Mostrando entradas con la etiqueta Feelgood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feelgood. Mostrar todas las entradas
17:09

Una Navidad escocesa (Mónica Gutiérrez) / Asesinato en la librería (Sue Minix)

by , in
Pues un nuevo año ya está aquí (Feliz Año nuevo a tod@s) y veremos cómo se me da en cuanto a constancia blogueril.

De momento os voy a compartir en dos o tres post las mini reseñas de mis ultimas lecturas de 2023 y luego ya iré actualizando algunas de las de este año.

Empezamos con una de cal y otra de arena...

TÍTULO: Una Navidad escocesa
AUTOR: Mónica Gutiérrez
EDITORIAL: Ediciones B

Sinopsis Editorial: 

Cuando el fantasma del tío Archie le confiesa a Henry MacTavish que está cansado de vagar por el castillo escocés de la familia y le pide ayuda para partir hacia el más allá, Henry está decidido a hacerle cambiar de opinión. Sin embargo, su campaña navideña se complica con la llegada de Natalia Castro, de la Oficina de Rescate de Patrimonio Escocés, una encantadora botánica enamorada de los bosques caledonios, del chocolate caliente y de la Breve guía sobre castillos y jardines del doctor Willoughby. Puede que Henry y Natalia no tengan nada más en común que el deseo de conservar el milenario castillo, pero la celebración del solsticio de invierno en un lugar encantado y un espíritu enfurruñado están a punto de unirlos en la Navidad más excéntrica de sus vidas y, quizá, para siempre.

Sin sorpresas. Para mí leer a Mónica siempre es un acierto. Es estupenda creando personajes que acaban siendo entrañables y en esta ocasión no ha sido diferente, si a eso le añadimos un castillo en tierras escocesas en época navideña, un fantasma de lo más simpático y una boda en ciernes, tenemos un cóctel de lo más entretenido que te sacará una sonrisa durante toda la lectura.

Me ha divertido y entretenido mucho esta novela, tanto como estoy segura, disfrutó su autora escribiéndola. Una cálida historia llena de buenos diálogos, aderezada con humor y cierta nostalgia que en estas fechas suele ser inevitable sentir.


TÍTULO: Asesinato en la librería
AUTOR: Sue Minix
EDITORIAL: Harper Collins

Sinopsis Editorial: 

Jen regresa a su pequeña ciudad natal, Riddleton, con un best seller a sus espaldas y un grave caso de bloqueo creativo. Incapaz de escribir un solo capítulo de su nueva novela, Jen espera con impaciencia que le llegue la inspiración instalada en la librería local, viendo pasar a los viandantes a través de los ventanales y charlando con su amiga Aletha, dueña de la librería y suministradora incansable de café.

Pero Aletha muere repentinamente en circunstancias misteriosas y Jen tiene que resolver un asesinato en la vida real. Las cosas se ponen serias cuando las pruebas la sitúan en la escena del crimen y la lectura del testamento la nombra nueva propietaria de la librería...

¿Podrá resolver el caso y limpiar su nombre antes de que el asesino vuelva a atacar?

Me temo que con esta novela me ha pasado lo contrario que con la de Mónica Gutiérrez, se me ha hecho pesada, absolutamente previsible casi desde el minuto uno y la protagonista me ha parecido muy cansina y contradictoria. En teoría es una autora de novelas de misterio que está pasando por un bloqueo y mientras no llega la inspiración se encuentra “implicada” en un asesinato real, que desde luego no ocurre en la librería, aunque la víctima sí es la librera, así que no sé a qué viene ese título.

En general la forma de pensar y actuar de la protagonista no me ha convencido y muchas de sus decisiones son algo peregrinas. No entiendo, sobre todo llegando hacia el final que no pueda ver quién está detrás de todo. Ni poniéndole el nombre en un papel delante de la nariz se habría enterado.

En fin, que este libro es el primero de otra serie de “cozy mystery”, pero yo no voy a seguirla. De repente las librerías se han llenado de este tipo de novelas con portadas casi calcadas y aunque de vez en cuando este tipo de novelas están bien para “desconectar” de historias más sesudas, tampoco me llaman tantísimo la atención, aunque reconozco que de este estilo, “Asesinato entre libros” de (Kate Carlisle) me gustó bastante y sí leería el segundo.
8:21

Tres por uno (2ª parte)

by , in

TÍTULO: El Ickabog
AUTOR: J. K. Rowling
EDITORIAL y SINOPSIS: Salamandra

Me ha gustado mucho más de lo que esperaba, la verdad. Sinceramente hacía tiempo que lo tenía en el Kindle (ahora lo quiero en papel), pero tenía la sensación de que podría resultar una lectura muy infantil, pero la verdad es que para nada. He combinado audio con ebook y genial. La narradora es Aitana Sánchez Gijón y hace un trabajo maravilloso dándole voz a tantísimos personajes.

Diría que no es para niños muy pequeños (salvo que sean devoradores de libros), pero no sé, para niños a partir de 10 ó 11 años puede ser una muy buena lectura, teniendo en cuenta que es un libro algo extenso. “El Ickabog” es un cuento de hadas con extraños sucesos, personajes buenos, malvados muuuuy malvados, su moraleja y hasta su propio “monstruo” con una historia muy particular que me ha encantado desde el primer capítulo. Una historia sobre el egoísmo y la codicia y también sobre el poder de la amistad, el valor y la esperanza.

Eso sí, vaya nombres raros que se ha inventado esta mujer para esta historia. No negaré que me costó un poco hacerme con ellos, pero luego todo fue rodado.


TÍTULO: Club de lectura para corazones despistados
AUTOR: Mónica Gutiérrez
EDITORIAL y SINOPSIS: Ediciones B

Leer a Mónica Gutiérrez siempre es bien y hacerlo cuando acabas de salir de dos lecturas que se estaban haciendo cuesta arriba todavía mejor. Era justo el libro que necesitaba, fresco, divertido, un feelgood en toda regla que me ha gustado mucho. No sé si más o menos que sus anteriores novelas, pero ha sido mi libro medicina para volver a coger ritmo lector.

