Mostrando entradas con la etiqueta Impedimenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impedimenta. Mostrar todas las entradas
12:42

Visita "exprés" Feria del Libro de Madrid 2022

by , in
Hoy os traigo un post con las compritas que hice en la Feria del Libro de Madrid, el viernes pasado.

Siempre que vamos a buscar al descendiente, salimos de casa un día por la tarde, para recogerlo al día siguiente por la mañana y volver, pero este año, así, a lo loco, decidimos irnos por la mañana y según lo cansados que estuviéramos, ir a la Feria por la tarde y bueno… evidentemente fuimos.

Como siempre, es un gustazo estar rodeada de tantos libros y lectores, mucha gente joven, muchos niños con sus papas (¿futuros lectores? eso espero) y también mucha rabia porque he visto a un montón de autores de los que tenía sus libros en casa, pero no me iba a ir cargada con una maleta para que me los firmaran, sobre todo porque nos quedamos a dormir fuera de la ciudad y hasta la feria tardamos más de media hora en el cercanías, así que fui, miré, lloré por dentro, envidié mucho a quienes viven allí en estas fechas y se pueden organizar mucho mejor que yo y me consolé comprando lo que veis:

- "La escuela de canto" (Nell Leyshon), que me han dicho que va en la línea de “El color de la leche”, que personalmente me encantó.
- "Caso clínico" (Graeme Macrae Burnet), que me llamaba la atención desde que lo vi como novedad.
- “El árbol de la nuez moscada" (Margery Sharp). La sinopsis es muy interesante y pinta muy bien y, por último
- “Tren bala” (Kotaro Isaka). Lo que he leído de literatura japonesa, sin disgustarme, no ha acabado de convencerme del todo (creo que es más bien por el ritmo de las narraciones), pero que no sea por no intentarlo una vez más. 

Disfrutad de lo que queda de Feria. Yo estoy segura de que volveré en otra ocasión, pero quiero que esté nublado (de verdad ¡qué mal llevo el calor madrileño) y alojarme a un salto de piojo de la puerta de entrada al Retiro 😂😂😂, pero la que está más cerquita de la Feria, eh!
10:57

El fantasma y la señora Muir (R. A. Dick)

by , in
TÍTULO: El fantasma y la señora Muir
AUTOR: R. A. Dick
EDITORIAL: Impedimenta

Sinopsis Editorial: 

Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo considera «muy poca cosa» a pesar de que ella se tiene por una mujer muy decidida. Agobiada por las deudas tras la muerte de su marido, decide mudarse a Gull Cottage, una casita ubicada en un pintoresco pueblo costero inglés llamado Whitecliff.

Según los rumores que corren por la zona, la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar importunando a todos los que osan alterar su descanso. Inmune a las advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esas historias son ciertas.

La relación estrambótica y a la vez sumamente tierna que establece con el capitán Gregg se convertirá en un refugio para ella y en un amor que desafiará todas las leyes de la lógica.

"El fantasma y la señora Muir" fue uno de los libros que llegaron a casa en mi último cumpleaños y la verdad es que tenía muchas ganas de leerlo.

Tengo que empezar diciendo que la contraportada de la novela me ha engañado un poquito porque la frase "... un amor que desafiará todas las leyes de la lógica" me hizo creer que iba a encontrar eso, una historia de amor, aunque fuera entre una persona de carne y hueso y un fantasma, pero la verdad es que a mí lo que me ha parecido es una historia de profunda amistad, lo que, obviamente, no es nada malo.

Cuando Lucy Muir se queda viuda, cree que ha llegado el momento de alejarse de Whitchester y de la agobiante familia de su esposo, que hasta ese momento se han dedicado a decidir por ella absolutamente todo como si ella no fuera capaz de hacerlo. Lucy, elige, casi por casualidad, trasladarse con sus dos hijos, a Whitecliff, muy cerca del mar y allí, aunque en contra de los deseos del señor Coombe (agente inmobiliario, para más señas), decide alquilar Gull Cottage, una casita ideal, que viene con sorpresa: el fantasma de su último ocupante, el capitán Daniel Gregg.

