conocida abogada defensora criminal, deberán replantearse su paradigma ético mientras la defienden e intentan comprender por qué es la principal sospechosa del crimen. ¿Hasta dónde llegarán para proteger a su hija? ¿Saben realmente cómo es? Y más preocupante aún: ¿acaso se conocen el uno al otro?

En la última edición de "Masa Crítica" de Babelio, tuve la suerte de resultar ganadora de un ejemplar de "Una familia normal" de Mattias Edvardsson (Salamandra), una novela que me apetecía muchísimo leer, que me ha encantado y que os recomiendo sin dudar.

Me gustan mucho las novelas que hacen que el lector se pregunte qué haría de estar en la piel de algunos de los personajes de la historia que está leyendo y sin duda ésta es una de esas historias. Es el tipo de libro en el que el dilema está servido. Tu hija, esa niña que has visto crecer y que crees incapaz de matar a nadie acaba de ser acusada de un asesinato. ¿Qué haces? ¿Defenderla a capa y espada? Evidentemente mientras no se demuestra su culpabilidad sí, pero... y si mientras eso no ocurre no tienes tan claro qué ha pasado ¿Y si ha sido capaz de cometer el crimen? Y si eso llegara a demostrarse... ¿Seguirías defendiendo a tu hijo o hija a capa y espada? ¿Qué serías capaz de hacer para verla fuera de la cárcel?... 

Os confieso que en casa ya he sacado en alguna ocasión el tema y ya conocen mi opinión, pero claro una cosa es pensar que sabes lo que harías en un caso así y otra encontrarte en él realmente y que tu ordenado mundo cambie de forma radical de la noche a la mañana como le ocurre a esta familia.

Mattias Edvardsson
Fotografía zendalibros.com
Lo primero que me ha gustado del libro es cómo ha decidido narrarlo el autor y es que lo hará en primera persona desde el punto de vista de los tres miembros de la familia empezando por Adam, el padre de Stella, que además es sacerdote de la iglesia sueca y un miembro muy respetado de su comunidad. Adam, nos transmitirá impecablemente cómo se siente en cada momento, la impotencia que le envuelve, la sensación de que la policía apenas hace nada para sacar a su niña de la cárcel y su angustia a medida que se va dando cuenta de que a lo mejor hay cosas de su hija que no conocía y que en algún momento le hacen dudar. Creo que de los tres puntos de vista el de Adam es el que más me ha gustado.

Después le toca el turno a Stella. A través de su voz veremos cómo es su relación con sus padres, su rebeldía, su relación con su mejor amiga y vecina, la relación que tenía con la víctima y también nos irá ofreciendo datos que unas veces nos harán pensar que podría ser fácilmente una asesina y otras todo lo contrario. Lo que está claro es que Stella en un polvorín que no necesita mucho para estallar.

Y por último le toca el turno a Ulrika, la madre. Abogada de profesión, que carga un poco con el remordimiento de no haber pasado más tiempo con su hija desde que nació. Sabe que la relación de Stella y Adam siempre ha sido más cercana por el mero de hecho de que han pasado más horas juntos, sin embargo también da la sensación de que metida en la adolescencia, Stella parece haberse alejado de su padre y es su madre la que sabe cosas de su hija que Adam desconoce por completo. En esta última parte asistiremos al juicio de Stella y ¡madre mía! saldrán a la luz algunas cosas que quizás lo cambien todo... o no.

Como he dicho al principio, el libro me ha gustado mucho. Creo que el retrato psicológico de los personajes es muy, pero que muy bueno y con ellos te sientes como en una montaña rusa. Entiendes que los padres rechacen radicalmente la opción de que su hija sea culpable, su forma de darle la vuelta a cada pequeña pista que pueda indicar lo contrario, el esfuerzo por intentar buscar una explicación y quizás otro culpable, alguien que tuviera motivos de verdad para matar a la víctima, además el diferente punto de vista de los tres de su propia familia también nos hará ver que esa aparente solidez familiar, quizás no lo sea tanto, ya que todos desconocen cosas de los demás. 

Hay silencios, hay secretos y ahora mucha angustia y desesperanza.

Creo que "Una familia normal" es una novela que puede gustar a muchos lectores. Sin ser una novela de ritmo arrollador, la forma en que está escrita, la intriga por saber qué ocurrió realmente y esa parte judicial del final, componen una historia con bastante tensión que atrapa enseguida y que realmente te hará plantearte muchas preguntas.

La verdad es que no es primer libro que leo en el que se plantea este tipo de cuestión. El último que recuerdo en esta línea es "Defender a Jacob" de William Landay que me gustó muchísimo, me tuvo enganchadísima a la trama tanto como esta y también os recomiendo sin dudar y otro que ya hace varios años que leí y que también os recomiendo es "La cena" de Herman Koch, otra novela para debatir un buen rato.