Abril, la protagonista de la novela acaba de cometer un error tremendo en su trabajo y por supuesto se queda sin él. Su abuela le propone que pase un tiempo en Trevillés, un pequeño y encantador pueblito donde ella tiene una casa con una espectacular biblioteca privada y le sugiere que vuelva a poner en marchar el Club de Lectura. Sin mucho entusiasmo Abril se instala en Trevillés, pero no tardará mucho en estar acompañada.

Su padre, que es abogado, ha llevado allí a Alex, uno de sus clientes (recién salido de la cárcel, por cierto) mientras su situación no se aclara del todo y aunque al principio eso no le hará mucha gracia, pronto congeniarán y no tardaremos en darnos cuenta de que la presencia y forma de ser de Alex son exactamente lo que Abril necesita, eso y la relación que empieza a establecer con algunos de los habitantes de Trevillés que rápidamente se suben al carro del Club deseando leer y comentar los libros que Abril irá seleccionando para ellos.

La verdad es que me ha resultado un libro muy entretenido, me encanta además encontrar siempre en los libros de Mónica el invierno como un personaje más, que invita a recogerse con una manta, un buen libro y un té, un café o como aquí, un buen chocolate.

Me gusta como intercala títulos y referencias de novelas, autores, películas, frases super conocidas de algunas de esas películas y todo sin que resulte como metido a calzador. Los miembros del Club también me han gustado y hasta el más cascarrabias le da un toque divertido a las reuniones.

Por poner un pequeño “pero” diría que quizás Abril peca un poco de victimismo. Es cierto que su metedura de pata fue gorda, pero la vida sigue y después del “duelo” que cada cosa requiere hay que avanzar. En eso es mucho más inteligente Alex, pero bueno si algo saco en claro es que los libros nos pueden ayudar en muchas ocasiones cuando nada ni nadie lo puede hacer. Naturalmente no van a solucionar nuestros problemas, pero si damos con la historia adecuada, al menos nos regalarán un tiempo de respiro, de relax y de desconexión que siempre es importante pero sin olvidar que pedir ayuda a nuestros amigos y familia siempre nos facilitará las cosas.  


TÍTULO: El Hobbit
AUTOR: J. R. R. Tolkien
EDITORIAL y SINOPSIS: Minotauro

Obviamente después de haber leído/escuchado durante los primeros meses de este año 2023 los tres libros que componen “El Señor de los Anillos”, no podía dejar pasar “El Hobbit” cuando lo vi en Audible. He hecho lo mismo que con ESDLA, combinar audio y papel y en esta ocasión el narrador ha sido el actor Javier Gutiérrez y la verdad, me quito el sombrero porque hace un trabajo fabuloso.

Me ha gustado muchísimo esta aventura de Bilbo Bolsón y aunque ya lo sabía, vaya tela la cantidad de material la que se han inventado para hacer tres películas ¡Madre mía! Aún así no voy a negar que me resultan entretenidas y que tanto en las pelis como en el libro, Thorin, Escudo de Roble no ha conseguido caerme ni un poquito bien.

Está claro que 2023 está siendo mi año Tolkien. Nunca es tarde si la dicha es buena, o eso dicen.
9:00

Con esto y un bizcocho (Amara Castro Cid)

by , in
TÍTULO: Con esto y un bizcocho 
AUTOR: Amara Castro Cid
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

«Con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho» es la frase que pronuncia el doctor Morales, el psicólogo al que acude Mariana Nogueira para combatir los fantasmas del pasado. 

A pesar de llevar una vida independiente y vivir en Madrid, la joven abogada acaba de regresar a casa de su familia tras sufrir un accidente de coche que le ha dejado graves secuelas en una pierna. Pero mucho peor que las heridas físicas son las psicológicas, pues el joven que conducía el coche ha fallecido y ella se siente muy culpable.

Así comienza un largo camino de recuperación en el que la acompañan su padre, sus tres hermanos, sus amigas y la cariñosa Cecilia, la mujer que la ha cuidado desde pequeña. Cuando una llamada inesperada aflora sentimientos del pasado, Mariana empieza finalmente a ver la luz al final del túnel y a recuperar las ganas de vivir.

Tenía pendiente hace mucho tiempo la lectura de la primera novela de Amara Castro y por fin llegó su momento, y aunque me gustó más “El tiempo suficiente” tengo que reconocer que este libro también me ha gustado.

La novela narra la historia de Mariana, que tras un accidente de coche, donde muere su amigo Samuel, vuelve a su casa en Vigo para recuperarse de sus lesiones, rodeada de su familia y amigos. El problema es que esta muerte trae a Mariana el recuerdo de otra por la que se siente culpable, la de Lázaro, un amigo que acabó suicidándose.

Poco a poco conoceremos a la familia de Mariana, a su padre Sergio, viudo de Olga, a la que siempre tienen presente, a sus hermanos mayores, Enrique, Pilar y Francisco y a sus amigas más íntimas. Entre todos y la ayuda de un psicólogo que tras cada fin de sesión se despide de ella con un “Con esto y un bizcocho…” intentarán que Mariana se recupere, mientras paseamos por las calles más conocidas de Vigo.

Amara Castro
Foto www.maeva.es
La novela es como un cuento en el que sabes que todo acabará más que bien, donde el dolor y la tristeza que pesa tanto al principio va abriendo poco a poco espacio a la luz. Una historia de prosa sencilla y ágil, que nos habla de lo importante que es apoyarse en la familia en momentos complicados sin olvidar a quienes ya no están, que nos habla del duelo, de la culpa, de dejar atrás el pasado, de soltar lo que nos hace daño para poder permitirnos seguir adelante y ser felices y también de saber perdonar.

Quizás no todas las familias sean tan “guais” como la de este libro (ojalá todas fueran así) y quizás resulten todos demasiado perfectos, hasta el perro o la cocinera, pero ¡qué caray! es una novela y a veces me encanta que las historias acaben tan estupendamente como esta y para esta época es una lectura que pega fenomenal.
9:28

La librería café de los gatos (Charlie Jonas)

by , in
TÍTULO: La librería café de los gatos
AUTOR: Charlie Jonas
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Una auténtica novela feel-good, encantadora y estimulante que atrapa desde la primera hasta la última página.