Gene Tierney y Rex Harrison
en un fotograma de la
película de 1947
Lejos de amilanar a Lucy, sobre todo ahora que ha dado el paso para ser una persona autónoma e independiente, el fantasma del capitán será una gran compañía para ella manteniendo cada noche interesantes conversaciones sobre el día a día y el futuro y aconsejando a Lucy en muchos momentos de dudas, incluso sobre la vida de sus hijos, tan distintos ambos y hacia los que ella también siente tan distintos sentimientos. 

La verdad es que poco más se puede contar del argumento de esta novela. La historia transcurre a lo largo de toda la vida de Lucy y veremos como se va forjando una relación de amistad y confianza, siempre manteniendo a sus hijos al margen de esta presencia. 

Es un libro tierno, ligero, muy agradable de leer, de esos que sin llegar a ser una comedia, te sacan una sonrisa durante la lectura, sin  grandes sorpresas, ni giros que te hagan comerte las uñas, pero con diálogos a veces de lo más agudos e irónicos. Me ha gustado el retrato de la época, sobre todo en lo que se espera de una mujer y más si se ha quedado viuda y también el tono sencillo y encantador con que está escrito, pero sobre todo me ha gustado el final, que me ha parecido muy bonito. 

Y una vez más, tratándose de Impedimenta, no puede una dejar de comentar la belleza de las ediciones de esta editorial, el cuidado que ponen en cada título, y lo preciosos que siguen siendo los libros cuando les retiras la cubierta. De verdad... una maravilla. 

En conclusión "El fantasma y la señora Muir" es una agradable historia con la que he disfrutado y que me ha dejado con ganas de ver la película de 1947 basada en la novela y protagonizada por Gene Tierney y Rex Harrison. Todo un clasicazo.

Lo único que deseo es que me dejen sola para vivir mi vida como yo quiera y no como los demás piensen que es mejor.
10:25

El verano que mi madre tuvo los ojos verdes (Tatiana Țîbuleac)

by , in
TÍTULO: El verano que  mi madre tuvo los ojos verdes
AUTOR: Tatiana Țîbuleac
EDITORIAL: Impedimenta

Sinopsis Editorial: 

Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. 

¿Cómo superar la desaparición de su hermana?
¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó?
¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que la está consumiendo?

Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo por fin bajan las armas, espoleados por la llegada de lo inevitable y por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismos.

¡Qué ganas tenía de leer esta novela! Había visto tantas buenas reseñas sobre ella desde que se publicó hace un par de años, que cuando me la regalaron en mi último cumpleaños la puse en la parte alta del montón de lectura pendientes y hoy os cuento mis impresiones brevemente porque poco más puedo añadir yo a todo lo bueno que ya se ha dicho sobre este libro.

En esta ocasión mis expectativas se han cumplido totalmente. La historia me ha parecido brutal y además me ha encantado el estilo de la autora. El comienzo directamente es impactante...
Aquella mañana en que la odiaba más que nunca, mi madre cumplió treinta y nueve años. Era bajita y gorda, tonta y fea. Era la madre más inútil que haya existido jamás. Yo la miraba desde la ventana mientras ella esperaba junto a la puerta de la escuela como una pordiosera. La habría matado con medio pensamiento.
Cuando empiezas a leer piensas ... si esto empieza así, ¡cómo terminará! A mí desde luego, lo primero que me vino a la cabeza fue mi madre y pensé que jamás podría hablar sobre ella de esta manera. Sin embargo, Alesky recuerda con todo detalle, crudeza y sin filtros de ningún tipo, el último verano que pasó con la suya, lo rota que estaba su relación, la rabia y el rencor que sentía hacia esa mujer, aparentemente simple, que quiso pasar un último verano con su hijo mientras él torpedeaba todos los intentos de acercamiento de ella. Será un verano para conocerse, para vaciarse y poner sobre la mesa todo el dolor que llevan dentro y quizás para perdonarse.

