Mostrando entradas con la etiqueta SM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SM. Mostrar todas las entradas
11:42

Resumiendo Octubre 2019

by , in
Este es el resumen de lecturas de Octubre. Ha sido un gran mes lector y solamente me he atascado con una lectura que todavía sigo arrastrando, pero esa ya entrará en el cómputo de Noviembre. Lo que no sé es si la reseñaré o no, en fin... ya veremos.

Octubre ha sido variado en lecturas. He leído cuatro novelas negras/policíacas y las cuatro me han gustado mucho, pero si tuviera que elegir me quedaría con "El caso Hartung", me ha gustado mucho también el relato de "En la hierba alta" que quise leer antes de ver la película de Netflix, que NO ME HA GUSTADO NADA, he disfrutado de la elegante literatura de Marian Izaguirre y Bernhard Schlink. Las historias que componen "El precio de un ángel de cobre" hacen que el libro sea una maravilla (atentos que las navidades ya se van asomando y este puede ser un muy buen regalo). Volver a leer a Lucinda Riley e Inma Chacón también me gustado muchísimo e incluso el libro más flojete de este mes "Doctor en Irlanda" ha resultado ser una agradable lectura, así que como veis no me puedo quejar.

Aún me queda alguna reseña pendiente, pero como siempre debajo de la fotografía tenéis los enlaces de las novelas que ya están reseñadas en el blog.


1.- La danza de los tulipanes (Ibon Martín)
2.- Corazones negros (Noelia Lorenzo Pino)
3.- En la alta hierba (Stephen King)
5.- Doctor en Irlanda (Patrick Taylor)
7.- La carta olvidada (Lucinda Riley)
8.- Después de muchos inviernos (Marian Izaguirre)
9.- El caso Hartung (Soren Sveistrup)
10.- Olga (Bernhard Schlink)
11.- Tierra sin hombres (Inma Chacón)
12.- La vida secreta de los escritores (Guillaume Musso)
9:48

El precio de un ángel de cobre (Marta Cerviño)

by , in
TÍTULO: El precio de un ángel de cobre
AUTOR: Marta Cerviño

ILUSTRADORA: Nuria Tamarit
EDITORIAL: SM

Sinopsis Editorial:


Jimena vive en una casa muy grande, a las afueras del pueblo. En ausencia de sus padres, su nodriza cuida de ella, pero la joven jamás sale de su hogar. ¿Para qué, si allá dentro tiene todo lo que desea y es feliz?Hasta que un día llega hasta las rejas de su puerta un misterioso buhonero.Y con él, las historias. Y el resto del mundo.

A veces tengo la sensación de que todos leemos lo mismo y sinceramente muchas veces también me da un perezón horrible escribir reseñas porque me doy cuenta de que normalmente opino muy parecido, sino igual que la mayoría de los lectores, y pienso ¿para qué escribir otra reseña que no va a aportar nada nuevo? Al final suelo acabar escribiéndolas más que nada para poder recordar vagamente al menos mis impresiones. De todas formas cuando me canso de ver los mismo libros por internet (y ¡ojo! que yo soy la primera a la que le gustan las novedades, que son lo que más predomina) busco algo que lleve tiempo en mi estantería o bien me dejo guiar por el impulso y compro un libro del que no sé nada y del que no he leído nada previamente. ¿Cómo llegué hasta este libro? Pues la verdad es que no me acuerdo. Imagino que como tantas otras veces buscando información de algún otro debí dar con la portada de este y tras leer esa breve sinopsis decidí comprarlo.

Está publicado por SM y en la página editorial lo recomiendan a partir de 12 años hasta 18. Bueno, pues ya os digo yo que efectivamente para esa edad está estupendo, pero para la mía y sí, seguramente para la tuya, también.

Lo primero que me gustaría destacar de este libro es su cuidada edición. Es precioso. De tapa dura, con un ligero tacto rugoso y con filigranas del color del cobre que envuelven la preciosa portada en tonos azules ocres. Tiene una cinta que sirve como punto de lectura y está lleno de bonitas ilustraciones que recogen la esencia de cada una de las historias que nos vamos a encontrar.