Leonie, una joven profesora de instituto que ha decorado su piso de Colonia con gran dedicación, acepta a regañadientes cuidar de la gata de su vecina durante tres semanas.

A Susann le gustaría volver a Isquia, tal vez por última vez, y Leonie no quiere impedir que cumpla su deseo, así que se queda con Mimi, aunque no tiene ni idea de cómo cuidarla. Los primeros días son un desastre. Leonie necesita un milagro.

Entonces se le ocurre la genial idea de dejar a la gata con su amiga Maxie, que acaba de abrir la librería café “La señorita Paula” en honor a su tía, que ha fallecido recientemente y le ha dejado miles de libros que espera vender a los clientes.

Hoy os hablo brevemente de “La librería café de los gatos”, una novela feelgood muy ligerita de esas que no te van a sorprender con giros inesperados ni enrevesados misterios, pero que te dejan al final de su lectura la agradable sensación de haber pasado unas horas en una compañía muy agradable.

No es que sea yo muy gatuna (más bien nada), pero me ha gustado esta historia en la que una gata, Mimi, y las circunstancias de su dueña, Susan, acaban uniendo la vida de tres mujeres en muy diferentes etapas de su vida, de una forma de lo más encantadora.

Susan, viuda desde hace años, ha decidido viajar al lugar donde veraneaba con su marido, porque ya se encuentra algo mayor y cree que puede ser su última oportunidad para hacer algo así. El problema es Mimi, su gata, ¿quién se puede hacer cargo de ella durante las tres semanas que estará fuera? La solución, una encantadora vecina y profesora llamada Leonie, que no le dice que no, pero que tampoco tiene claro cómo será vivir con la gata. No tardará mucho Leonie en arrepentirse de haber aceptado esta gatuna responsabilidad, pero se le ocurre una solución, de la que Susan, no tiene por qué enterarse y en la que entra en juego su buena amiga Maxie, que está en proceso de abrir una librería/café y quien por cierto adora a los gatos y enseguida hace migas con Mimi.

A lo largo de narración, veremos cómo las vidas de las tres mujeres se van encarrilando hacia, lógicamente, un final feliz, que para eso es el tipo de novela que es, aunque también tendrán que ir tomando decisiones y esquivando decepciones como cualquier hijo de vecino, pero logrando que la historia resulte entretenida, ligeramente emotiva, de ágil lectura y que te dejará con una sensación agradable cuando la termines y eso, a veces, es más que suficiente.

Amor, amistad, un toque de humor, historias del día a día, convivencia entre humanos y animales…en fin, una lectura ideal para desconectar de lecturas más intensitas o directamente pesadas.
11:24

La pequeña farmacia literaria (Elena Molini)

by , in
TÍTULO: La pequeña farmacia literaria
AUTOR: Elena Molini
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Blu Rocchini vive en Florencia, en un piso compartido con otras tres jóvenes. Su sueño siempre ha sido trabajar en el mundo de los libros. Tras probar suerte en una editorial especializada y después en una gran cadena de librerías, toma una decisión: abrir su propia librería. 
Pero la vida no es fácil para una librera independiente, hasta que Blu tiene una idea: transformar los libros en «fármacos», con sus indicaciones terapéuticas y su posología, para sanar el alma de las personas. Nace así La Pequeña Farmacia Literaria, que no tarda en cosechar un enorme éxito. Pero no todo está resuelto para Blu, que pronto descubrirá que cumplir un sueño puede ser solo el principio de la historia.

Hoy os cuento mis impresiones sobre esta novela, cuyo título y su preciosa portada me llenaron el ojo en cuanto la vi y que gracias a Maeva, he podido leer hace unos días.

"Piccola farmacia letteraria"
Fotografía de Noncieromaistata

La verdad es que pensar en entrar en una librería y que te puedan aconsejar una lectura en base a cómo te sientes emocionalmente, tal cual un farmacéutico en su botica, me llamaba muchísimo la atención y tras investigar un poquito y descubrir que esa "piccola" farmacia literaria existe realmente y que su dueña es quien ha escrito el libro, estaba claro que tenía que leerlo, y la verdad es que además de gustarme me he divertido mucho.

La protagonista, Blu (como el color (en italiano)) Rocchini, tras pasar por una serie de trabajos no especialmente satisfactorios, decide abrir una pequeña librería en Florencia, donde vive compartiendo piso con tres buenas amigas (Rachele, Giulia y Carolina). A Blu, que será nuestra narradora, le encanta leer y recomendar libros, y claro, también le encantaría venderlos, pero las cosas no le van especialmente bien y necesita darle una vuelta a su librería o pronto tendrá que cerrar. 

Un día, un extraño (y atractivo cliente) entra en la librería y le sugiere a Blu una interesante idea para recomendar libros a sus clientes, y el germen de esa idea empieza a crecer en la cabeza de nuestra librera, mientras intenta localizar al anónimo cliente, que además le ha gustado mucho.

Etiquetas que se pueden encontrar en
la librería. Fotografía de bbc.com

Cuando Blu decide contarle a sus amigas el plan que tiene para su librería todas se emocionan y prometen ayudar en lo que sea necesario y poco a poco la vida de Blu y sobre todo la vida de su librería empiezan a tomar un rumbo muy distinto.

La verdad es que tengo que deciros que he disfrutado mucho con esta lectura, es una historia súper fresca con la que me lo he pasado fenomenal. Ya sé que esto es muy personal y lo que a uno le hace gracia a otro no le saca ni media sonrisa, pero yo sinceramente me he divertido mucho con Blu y sus amigas. Blu es muy espontánea y natural y además parece tener una capacidad muy particular de la que no quiero decir nada, por si es algo que vuelve a aparecer en otros libros (al menos uno más sé que hay).

Me ha encantado esta original forma de recomendar libros, que no es tan fácil como pueda parecer. Blu cuenta con la ayuda de sus amigas, sobre todo de Carolina graduada en Psicología y a quien le pide asesoramiento cuando le cuenta su idea de recomendar libros para "curar el alma" de los lectores.