Es una lectura dura, sobre todo porque en la cruda narración de Aleksy además de notar su rabia, notas el ejercicio de contención que hace para no golpear en algún momento, sin embargo y a pesar de eso también hay momentos que son muy emotivos.  Es una historia que cala en el lector, que va evolucionando ante nuestros ojos y que al final de la novela te hará mirar a los personajes de forma totalmente distinta a como los percibías al principio, o al menos eso es lo que me ha pasado a mí. 
10:03

La cámara verde (Martine Desjardins)

by , in

TITULO: La cámara verde
 
AUTOR: Martine Desjardins
EDITORIAL: Impedimenta

Sinopsis Editorial: 

Todas las casas tienen sus pequeños secretos, pero algunas los protegen con más ahínco que otras. Durante años, los engaños y vilezas de la familia Delorme han sido celosamente custodiados por las robustas paredes de su hogar, una mansión gótica situada en Mont-Royal, a las afueras de Montreal. Tras sus sesenta y siete cerraduras, el edificio ha ocultado las historias más perturbadoras de sus habitantes. Sin embargo, todas ellas saldrán a la luz con la irrupción de la intrigante y hermosa Penny Sterling. Con su llegada se desvelarán los pecados de los Delorme, incluyendo los cometidos en la habitación abovedada conocida como «la cámara verde», donde se esconde el espeluznante cuerpo de una mujer momificada que sujeta entre los dientes un ladrillo con una moneda de plata.

Tenía esta novela en la cajita de próximas lecturas hace ya un tiempo y aproveché el veranito para darle salida y la verdad... me lo he pasado fenomenal leyéndola. Ha sido una historia de lo más peculiar y también bastante divertida.

Desde luego imaginar que pueda haber personas tan ruines como los Delorme es realmente difícil, pero bueno todo sería buscar ¡ja,ja! El matrimonio Delorme, Louis-Dollard y Estelle Monet (notése que los apellidos ya dicen mucho de sus dueños) adoran el dinero, y sobre todo adoran amontonarlo y gastar lo mínimo hasta el punto de ser auténticos y miserables tacaños que hacen del tío Gilito un alma de lo más generosa. 

Son tacaños con el dinero, con las palabras, con el aire que respiran y aunque viven en una maravillosa mansión no gastan una moneda en su mantenimiento, algo que la Mansión, conocedora de los trapos más sucios de esta familia y que es la narradora y una protagonista más de esta historia, lleva fatal, por lo que de vez en cuando se toma pequeñas licencias como cerrar o dejar alguna puerta abierta según lo considere oportuno.

Martine Desjardins
Fotografía Impedimenta
Los Delorme, afincados en Canadá a mediados del siglo XX, se dedican a alquilar apartamentos cuyo alquiler cobran con adoración y en efectivo cada mes y aquí es donde entra en acción Penny Sterling, una joven que desea alquilar un apartamento y como garantía de pago le muestra a Louis-Dollard el montante que aparece en su libreta de ahorros, cuya visión revoluciona el corazón de los Delorme que enseguida se ponen a maquinar un plan para quedárselo en el que participarán bajo las instrucciones de Estelle todos los habitantes de la mansión, sus tres cuñadas incluidas (Mórula, Blástula y Gástrula, que ya hay que tener mala baba para ponerle a tus hijas el nombre de unas células ¡madre mía!) que malviven como criadas también en la mansión y su hijo Vincent, a quien  la idea le apetece más bien nada.

A medida que avanzamos en esta maravillosa narración conoceremos la historia de esta infame familia que vive por y para adorar, idolatrar y venerar el dinero, sabremos de donde viene el origen de tanta tacañería, los pocos escrúpulos que pueden llegar a tener, sobre todo Estelle, y también los sentimientos de Vincent hacia sus padres, cuya infancia ya os podéis imaginar que no fue muy normal, y que no acaba de comprender la pasión enfermiza de sus progenitores por ahorrar sin más fin que acumular y acumular dinero sin parar y cuya tradición esperan que él continúe.