Puedes comprar tu ejemplar de "Una familia normal" y apoyar a las librerías independientes desde la comodidad de tu casa AQUÍ

Así comienza "Una familia normal"...

    Acurrucado en este rincón, estoy atento a todo lo que se mueve. El menor ruido me hace dar un respingo. Los segundos se han ralentizado; ahora prácticamente se han detenido. Debo de llevar sentado aquí cinco minutos. O quizá una hora.
    El Juzgado de Instrucción de Lund está en el centro de la ciudad, casi enfrente de la comisaría, al otro lado de la calle, y a un tiro de piedra de la estación. Los habitantes de Lund pasan constantemente por delante de los juzgados, pero la mayoría no llega a poner un pie en las salas del tribunal de primera instancia en toda su vida. Hasta hace nada, esto valía también para mí. 
    Estoy sentado en un sofá delante de la sala segunda del juzgado y el monitor que tengo delante informa a los presentes de que se está celebrando un juicio oral por homicidio. 
Mi mujer está ahí dentro, detrás de la puerta. Tan cerca y a la vez tan lejos. Antes de entrar en los juzgados y pasar el control de seguridad nos hemos parado en la escalinata de fuera para abrazarnos. Me ha cogido de las manos y, apretándolas hasta hacernos temblar, me ha dicho que ya no depende de nosotros, que la decisión final está en manos de otros. Los dos sabemos que eso no es cierto del todo.
    Cuando el sistema de altavoces chisporrotea, me veo invadido por una náusea implacable. Oigo mi nombre. Ha llegado mi turno. Me tambaleo al levantarme del sofá y un guardia jurado me abre la puerta. Me saluda con la cabeza sin mostrar la más mínima señal de empatía. Aquí no hay sitio para esas cosas.
9:49

Por último, el corazón (Margaret Atwood)

by , in
TITULO: Por último, el corazon
AUTOR: Margaret Atwood
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Víctimas de la debacle económica, Stan y Charmaine se instalan en el coche tras perder su casa. Malviven gracias a los escasos ingresos que ella consigue en un bar de poca monta.

Es entonces cuando llama su atención un anuncio acerca del Proyecto Positrón, un experimento social en el que los habitantes de la idílica ciudad de Consiliencia se dividen en dos grupos que alternan su modus vivendi cada treinta días: mientras el cincuenta por ciento se recluye en la Penitenciaría Positrón para mantener el sistema, la otra mitad disfruta de plena libertad y lleva un estilo de vida propio de la clase media. Al cabo de un mes, intercambian sus roles: los libres ingresan en prisión y los encarcelados se instalan en las viviendas que ocupaban los nuevos reclusos, haciendo uso común de todos los objetos, enseres y aparatos.

Agotado el entusiasmo inicial, Stan y Charmaine no tardan en percatarse de que Consiliencia no es el paraíso que habían imaginado y pronto se ven envueltos en una serie de aventuras disparatadas, atrapados en un torbellino de lujuria que les hará cuestionarse sus valores y sentimientos más profundos.

Pues hoy os cuento mi opinión sobre esta novela de Margaret Atwood. A ver, no esperaba encontrar otro cuento de la criada, y en realidad la historia no empezó mal tan mal, pero luego fue tomando unos derroteros tan rocambolescos que no había por dónde cogerla y al final no me ha gustado.

La historia comienza cuando la crisis económica alcanza a Stan y Charmaine y acaban perdiendo su hipotecada casa y viviendo (mejor dicho malviviendo) en su coche. Apenas van tirando con lo poco que Charmaine gana en un triste bar de copas, así que no se lo piensan mucho cuando surge la oportunidad de formar parte del Proyecto Positron, un experimento social donde prometen a los participantes, una casa, un trabajo, un lugar sin violencia… eso sí, una vez que entras en el Proyecto no se sale y tras un tiempo viviendo y adaptándose al  singular modo de funcionamiento de Positron (que realmente sí resulta interesante), su nueva vida no tardará en dejar de parecerles tan maravillosa y acabarán metidos en un lío sin pies ni cabeza que no me ha gustado nada, la verdad.

Lo cierto es que es la segunda novela que leo de esta autora y así como con la primera disfruté muchísimo, con esta novela me ha pasado todo lo contrario. Evidentemente esta es una opinión muy personal y si buscáis veréis que mucha gente le sí la ha disfrutado. Yo, desde luego, tengo claro que repetiré con la autora seguro porque sí creo que escribe muy bien, pero no sé si en esta ocasión además de una historia con cierta moraleja, quería escribir una distopía desde un punto de vista más “divertido”, imagino que algo de eso hay, pero yo apenas le he encontrado la gracia, la verdad. Está claro que imaginación no le ha faltado (lo mismo le ha sobrado un poco), pero a mí me ha parecido un revoltijo de ideas metidas en la misma novela (amor, infidelidad, humor, espionaje, chantaje, ositos de peluche azul y posibilibots con el rostro de  "Elvis"/"Marilyn" o quien se tercie...) además de mucha carga sexual que llega a cansar y conmigo no ha conectado. 