Elena Molini. Fotografía de
blogs.ucv.es
Imaginar la posibilidad de encontrar entre las paredes de una librería ese libro en concreto que te puede ayudar en un momento dado es maravilloso. No hablo de que la lectura de un libro te cambie la vida, pero sí que te ayude a salir de un momento complicado inspirándote en la historia de los protagonistas de un libro. Evidentemente no va a ser la solución a todos tus problemas, pero piensa en cuántas veces la lectura te ha ayudado de alguna manera. A mí a veces, estando enferma, una buena historia me ha ayudado a olvidarme de mis males al atraparme en su narración y eso no está pagado. Yo no sé si esta historia es la historia real de Elena Molini, pero lo que está claro es que su librería existe realmente y es todo un éxito.

Otra cosa que he sacado de este libro que desborda amor por los libros, es un buen listado de títulos interesantes a los que he ido echando un ojo mientras leía. Cada uno de los quince capítulos en los que se divide el libro viene precedido de un pequeño texto correspondiente a una novela y al final del libro encontraremos las fichas de esas quince novelas, donde nos darán sus "Indicaciones terapéuticas", los "Efectos Secundarios" y su "Posología, modo y tiempo de administración". No me digáis que no es fantástico.

Esta pequeña novela es una historia de superación, de adaptarse a lo que la vida nos va poniendo por delante, de renovarse o morir, de sorprendernos ante las posibilidades que se van abriendo ante nosotros y si por el camino, además, podemos lograr hacer nuestros sueños realidad, mejor que mejor.

El único "pero" que le puedo poner a este libro tan "feel good", es ese final... ¡tan de repente! porque se me ha hecho una lectura cortísima, pero luego, al ver que hay un segundo libro he pensado que todavía nos queda Blu para un rato más, así que espero que esa nueva aventura no tarde en aparecer en las librerías españolas, pero mientras tanto desde aquí os recomiendo esta historia si estáis pasando un momento flojito porque seguramente os animará, si acabáis de salir de un libro demasiado profundo y contundente, porque os aliviará o simplemente si os apetece una lectura ligera, fresca, que os haga desconectar y sonreír mientras se habla de libros y se recomiendan de una forma diferente.

Así comienza "La pequeña farmacia literaria"...
A VECES EN la vida uno se siente perdido, acabado. Siente que se ha roto en mil pedazos, mira a su alrededor y no sabe por dónde empezar a recogerlos. Tratamos de reconstruir lo que se ha roto para que vuelva a ser lo más parecido posible a como era antes. Pero no conseguimos volver a unir esos trocitos. No encajan de ninguna manera. Y no lo hacen porque en realidad no nos pertenecen.
10:23

Los besos no se gastan (Raquel Martos)

by , in

TITULO: Los besos no se gastan
AUTOR: Raquel Martos
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

Esta historia, que no es de princesas, comienza en aquella España setentera con dos cadenas de televisión, casi siempre en blanco y negro. Esa época en la que para vivir una aventura sólo había que bajar a la calle con el bocadillo.

En aquel tiempo tan lejano y no siempre tan feliz, Lucía, con el pelo a trasquilones, y Eva, a la que le encanta comerse crudas las judías verdes, tienen siete años y están forjando una amistad inquebrantable.

Más de treinta años después, Lucía es una implacable directora de recursos humanos que no sabe enamorarse. Eva, al borde de los cuarenta, es una actriz retirada que está hechizada por su hija Lola y atrapada en un matrimonio roto. Lucía no puede imaginar que Eva le va a pedir el favor más importante de su vida.

De nuevo vuelvo a traeros por aquí una novela de Raquel Martos. En esta ocasión se trata de “Los besos no se gastan”. Con esta autora he empezado justo al revés, desde lo último que ha publicado hasta este primer libro que, por otro lado, tantas lectoras me habéis recomendado cuando os hablé de “No pasa nada y si pasa, se le saluda”.

Me ha gustado mucho y estoy deseando que vuelva a publicar otra novela pronto. Después de leer los tres libros, tres historias por otro lado, diferentes, me queda claro que es una autora con la que conecto desde la primera línea. Me encanta su forma de narrar, añadiendo siempre un toque de humor por muy emotiva que pueda ser la historia que me esté contando y cuando la leo, siento que también la oigo.

Sus historias son frescas, de fácil lectura, muy actuales, con personajes fácilmente reconocibles en mucha gente que nos rodea, o directamente en nosotros mismos, y esta historia en particular, me ha parecido preciosa.

“Los besos no se gastan” está protagonizado por Lucía y Eva amigas desde niñas aunque al comienzo de la novela hace ya muchos años que no se ven, pero un encuentro casual vuelve a poner en marchar una íntima amistad que nunca desapareció. La autora alterna el presente de ambas desde que se vuelven a encontrar, con el pasado justo desde el momento en el que se conocen y se hacen inseparables, hasta que la historia acaba coincidiendo en el presente.

La parte de su infancia es muy entrañable, vemos lo diferentes que son y sin embargo lo bien que encajan una con la otra, las conoceremos siendo niñas, adolescentes y mujeres hechas y derechas que deberán tomar decisiones muy importantes.

Es una bonita y emotiva historia (sobre todo hacia el final) que me ha hecho disfrutar, reír y sí, también llorar y aunque al llegar al capítulo catorce ya me imaginaba qué favor le iba a pedir Eva a Lucía, eso para mí no ha restado interés por la historia en ningún momento. Lo dicho he disfrutado un montón.
El dolor activa los mecanismos que tenemos dormidos cuando todo va bien. Sacamos fuerzas de donde creíamos que no había y aprendemos a vivir sin lo que vamos perdiendo. Pero también es cierto que una parte de la luz que teníamos se va apagando. No son las arrugas las que dicen lo que hemos vivido, es nuestra mirada, en ella está dibujado cada minuto del dolor y, sobre todo, de resignación.
11:54

No pasa nada y si pasa, se le saluda (Raquel Martos)

by , in

 

TITULO: No pasa nada y si pasa, se le saluda
AUTOR: Raquel Martos
EDITORIAL: Espasa

Sinopsis Editorial: 

¿Qué se puede hacer cuando parece que no se puede hacer nada? Te sorprenderías... Carla, habladora compulsiva, exageradamente emocional y expresiva, piensa que lo peor que le ha podido pasar es quedarse sin voz durante seis semanas, justo cuando atraviesa una crisis personal y profesional que ha puesto su vida patas arriba. Obligada a estar callada, pero incapaz de quedarse sin decir nada, Carla, tan impulsiva e irónica como siempre (a través del WhatsApp, la pizarra y el e-mail), aprenderá a comunicarse con el mundo como nunca antes lo había hecho y escuchará por fin cosas que jamás había oído por mucho que se las hubieran dicho.