La verdad es que la lectura de esta novela ha sido una auténtica delicia, no os puedo decir otra cosa, me lo he pasado fenomenal empatizando desde el minuto uno con la casa y sufriendo con ella por todas las mejoras que necesita y que ninguno de los avariciosos y mezquinos Delorme acomete. 

La narrativa de Desjardins es maravillosa atrapando enseguida la atención del lector y ese humor negro que envuelve todo el libro hace no puedas dejar de leer sin una sonrisa en la cara. Los personajes, además, independientemente de los terribles que son (bueno, no todos son tan codiciosos), están maravillosamente construidos, pero creo que con quienes más he disfrutado (y a la vez me han dado algo de pena) ha sido con Mórula, Blástula y Gástrula, sobre todo al final.

En fin, si os apetece una historia diferente, calidad literaria y un punto de humor negro, esta puede ser vuestra lectura sin duda.




Dólar nuestro tan apreciado,
abónense tus fondos, 
lléguennos tus ahorros
háganse tus depósitos en el Tesoro como en los libros.
El interés nuestro de cada día dánoslo hoy,
y perdona nuestros gastos
así como nosotros aprovechamos tus adelantos.
No nos dejes caer en la especulación
y preserva nuestro capital.
Solvente sea. 






Puedes comprar tu ejemplar de "La cámara verde" y apoyar a las librerías independientes desde la comodidad de tu casa AQUÍ o en Xacolibro usando el código MERTXE5

14:18

Recuento Julio 2016 (Tarro-Libros)

by , in
Hacía tiempo que no tenía un mes de Julio tan despendolado, la verdad y eso ha repercutido en las lecturas, como ya sospechaba yo que pasaría. En compensación el Sr. Bookworm este mes se ha puesto las pilas, y ha leído más que ninguno, con lo cual la media mensual de Euritos para el Tarro-Libros no se ha resentido gran cosa ¡ja,ja!

8 Libros por mi parte = 9 Euros (La Isla de Alice tiene más de 600 páginas)
4 Libros por parte del Sr. Bookworm = 4 Euros
Total: 13 Euritos que suben al Tarrito.

Las lecturas de mi marido han sido: Donde aúllan las colinas (Francisco Narla), Las horas robadas (María Solar) Estas dos novelas las leyó justo antes de ir a sus correspondientes presentaciones y Batalla de Reyes (M. K. Hume) y Una edad difícil (Anna Starobinets).

Las mías, estas que aquí os muestro:



Por orden de lectura...

1.- Los diarios de Adán y Eva (Mark Twain/Sara Morante)
2.- La isla de Alice (Daniel Sánchez Arévalo)
3.- Mar abierta (María Gudín)
4.- La modista (Rosalie Ham)
5.- Ari. Cazador de dragones (Manuel Gutierrez/Xulia Vicente)
6.- El librero (Roald Dhal)
7.- La mejor de las vidas (David de Juan Marcos)
8.- La tumba de Sarah (Robert Dugoni)

Las que llevan un enlace, las comenté brevemente en Facebook cuando las terminé, y en general creo que se puede decir que no ha sido un mal mes lector. Quizás "La isla de Alice" y "La modista" no han sido lo redondas que esperaba, la primera por exceso de personajes, aunque con muy buen final y la segunda por la forma en que está contada, que me ha dado la sensación de "desorden", pero también me ha gustado mucho su final y además estoy deseando ver la película.