Además de la historia, ni Stan ni Charmaine han sido personajes que me hayan gustado, pero es que los que pivotan a su alrededor todavía me han gustado menos.

En fin, unas veces se acierta y otras no. Si solo has leído “El cuento de la criada” de esta autora, ya te digo que aquí no vas a encontrar nada ni remotamente parecido, pero quién sabe… a lo mejor a ti te gusta más que a mí. 

Para leer un fragmento de "Por último, el corazón" pinchad AQUI

11:48

Compras Sant Jordi 2021

by , in
Como cuando llega Sant Jordi a mí nadie me regala nada, hace tiempo que me basto y me sobro para agasajarme a mí misma en un día como el de ayer (llevo la cultura del autorregalo muy arraigada).

Como veis he vuelto a casa bien servida de la librería Maraxe (donde por cierto hoy había unos bombones riquísimos para los lectores), aunque una amiga y yo también hemos comprado en otras dos librerías de Cangas, Viláfer y Wells, pero como son compras para regalar no se pueden enseñar 😬

Este ha sido mi botín final:

🌹 “𝕃𝕒 𝕓𝕚𝕓𝕝𝕚𝕠𝕥𝕖𝕔𝕒 𝕕𝕖 𝕝𝕒 𝕞𝕖𝕕𝕚𝕒𝕟𝕠𝕔𝕙𝕖” (De Matt Haig, solamente he leído “Como detener el tiempo”, pero me gustó muchísimo (tenéis reseña en el blog), así que me apetecía repetir y esta historia tiene muy buena pinta.

🌹 “𝕍𝕖𝕣𝕒𝕟𝕠 𝕟𝕖𝕘𝕣𝕠” , de M.W. Craven. Después de lo mucho que me gustó “El show de las marionetas, no podía dejarlo pasar)

🌹 “𝔼𝕝 𝕙𝕚𝕛𝕠 𝕕𝕖𝕝 𝕡𝕒𝕕𝕣𝕖” ¡Qué decir de Víctor del Árbol! Es un imprescindible en mis estanterías y como sus historias suelen ser de esas que conmocionan y hay que buscar el momento adecuado de lectura, todavía no lo había comprado, así que… ¿qué mejor momento que este para hacerlo?

🌹 Y por último (parece que este año la cosa va de bibliotecas) elegí "𝕃𝕒 𝕓𝕚𝕓𝕝𝕚𝕠𝕥𝕖𝕔𝕒 𝕕𝕖 ℙ𝕒𝕣𝕚𝕤” Intenté solicitarlo a la editorial, pero me acordé tarde y ya no había ejemplares, ¡qué le vamos a hacer! , así que he aprovechado el descuento de hoy para traérmelo a casa.

De todos, salvo de este último libro que es el más reciente de los cuatro, he leído buenísimas reseñas y sé que voy sobre seguro porque para mí son autores conocidos con los que antes ya he disfrutado mucho, así que estoy muy contenta con mis compras, que no tengo ni idea de cuando leeré, pero no pasa nada, ya están en casita a buen recaudo.

Y como después de mucho tiempo he vuelto a activar los comentarios del blog, si queréis podéis contarme qué tal ha ido vuestro Sant Jordi particular.
10:13

1794 (Niklas Natt Och Dag)

by , in
TITULO: 1794 
AUTOR: Niklas Natt Och Dag
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

1794 presenta un ingenioso entramado de engaños, venganzas y crímenes inmisericordes sobre el telón de fondo de una bulliciosa Estocolmo inmersa en la vorágine generada por la Revolución francesa.

Segundo hijo de la acaudalada familia Tres Rosas, Erik es enviado por su padre a la colonia de San Bartolomé, el mayor mercado de esclavos del mundo, en las Antillas, para separarlo de Linnea Charlotta, una chica de extracción humilde con la que se ha jurado amor eterno. Desterrado en la isla caribeña, el muchacho se encuentra enfrascado en adaptarse a un medio tan brutal cuando las súbitas muertes de su padre y de su hermano primogénito precipitan su regreso a Suecia. Así pues, convertido de repente en heredero de una inmensa fortuna y libre para contraer matrimonio con su amada Linnea Charlotta, la felicidad parece sonreírle cuando otro cruel giro del destino lo arroja de nuevo a las tinieblas.