¡Qué bien me lo he pasado leyendo esta novela de Raquel Martos! Me había gustado mucho su forma de narrar cuando leí a finales de 2019 “Los sabores perdidos”, y quería repetir con algo suyo, así que aprovechando que me apetecía leer algo ligerito y que tenía en casa esta novela que había comprado de segunda mano por menos de dos euros me decidí a hincarle el diente. Dos tardes malamente y la había devorado.

La protagonista, Carla, trabaja en la radio, pero acaba de operarse de las cuerdas vocales y durante seis semanas debe permanecer callada, así que tiene que comunicarse con su madre y amigos a través de una pizarrita, whatsapp o correos electrónicos y hay momentos en las “conversaciones” y las situaciones que se producen son muy divertidas. Acostumbrada a no callar ni debajo del agua, cree que seis semanas en silencio se le harán eternas y un poco sí que se le hacen, sí, pero también le darán la oportunidad de pensar en su vida, en lo que de momento ha conseguido, tanto a nivel personal como profesional y sobre todo a preguntarse si todo esto es lo que ella siempre había soñado.
Todos hemos sentido en algún momento de nuestra vida que no somos capaces de seguir adelante, que no nos queda nada por lo que luchar, ni ganas, ni fuerzas para intentarlo, pero luego podemos, o hacemos un poder. Entonces nos levantamos, nos limpiamos los restos de arena de la caída y continuamos caminando con los raspones en las rodillas.
La verdad es que es una historia escrita con mucho sentido del humor y muy actual que nos habla sobre la amistad, el trabajo, la familia, los amigos… es muy dinámica y fresca, ligera, ágil de leer y sí también bastante previsible, pero no me ha importado en absoluto, es más estaba deseando que los tiros fueran exactamente por ahí y además de gustarme mucho la protagonista, también he disfrutado con los personajes que la rodean, su madre, su amigo Juan, pero sobre todo con su amiga Marián.

Os la recomiendo para cuando os apetezca algo “light” y ya os digo que ayer empecé “Los besos no se gastan”, que además ya me lo han recomendado a mí varias personas.
Un libro es un mundo y te permite abandonar el tuyo durante un tiempo y hasta sentirte otro, otra. Un libro puede hacer magia con tus sensaciones; abrirte los ojos y removerte el ama; darte respuestas o sugerirte preguntas. Abrir un libro es abrir una puerta que te puede llevar a un lugar cómodo o, por el contrario, hostil, pero siempre te hace viajar y crecer, sin necesidad de ponerte los tacones.
10:31

Las cenas de los martes (Monika Peetz)

by , in

TITULO: Las cenas de los martes
AUTOR: Monika Peetz
EDITORIAL: Maeva

Sinopsis Editorial: 

Cinco amigas en un viaje que cambiará sus vidas.

Judith, Eva, Estelle, Caroline y Kiki, cinco mujeres muy diferentes unidas por sus inquietudes, se conocieron hace años en un curso de francés.

Desde entonces, se reúnen el primer martes de cada mes para cenar en el restaurante Le Jardin, y una vez al año emprenden un viaje.

A raíz de la muerte del marido de Judith, las cinco amigas se reúnen de nuevo y deciden embarcarse en una peregrinación a Lourdes para apoyarla. Juntas inician una travesía llena de sorpresas que cambiará sus vidas para siempre.

Para ser sincera empecé este libro sin grandes expectativas pero la verdad es que enseguida conecté con la historia. Creo que a veces se trata de leer un libro en el momento adecuado y este era mi momento porque no solo me ha gustado más de lo que esperaba sino que además me he divertido mucho leyéndolo.

El libro nos habla de cinco amigas, cada una con una personalidad totalmente distinta a las demás, que llevan más de quince años cenando juntas los martes en el mismo restaurante (el dueño del local es ya un cómplice más de esta amistad). Se conocen perfectamente y lo comparten todo… (o no). 

El caso es una de ellas, Judith, se queda viuda y se empeña en terminar el viaje de peregrinación a Lourdes que su marido no tuvo tiempo de hacer, usando como guía un diario que iba escribiendo y por supuesto, con más o menos ganas, sus amigas (Eva, Estelle, Caroline y Kiki) no la van a dejar sola en semejante trance.

Ya os podéis imaginar que a lo largo de los muchos kilómetros que les quedan les dará tiempo a conocerse mucho mejor de lo que ellas pensaban que se conocían, sobre todo cuando el cansancio empieza a hacer mella, cuando las indicaciones del diario del difunto no parecen tener demasiado sentido y cuando algún que otro secreto oculto sale a la luz, lo que pondrá a prueba la amistad de estas mujeres. Este viaje en el que se embarcan marcará un antes y un después en la vida de las cinco amigas y ninguna regresará del viaje siendo la misma (bueno quizás Estelle sería la excepción).

Como os digo para mí ha sido una lectura de lo más agradable. Tiene su parte simpática, sobre todo gracias a Estelle y también una parte más emotiva cuando los secretos dejan de serlo y deben decidir muchas cosas, ¿romper una amistad? ¿continuar? ¿confiar? ¿perdonar?...

En fin, es un libro que se lee sin darte cuenta que nos habla del valor de la amistad, del amor de pareja, de secretos e infidelidades, de la monotonía de la vida en algunos momentos y que a mí me ha gustado más de lo que esperaba y me ha dejado un buen sabor de boca.
18:43

La librería de los finales felices (Katarina Bivald)

by , in
TÍTULO: La librería de los finales felices
AUTOR: Katarina Bivald
EDITORIAL: Planeta

Sinopsis:

Tras dos años intercambiando cartas y pasión por los libros, Sara decide viajar a un pueblecito de Iowa para conocer a su anciana amiga Amy, pero cuando llega, ésta ha muerto, dejando una vieja casona y miles de libros. Sola en este alejado rincón, se da cuenta de que gracias a las cartas de Amy conoce bien a los habitantes del pueblo. Así, cuando se embarca en la locura de montar una original librería con los ejemplares de Amy se da cuenta de que hay un libro destinado a cambiar la vida de cada uno de ellos. Pero al hacerlo también cambiará la suya.