"El precio de un ángel de cobre" es la historia de Jimena y de un buhonero que cada viernes se acerca hasta la puerta de la casa de la muchacha para ofrecerle sus mercancías. Jimena vive con su nodriza, ha perdido a sus padres y jamás sale de su casa. ¿Para qué si allí tiene todo lo que necesita? La llegada de este buhonero hasta la reja de su portal le ofrecerá a Jimena la visión de un mundo que ella desconoce y lo hará a través de cada uno de esos objetos que le va ofreciendo (una vela, un abanico, un anillo, un colgante...). Todos tienen su historia y todos tendrán un precio, al principio un valor monetario, pero a medida que avanzan las semanas y la confianza entre Jimena y el buhonero va creciendo los pagos serán más personales (su nombre, el de su perro, un mechón de pelo...). Poco a poco Jimena irá conociendo otras partes del mundo a través de la voz y los ojos del buhonero mientras vemos como van evolucionando poco a poco y va tomando forma la propia historia de ambos.

Me ha encantado este libro, la verdad y desde ya os digo que puede ser un gran regalo de Navidad tanto para adultos como para la edad que recomienda la editorial. He disfrutado con cada una de las historias de este buhonero, pero también me ha gustado saber la suya propia y la de Jimena, aunque me quedo con las que él va contando. Todas son muy diferentes entre sí y te llevan a lugares muy distintos, en ningún momento se hace un libro repetitivo y además está muy bien escrito.

Es un libro lleno de imaginación y leyendas, de esos que suenan bonitos si leen en voz alta, con cierto aire a cuento clásico, encontraremos piratas, dragones, mujeres foca (las famosas selkies)... Se lee muy fácilmente y aunque es cierto que alguna palabra puede sonar "desconocida" por el contexto todo es bastante comprensible. Personalmente quería ir leyendo poco a poco cada historia, pero casi lo he devorado en una tarde. Lo he disfrutado como cuando me regalaban un libro de pequeña y deseaba que el buhonero volviera para contarle otra historia a Jimena y a mí misma, quería descubrir qué parte de la historia había decidido ilustrar Nuria Tamarit y creo que ha acertado plenamente con todas las que ha elegido.


De verdad. Muy bonito.

Puedes leer la primeras páginas del libro AQUÍ
8:30

Crónicas de la Torre I. El Valle de los Lobos (Laura Gallego)

by , in

IMPORTANTE:
Edito esta entrada que blogger me ha convertido en "borrador" con fecha 2/4/19 porque me informa que hay una reclamación desde la DMCA (Digital Millennium Copyright Act.) y me pedían que la modificara. 
En teoría me han enviado un correo explicándome dónde está el problema pero yo no he recibido nada, así que no sé qué es lo que pasa. El texto es integramente mío y por si acaso lo único que he hecho es eliminar la foto de la autora y el enlace al final de la entrada que indicaba de donde la había sacado.
Espero que sea suficiente y no me la vuelvan a convertir en un borrador.

Título: Crónicas de la Torre (El valle de los lobos I)
Autor: Laura Gallego
Editorial: SM

Sinopsis:

Dana creció junto a sus hermanos llevando una vida 
normal. El día que el Maestro la llevó con él a la Torre, en el Valle de los Lobos, no se imaginaba que su vida cambiaría para siempre y que se convertiría en la depositaria de secretos tan mágicos como antiguos. ¿Qué aventuras le depara el destino a nuestra joven heroína? Fantástico libro donde nos acercamos a un mundo poblado de seres mágicos y criaturas sobrenaturales.

Bueno, pues traigo una pequeña reseña de un libro que he leído básicamente porque soy una madre guay y porque es la lectura obligatoria de Mini-Bookworm para la asignatura de Lengua Castellana de este segundo trimestre en 1º ESO. De esta forma no solo compartimos lecturas y opiniones, sino que también sé si va o no bien preparado al examen sobre la novela.

Confesaré que me daba mucha, pero que mucha pereza leer este libro. Yo ya sé cómo escribe Laura Gallego (hace ya unos años me leí su trilogía de "Memorias de Idhún") y aunque es cierto que enseguida engancha al lector, el género en el que ella es sin discusión una especialista, a mí me dice más bien poco, pero claro, que a mí no me guste demasiado el tema, no significa que el libro no sea bueno y por supuesto eso es lo que ocurre con esta historia.

En general me ha gustado, aunque al principio me parecía que todo iba demasiado rápido. Los primeros años de vida de la protagonista pasan enseguida y cuando llega a la Torre del Valle de los Lobos, los cinco primeros años en los que va avanzando en sus estudios de magia, también vuelan como el rayo. La verdad es que avanzas sin darte cuenta y como hay mil preguntas sin contestar continúas leyendo para ver cuándo se irán desvelando las respuestas.