El año pasado os conté lo mucho que me había gustado "1793", la primera novela de la trilogía "Bellman Noir" del sueco Niklas Natt Och Dag. Me dejó muy buen sabor de boca y muchas ganas de adentrarme en su continuación que por fin llegó a mis manos hace unos días gracias a la editorial y ya os digo que el final de esta novela me ha dejado, al igual que "1793" con ganas de más, así que espero con ansias "1795" (doy por hecho que ese será su título 🤔).

En "1794" vamos a encontrar una historia tan oscura y hedionda como la del primer libro, pero igualmente fascinante. El libro está estructurado de forma similar al primero, se divide en cuatro partes, las tres primeras (invierno, verano y primavera) dedicadas a un personaje diferente cada una y una cuarta, otoño, que une las anteriores y donde todo cobra finalmente sentido.

Antes de nada os diré que he recortado un poquito la sinopsis porque últimamente tengo la sensación de que desvelan demasiado del contenido de las novelas. En cualquier caso, el personaje que aparece en la sinopsis, Erik Tres Rosas, será el primero al que conoceremos. Sus circunstancias son muy particulares, pero todavía habrá que esperar a saber cómo acabó así. Erik irá escribiendo su historia, la relación con su familia, su estancia "a la fuerza" en la isla de San Bartolomé en la Antillas (donde el autor describirá algunas de las escenas más desagradables de la novela), las personas a las que allí conoce... y a medida que lo vamos conociendo enseguida nos vamos a hacer una idea de lo que le ha pasado, algo que no era difícil de vislumbrar, pero que el pobre Erik, en exceso joven y bondadoso no fue capaz ni de sospechar.


En la segunda parte volvemos a encontrarnos con algunos de los personajes que ya conocíamos del primer libro (confieso que esperar 140 páginas a encontrarme con ellos se me hizo un pelín larguito). En esta ocasión una mujer le pide a Cardell que investigue qué le ocurrió realmente a su hija, ya que tras su boda apareció muerta, aparentemente atacada por una manada de lobos. Cardell, le pedirá ayuda a un nuevo personaje que prefiero no mencionar y pronto descubrirán una terrible verdad.

En la tercera parte, será Anna Stina, cuya tremenda historia conocimos en el primer libro, la protagonista. Veremos su situación actual y las difíciles decisiones que debe tomar y que me han puesto la piel de gallina de tan solo imaginarme en sus mismas circunstancias y en esa época donde la suciedad e inmundicia campaban a sus anchas por todas partes.

La cuarta parte, como os comentaba cierra el círculo de esta historia y nos deja deseando que el libro hubiera tenido unas cuantas páginas más.

También hay que mencionar que el malvado de esta historia es espeluznante y a la vez terriblemente bueno de lo bien perfilado que está y lo fácil que es de imaginar. Un ser despreciable que me ha parecido (aunque quede mal decirlo) un personaje estupendo.

Confieso que tenía tantas ganas como miedo a leer esta novela. Cuando la primera parte de una trilogía te parece tan buena como me pareció a mí "1793", las expectativas se disparan. Entiendo que debe ser difícil y todo un reto para el autor no bajar el nivel. En mi sincera opinión creo que los libros van casi a la par. Quizás el primero le gana unos puntos por eso, por ser el primero, porque en esta segunda entrega ya conocemos la estructura en que el autor elige contarnos la historia, porque ya conocemos a algunos de los personajes, ya conocemos las sucias y oscuras calles de Estocolmo... pero la nueva trama que hay entre estas páginas, creo que es tan interesante como la del primer libro. Además todo eso que ya conocemos del libro anterior, creo que ha hecho que esta historia sea un poco (solo un poco) más ligera de leer.

"1794" es una historia oscura, que nos habla una vez mas, sobre la maldad humana, sobre el derecho que algunas personas piensan que tienen sobre otras, al sentirse seguros e intocables. El autor desde luego no se ahorra los detalles más escabrosos en diferentes momentos de la narración, aunque debo decir que aun siendo brutales, ya no me lo han parecido tanto como en la primera novela (se ve que una se va curtiendo). 

Me ha gustado la habilidad del autor para unir toda la historia, me ha gustado ver cómo han evolucionado los personajes ya conocidos y los que se han incorporado a escena, me gustado de nuevo su pluma, cómo escribe y describe tanto a los personajes como la situación política y social del país, y aunque a veces resulte duro leer algunas de las escenas descritas, me gusta que a pesar de tanta oscuridad sienta que puedo ver de forma clara todo lo que nos está contando. 

En fin, que me ha gustado mucho y tengo bastante claro que si estás leyendo esto y te gustó el libro anterior, este también lo hará. Estarás deseando volver a encontrarte con ciertos personajes (aunque habrás de tener un poco de paciencia) 

Puedes empezar a leer "1794"AQUÍ