"La librería de los finales felices" es otra de esas novelas que ya llevaba un tiempo en las estanterías de casa. Me pareció un título ideal cuando lo compré y una opción estupenda para leer en Semana Santa, sin embargo no ha sido exactamente lo que yo esperaba.

Es cierto que como buena devoralibros me dejo conquistar con títulos como el de este libro o cualquier otro cuyo argumento tenga que ver con libros, librerías y lectores, así que cuando se publicó no me lo pensé demasiado, entonces... ¿qué me ha fallado? Pues ahora os cuento...

La novela comienza con la llegada de Sara, una joven sueca, a Broken Wheel en Iowa, donde vive Amy, una anciana con quien lleva un par de años escribiéndose y hablando sobre todo de libros, pero también de los amigos y vecinos de Amy. El problema es que Amy estaba enferma y nunca se lo dijo a Sara. Quizás esperaba tener tiempo para poder conocerla en persona, pero lamentablemente cuando Sara llega a Broken Wheel, Amy ya ha muerto. Los amigos de Amy no tienen tiempo de avisar a Sara que ya estaba de viaje rumbo a Iowa, así que cuando llega todos la acogen con cariño porque eso es lo que Amy hubiera querido y por supuesto se alojará en casa de la difunta porque eso es lo que Amy también hubiera querido, pero ¿qué hacer en Broken Wheel sin ella? Sara no parece una persona especialmente atrevida o emprendedora. Es cierto que se animó a salir de Suecia, pero yo creo que si no llega a ser porque se quedó sin trabajo en la librería en la que llevaba años trabajando tampoco se hubiera animado demasiado a hacer ese viaje y ahora que está allí se siente un poco perdida.

Los primeros días conocerá a todas aquellas personas de las que Amy le fue hablando durante sus años de correspondencia y de las que a excepción de su aspecto físico conoce ya muchas cosas. A Tom, sobrino de Amy, a Grace, dueña de la cafetería "Amazing Grace", a Caroline, exprofesora en paro, a Andy y Carl dueños de "The Square" el único bar de la urbe, al "Pobre" George que se convierte sin que nadie le consulte en el chófer de Sara y algunos más... Todos son más o menos amables con ella pero en Broken Wheel no parece que haya demasiado que hacer, así que cuando descubre en casa de Amy montones y montones de libros decide utilizarlos para abrir la Librería El Roble, donde todo el mundo encontrará el libro que necesita.

Brooken Whell se sentiría mucho mejor, de eso estaba convencida, en cuanto sus habitantes comenzaran a leer.


Y eso realmente es así. Esta es una novela en la que si os ponéis a apuntar todos los títulos que aparecen no vais a parar, y lo mejor de todo es que hay para todos los gustos. Poesía, narrativa, novela negra, thriller, chick lit, novela erótica, narrativa gay, romántica... de todo y para todos.
Nos encontraremos a Stieg Larsson al lado de Bridget Jones, a Paul Auster, Toni Morrison, Terry Pratchett, Sophie Kinsella,o  Joyce compartiendo estanterías, títulos como "Orgullo y prejuicio", "Tomates verdes fritos", "Un paseo para recordar", "Tiempo de matar", "Las uvas de la ira" o "El abuelo que saltó por la ventana y se largó" esperando el lector adecuado. Además Sara tiene un gran bagaje lector y aunque hay libros que reconoce que no le han gustado o que directamente no son buenos, sabe que siempre habrá un lector adecuado para ellos.


Siempre había opinado que el aire del otoño y los libros combinaban bien, que de alguna forma ambos encajaban perfectamente con mantas, sillones cómodos y grandes tazas de café o té, y nunca lo había sentido con tanta claridad como allí, en su propia librería. Suya y de Amy.

Y la verdad es que todo esto que os he contado, que tampoco es mucho, aunque lo parezca, debería ser lo suficientemente atractivo para construir una historia que atrape, pero lo cierto es que no atrapa demasiado. Es una lectura que se hace lentita. Tampoco estás deseando tener un momento libre para ponerte a leer y supongo que en ese sentido me ha decepcionado un poco.

Para ser una novela catalogada con "feel good", le ha faltado chispa. La protagonista es una chica maja, pero poco más, y Brooken Wheel no es un sitio al que te irías a vivir precisamente, parece más bien un lugar bastante solitario y feucho. Las vidas de todos los personajes que rodean a Sara no son especialmente interesantes, al menos no todas y algunas historias me han parecido metidas con calzador (no me creo la historia de Caroline, así de repente, por ejemplo) por no hablar de la solución que encuentran en el pueblo para que su querida Sara no regrese a Suecia.

Katarina Bivald

Es evidente cómo va a terminar el libro, para eso es una novela feel good, así que no puede terminar mal, pero no me ha acabado de convencer demasiado. Si os apetece una buena historia feel good de esas que lees con una sonrisa en la boca, con personajes entrañables, una localización ideal o una bonita librería, yo os recomiendo por ejemplo "La librería del señor Livingston", "El noviembre de Kate", o "Un hotel en ninguna parte" de Mónica Gutierrez.

No diré que esta es una mala novela, pero desde luego esperaba que me atrapara mucho más con la historia. Quizás lo mejor del libro es que refleja muy bien el amor que Sara siente por los libros, eso y la correspondencia que mantiene con Amy, ya que el lector irá leyendo las cartas que Amy le envió a Sara y en ellas también encontraremos mucho amor por los libros.