He disfrutado mucho con "Mar abierta" que leí convencida de que su autora, María Gudín, vendría a presentar la novela, pero al final no ha podido ser (al menos de momento) y me ha sorprendido para bien "La tumba de Sarah", una novela que compré aprovechando un "kindle flash" y que me he leído este último fin de semana. Una novela de intriga diferente. En ella tenemos a un asesino y violador que lleva encarcelado 20 años por un crimen cuya víctima (Sarah) nunca apareció, pero Tracy, la hermana de Sarah (ahora policía) siempre ha dudado de su culpabilidad y está convencida de que las pruebas se manipularon para inculparlo. Descubrir si es o no culpable y todo lo que rodeó la desaparición de Sarah, convierte a esta novela en una lectura que engancha enseguida y que está muy bien llevada, además los perfiles de los personajes están muy logrados y su autor se ha convertido en alguien a quien seguir la pista.

"El librero" es una pequeña joya editada por Nórdica Libros. Un relato de Roald Dahl, ilustrado por Federico Delicado, que complementa perfectamente esta historia, cuyo final, como casi siempre ocurre con este autor es estupendo. Digamos que lo de este librero, no es precisamente amor por la literatura, al menos no por lo que vende en su librería. Una historia tan recomendable con "La Cata" también de Roald Dahl y también publicado por Nórdica.

Y por último, destacaría "La mejor de la vidas" de David de Juan Marcos, una novela que quería leer antes de ir a su presentación este próximo viernes, pero a la que finalmente dudo que pueda asistir, y sinceramente me da mucha rabia, porque me ha gustado mucho, aunque que confieso que no es para nada el estilo de literatura que yo suelo leer y quizás por eso mismo me apetecía ir y conocer a su autor.

Mientra lo leía, ha coincidido que también una serie de blogs estaban haciendo una lectura conjunta y tal y como le comenté a Laky de Libros que hay que leer, esta novela es lo más parecido a leer poesía sin que lo sea. Su prosa es muy lírica, es de esos libros de los que anotarías mil frases en un cuaderno aparte. Es la historia y evolución de Nico, un joven que decide irse a Cambrige, para escapar de la complicada situación familiar que se vive en su casa tras la desaparición de su hermano, algo que no parecen poder superar sus padres y para los que él, da la sensación de no existir.

Sin embargo sí hay alguien pendiente de él y es una de las cosas más bonitas de esta novela, la relación de Nico con su abuelo Martín, un personaje que me ha encantado y que aconseja y habla con su nieto con mucha claridad, que le invita a vivir, a experimentar, a viajar... ¡a vivir!

Nico vivirá en Cambridge de una forma diferente, se enamorará de Ella, una holandesa con otra gran historia a cuestas y conocerá también a Pierre que a toda costa quiere remar con Oxford en la famosa regata anual Cambridge-Oxford. Con ellos nos moveremos por diferentes países, mientras de forma epistolar Nico, nos irá hablando de sus vidas y poco a poco nos llevará hasta el momento de desvelar un secreto que acaba emocionando al lector. Esta es la historia de una generación que en principio parecía tenerlo fácil para ser feliz y conseguir lo que quisiera, sin aparentemente, ninguna dificultad, pero para la que a veces la vida guarda sorpresas que van trazando un camino que quizás no estaba previsto.
8:47

La librería (Penelope Fitzgerald)

by , in
TITULO ORIGINAL: The Bookshop
TRADUCCION: Ana Bustelo
AUTOR: Penelope Fitzgerald
EDITORIAL: Impedimenta
ISBN: 978-84-937601-4-4
PAG: 192
PRECIO: 18,40€  

SINOPSIS:
Novela finalista del Booker Prize, La librería es una delicada aventura tragicómica, una obra maestra de la entomología librera. Florence Green vive en un minúsculo pueblo costero de Suffolk que en 1959 está literalmente apartado del mundo, y que se caracteriza justamente por «lo que no tiene». Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla. Florence se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años, de hecho la única que no sueña con sabotear su negocio. Cuando alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto sutil pero devastador.

Supongo que a la mayoría de los devora-libros como yo, os llamarán la atención los títulos que contienen palabras como “biblioteca”, “libros”, “lector”, “historia”, “cuento” y por supuesto “librería”. Independientemente de su argumento, lo primero que llamará nuestra atención son esas mágicas palabras, así que no me costó mucho hojear el libro y comprarlo tras leer su sinopsis.