En los libros podía convertirse en quien quisiera. Podía ser chula, bella, elegante, se le podía ocurrir la réplica perfecta en el momento adecuado, y podía… vivir cosas. Cosas de verdad. Cosas que les pasaban a las personas de verdad.
Primeras páginas pinchando AQUÍ
10:56

Mini-reseñas 13 (Verano 2018)

by , in
TÍTULO: Todos los veranos del mundo
AUTOR: Mónica Gutiérrez
EDITORIAL: Roca Editorial 

Sinopsis Editorial:

Helena, decidida a casarse en Serralles, el pueblo de todos sus veranos de infancia, regresa a la casa de sus padres para preparar la boda y reencontrarse con sus hermanos y sobrinos. Un lugar sin sorpresas, hasta que Helena tropieza con Marc, un buen amigo al que había perdido de vista durante muchos años, y la vida en el pueblo deja de ser tranquila.

Quizás sea el momento de refugiarse en la nueva librería con un té y galletas, o acostumbrarse a los excéntricos alumnos de su madre y a las terribles ausencias. Quizá sea tiempo de respuestas, de cambios y vendimia. Tiempo de dejar atrás todo lastre y aprender al fin a salir volando.

Ficha del libro: AQUÍ

Soy fan de Mónica y sé que cualquiera de sus libros es una apuesta segura, así que no dudé en comprar su nueva novela y me duró, como dice la canción, lo que duran dos dos peces de hielo en un whisky on the rocks. La verdad es que con ese título era una lectura obligada para las vacaciones blogueras y como siempre que termino sus libros, lo que me apetece es trasladarme a los escenarios donde transcurren sus historias. Me hubiera ido a Serralles de cabeza, aunque tampoco me importaría hacerlo en fechas invernales porque tiene toda la pinta de ser un escenario precioso en invierno.

Me ha encantado la historia, quizás un poquito más romántica que sus predecesoras, pero igualmente maravillosa. Mónica sigue teniendo la capacidad (y espero que no la pierda nunca) de hacerte sentir bien con lo que escribe, de ser capaz de sacarte una sonrisa y algunas risas también mientras lees, de crear personajes entrañables que te apetecería conocer de verdad (he adorado a Jonathan Strenge), pero sobre todo de dejarte con la sensación de que todo es posible, de que siempre hay gente alrededor con la que contar para lo que sea, sólo que en ocasiones no nos damos cuenta.

Os invito a viajar a Serralles, a conocer a Helena, a su hermana Silvia, a su vikingo, a su hermano Xavier, a su madre. Os invito a traspasar la puerta Hobbit de la encantadora librería “La biblioteca voladora” y conocer al Sr. Strenge, mucho más interesado en charlar que en vender sus ejemplares. Os invito a leer y ver la transformación de alguien que creía tener toda su vida planeada al milímetro y ser testigos de que a veces improvisar es mucho más divertido y sobre todo nos hace más felices. Lo mismo debería aplicarme el cuento.


TÍTULO: Valkirias. Las Hijas del Norte
AUTOR: I. Biggi
EDITORIAL: Edhasa

Sinopsis Editorial:

Corre el año 859. Una flota vikinga viaja hasta Sevilla, una de las ciudades más ricas del momento, con el objetivo de arrasarla y saquearla. Sin embargo, todo queda en fracaso, y los guerreros del norte son apresados por el gobernador de la ciudad, que exige un rescate desmesurado para su liberación.

Cuando la noticia llega a su aldea, las mujeres deciden no rendirse y, junto con algunos niños y esclavos, contratan a un pequeño grupo de mercenarios que les enseñarán a luchar. Un año después, la expedición de rescate estará lista para zarpar. Parece una misión imposible, que, desde un principio, estará plagada de infortunios y adversidades.

Con gran agilidad narrativa y un conocimiento exhaustivo de la época, I. Biggi nos transporta al mundo de los vikingos en una incursión que arribó a nuestras costas. Una novela de aventuras que nos muestra el lado más humano de una civilización tan deslumbrante como terrorífica. 

"Valkirias" sin duda ha sido una de mis mejores lecturas de Julio. Es una novela histórica, aunque los hechos que en ella se cuentan nunca sucedieron, al menos no todos, porque lo que sí es cierto es que una flota vikinga fue apresada en el año 859 en Sevilla cuando pretendía arrasar la ciudad, pero cuando llegaron, se encontraron con una ciudad que tras haber recibido una invasión vikinga unos años antes, ahora sí estaba preparada para un nuevo ataque, así que les salió el tiro por la culata. Lo que ya no es cierto, es que sus mujeres organizaran un expedición para rescatarlos.

El autor, simplemente, imagina una historia en la que eso pudo ocurrir, y aprovecha para describir cómo funcionaban las aldeas cuando su "Jarl" no estaba, cómo se organizaban y recrea con claridad la vida diaria de esas mujeres y el importante papel de cada una de ellas, consiguiendo sin duda que una vez que zarpan en busca de sus hombres sientas que estás a bordo con todas ellas. Yo me lo he pasado estupendamente acompañando a estas intrépidas mujeres rumbo a Sevilla, eso sí, al no tener experiencia en estas lides, serán ayudadas por un grupo de mercenarios que consiguen contratar. Ellos les enseñarán a pelear, a manejar las armas que mejor se adapte a cada una, construirán un barco y todos juntos capearán constantemente temporales y peligros en un espacio muy recudido que pondrá a prueba a todos constantemente.

Es una lectura muy muy amena, que además está aderezada de un montón de leyendas nórdicas (algunas las conocía y otras no) y que me ha hecho pasar unos días formidables.

Un descubrimiento este autor. No lo conocía y me ha dejado con ganas de más.

Puedes leer la primeras páginas de esta novela AQUI.

11:17

Soñar bajo el agua (Libby Page)

by , in
TÍTULO: Soñar bajo el agua
AUTOR: Libby Page
EDITORIAL: Suma de Letras

Sinopsis Editorial:

Rosemary es una viuda de 86 años que ha vivido en el barrio de Brixton, en Londres, toda su vida. Allí ha visto cómo cerraba la biblioteca en la que trabajaba y cómo la frutería se convertía en un bar de moda. Cuando la piscina local a la que acude desde que era una niña, y en la que se enamoró de su marido, se ve amenazada también, Rosemary sabe que este puede ser el principio del fin.

Kate es una joven reportera del periódico local y desde que se mudó a Londres se encuentra perdida en una ciudad que siente demasiado grande... y demasiado hostil. Pero cuando, con la ayuda de un encantador fotógrafo, Kate investiga un poco en la historia de la piscina de Brixton se da cuenta de que esta es la oportunidad que ha estado esperando.

Porque, juntas, Rosemary y Kate están dispuestas a resistir y a demostrar que la piscina no es solo un lugar para nadar. Es el corazón de una comunidad y harán lo que sea para protegerla.

Porque, para cambiar las cosas, algunas veces tienes que nadar contracorriente. 

El verano tardó en llegar (sobre todo para quienes lo esperáis con ansiedad, que no es mi caso) pero cuando llegó, al menos por estos lares gallegos, lo hizo, como suele ser habitual: de sopetón (aunque también es cierto que en estos momentos se está tomando un descanso) y claro cuando las temperaturas son tan insufribles lo que apetece son lecturas más ligeras, que no te exijan demasiado esfuerzo, que sean entretenidas y refrescantes y desde luego la portada de este libro invitaba a leerlo así, al sol y a pie de piscina, cosa que he hecho desde la primera a la última página. Eso sí, mi piscina se queda en un simple charco al lado de la piscina real de esta historia, que podéis ver en la fotografía, pero cumple con su cometido sin ningún problema.

LIDO-Piscina Brockwell Park

En “Soñar bajo el agua” vamos a encontrarnos una historia de esas en las que todos sus personajes nos van a resultar entrañables, personajes que no dudan en "hacer piña" y unirse cuando alguno de ellos pide ayuda.

La novela nos sitúa en Londres y está protagonizada por dos mujeres que no pueden ser más diferentes entre sí, por un lado tenemos a Rosemary una anciana, viuda hace un par de años, que lleva nadando en la piscina de Brockwell Park más de ochenta. Rosemary tiene muchos amigos en su barrio, es un mujer muy querida y apreciada. Por otro lado tenemos a Kate, una joven periodista que llegó a Londres con grandes planes, pero que no solo no los ha conseguido sino que no se relaciona con nadie, va por la calle mirando sus pies para no tener que dirigirse a nadie y los ataques de pánico que sufre, hacen que cada vez se vaya encerrando más en sí misma.

No imaginan estas dos mujeres lo mucho que harán la una por la otra y es que parece que el Ayuntamiento ha decidido aceptar una suculenta oferta de un grupo inmobiliario para edificar en la zona de la piscina y transformarla en un gimnasio privado. Rosemary que no puede imaginar su vida sin esa piscina, que ya forma parte de su propia historia, prepara unos folletos donde se puede leer “Salvad nuestra piscina” y uno de esos folletos llega al periódico donde trabaja Kate a quien le encargan que escriba la historia que hay detrás de esa petición de ayuda y así es como las vidas de Rosemary y Kate acaban uniéndose. A pesar de la gran diferencia de edad entre ambas, conectarán enseguida y Rosemary le irá contando poco a poco su vida a Kate, cómo conoció al que fue su marido el mismo día que terminó la guerra, cómo la piscina siempre formó parte de sus vidas, cómo a pesar de no tener hijos fueron siempre muy felices y por su lado Kate, también acabará contándole por qué se siente tan sola.

Poco puede imaginar Kate, que esa invitación que le hace Rosemary de ir a nadar con ella cada mañana antes del trabajo va a hacer que poco a poco se vaya abriendo al mundo que la rodea y del que no era consciente. Acompañar a Rosemary significa dejar entrar en su propia vida a sus amigos, un grupo de vecinos encantadores que no dudan en acogerla entre ellos.

Libby Page. Fotografía de The Times
Lo que más me ha gustado de la novela por supuesto ha sido Rosemary, que a pesar de su edad da toda una lección de vitalidad a una persona como Kate, que con lo joven que es parece que ya está rendida, me ha gustado ese compañerismo entre vecinos, la impresión que transmiten de ser una gran familia, ese sensación de seguridad que da saber que si algo te pasa enseguida alguien se dará cuenta y estará ahí para ayudarte. También es muy bonita la historia de Rosemary y George, su marido, que ella poco a poco irá recordando. Lo que significaron el uno para el otro y la importancia de la piscina en sus vidas. Aunque ellos no tuvieron hijos, George se encargó de enseñar a nadar a un buen número de niños para los que la piscina era la única "playa" que habían conocido y dejar que la cierren es volver a perder de nuevo a George y esta vez para siempre. Rosemary sabe que cerrar la piscina es un error y no quiere que vuelva a pasar lo que ocurrió cuando cerraron la biblioteca en la que ella trabajaba. No hicieron nada al respecto y cuando la perdieron es cuando se dieron cuenta del tremendo error.

También me ha gustado lo necesario y revitalizador que se vuelve para Kate ese momento diario en el agua y la importancia que va teniendo para ella toda la gente que va conociendo, cómo en tan poco tiempo está dispuesta a luchar por algo que unas semanas atrás no le hubiera importado. Salvar la piscina, o al menos intentarlo, le ayuda a salvarse a sí misma y demostrarse cuánto vale.
Cuando flota en sus aguas frías, es como si la consciencia de sí misma y todas las ansiedades que esto conlleva flotaran también y se alejaran. en el agua no es Kate, sino un cuerpo rodeado y protegido por el agua y por el sol. El agua la hace sentirse capaz de cualquier cosa.
No sé si calificaría “Soñar bajo el agua” como una novela Feel-good, pero es una bonita y optimista historia, aunque también es cierto que no perdurará mucho en mi recuerdo, quizás porque en líneas generales es muy predecible y no tiene grandes sorpresas. Hasta el final, que imaginé desde el primer capítulo, ocurrió tal como esperaba, sin embargo es un libro que se lee con gusto, es una historia sencilla y amable de esas que es más fácil encontrar en un libro que en la vida real y me parece una buena forma de empezar en el mundo de la literatura. Le queda mucho camino a esta joven autora, pero creo que lo hará muy bien.

Yo es que nunca conozco vecindarios tan molones como los de las novelas, la verdad.

Puedes leer las primeras páginas: AQUÍ