Sin embargo, una vez leído, no puedo evitar sentir cierta decepción porque la historia no me ha  convencido y sé que mi opinión es diametralmente opuesta a la mayoría de la opiniones que circulan por los blogs. Con esto no quiero decir que no valga la pena leerlo, ya sabemos que para gustos colores, además como digo, si buscáis por ahí más opiniones encontraréis que muchísimos lectores la recomiendan. Pero bueno no me hagáis mucho caso, me pasó exactamente lo mismo con "84 Charing Cross Road". A todo el mundo le encantó y a mi nada de nada.

Veamos, el argumento principal, la creación de una librería, me atraía muchísimo. Nos situamos en Hardborough, un pueblito costero, allá por el año 59. Este pueblo carece, por ejemplo, de tintorería, de cine y por supuesto de una librería, pero para solucionar este pequeño detalle está Florence Green. Florence está viuda y lleva viviendo ocho años con el dinero que le dejó su marido, pero... “ultimamente se había empezado a preguntar si no tendría la obligación de demostrarse a sí misma, y posiblemente a los demás que ella existía por derecho propio”.

Para instalar su nueva librería Florence compra Old House, una vieja casa que lleva años abandonada y de la que nadie parece acordarse justo hasta que a ella se le ocurre montar allí su negocio. Con ciertas indirectas primero y algo más directas después, la poderosa señora Violet Gamart (Juez de Paz) le sugiere que quizás el local de la pescadería que próximamente cerrará sea más indicado para su negocio, pero una vez que ha tomado su decisión seguirá fiel a su deseo y abrirá su pequeña librería en Old House, aunque tendrá que ir sorteando algunas dificultades...

Entre ellas, que el número de ventas no es precisamente alto, ya que no parece haber demasiadas personas interesadas en "culturizarse" minimamente, salvo la ocasión en que encarga 250 ejemplares de “Lolita” de Nabokov; que Old House cuenta en su haber con un Poltergeist que arma jaleo cuando le apetece y que no acabo de entender qué pinta en la historia pero que en todo caso ella  lleva muy bien y todos los obstáculos (casi sabotajes) que irán apareciendo como por arte de magia para intentar que cierre su negocio.

Florence, contará sin embargo con una ayudante que ha sido para mi, el mejor personajes del libro. Christine Gipping, una niña de 11 años de lo más espabilada, quizás algo joven, pero como ella misma le informa a Florence
Las apariencias no lo son todo. Usted parece mayor y, sin embargo, no parece fuerte. No habrá mucha diferencia si contrata a otro miembro de mi familia. Somos todas muy mañosas.

Penelope Fitzgerald
En fin, la historia se deja leer, es cortita, pero a mí me ha faltado algo que no la hiciera tan lineal. Quizás profundizar en los personajes, ninguno de ellos me ha interesado demasiado, ni siquiera la protagonista, no me ha caído simpática ni antipática, me ha sido totalmente indiferente, siento que le falta pasión o más energía, no sé.

No he sentido que Florence estuviera emocionada en ningún momento por abrir la librería o por vender libros. Quizás sólo cuando estaba decidiendo en qué lugar iría colocado cada ejemplar.

Aunque reconozco que el libro está muy bien escrito, con un puntito de ironía, me ha parecido lento y si lo he terminado es por lo breve que era, pero en ningún momento me ha atrapado. Tampoco es que sea soporífero, pero lo único que me ha producido es un indiferencia total. Ha sido una de mis lecturas de 2010 que pasarán sin pena ni gloria.

Supongo que no está de más para todos aquellos amantes de los libros a los que se les haya pasado por la cabeza tener su propia librería, que debemos ser casi todos.

Fotografia:
- del libro: http://www.fotolog.com/club_de_letras/72662405
- de la autora: http://bugseatbooks.blogspot.com/2010/07/la-libreria-de-penelope-fitzgerald.html