Dana, la protagonista de esta historia, aparentemente es una niña normal y corriente, nacida en una humilde familia dedicada al campo. A los seis años, conoce un niño llamado "Kai" (un personaje con mucho potencial) de quien se irá haciendo muy amiga, pero todo el mundo piensa que está un poquito loca, ya que nadie lo ve y por más que jura y perjura que Kai existe nadie la cree. Los años pasan y un día un Mago aparece en su hogar ofreciéndole a sus padres educar a Dana, de un modo que ellos jamás podrán permitírselo y aunque al principio ella no quiere marcharse, al final se dará cuenta de que realmente ella ha nacido para estudiar Magia y durante los años que pasa en La Torre del Valle de Los Lobos, trabajará duramente para lograr su capa roja, lo que la convertirá por fin en una Hechicera de Primer Nivel. Allí conocerá también a un misterioso Elfo llamado Fenris (que tiene su propio libro contando su historia) y a Maritta, la enana que lleva años y años encargada de preparar la comida y a quien no le gusta especialmente la magia, por muy llena que le haga tener siempre la despensa. Personalmente he decir que me han parecido más atractivos cualquiera de estos personajes que la propia Dana.

Evidentemente muchas cosas pasan por medio, Dana tiene mil preguntas que nadie parece querer contestar porque "todavía no es el momento" pero además la cosa se complica cuando comienza a aparecérsele constantemente una bella hechicera que no hace más que decirle que busque al "unicornio". ¿Quién es esa hechicera que se le aparece? ¿Realmente existen los unicornios?¿Quién es realmente Kai? ¿Por qué ese elfo sube cada noche a lo alto de la torre? ¿Por qué no debe adentrarse en el bosque cuando anochece?

Como digo no soy una "fan" de las historias de magos, elfos, enanos, etc. pero reconozco que tres cuartas partes del libro me las ventilé en una tarde y eso es por la forma de escribir de Laura. Evidentemente son historias pensadas para un público juvenil y aunque no quita que un adulto pueda disfrutar igualmente con ellas, el modo en que ella escribe consigue fácilmente atrapar a un lector incluso poco interesado. Ya sabemos que cuando se suelen imponer lecturas muchas veces ya se le coge manía al libro muchas veces sin llegar a abrirlo, bueno pues incluso en el caso de lectores "protestones" diría que acabarán enganchados en el misterio que rodea la vida de Dana (aunque a algunos, según Mini-Bookworm les haya parecido ¿¿"cursi"??). Además también es un libro que va más allá de lo mágico. Esconde una bonita y profunda historia de amistad, de aprendizaje, de saber distinguir qué es importante y por qué y por quién vale la pena luchar. De saber aprovechar cada momento que nos toca vivir y creo que en el fondo es lo que más me ha gustado.

Los personajes creados por Laura están bien dibujados y rodeados de un entorno precioso que no es difícil imaginar. Además quiero destacar que la edición que nosotros tenemos en casa es la del estuche que contiene los tres libros de la trilogía más la novela de Fenris el Elfo y además de tener varias ilustraciones en blanco y negro entre sus páginas, cada libro trae unas fichas en color donde podemos ver a los distintos personajes y una descripción personal de cada uno de ellos por la parte de atrás.

Me gustaría añadir que si en mis tiempos escolares hubieran elegido las lecturas obligatorias como lo hacen ahora, estoy segura de que mucha más gente (al menos de mi quinta) leería actualmente mucho más de lo que lo hace. Hoy existen ediciones adaptadas de clásicos para distintas edades que aunque puedan no gustar a todos los alumnos, al menos no las hacen tan tediosas como podían llegar a ser años atrás. 

También me parece un acierto elegir la primera parte de una trilogía como lectura. Si al lector le gusta, seguro que continuará con la serie. Ya os digo que no será mi caso. He disfrutado de la historia, pero considero que tiene un final  lo suficientemente cerrado para que no me interese continuar, pero sin embargo Mini-Bookworm va ya por el tercer volumen, y sé que no es el único niño que ha continuado.
8:35

El silencio se mueve (Fernando Marías)

by , in
TITULO: El silencio se mueve
AUTOR: Fernando Marías
EDITORIAL: Grupo SM
ISBN: 978-84-675-4298-1
PAG: 445
PVP: 17,95 €


SINOPSIS:
Un hombre. Un extraño don. Los dibujos de una chica que desaparece sin desaparecer. Un mensaje por descifrar. Alguien debe desvelar el secreto. La información está a su alcance: un cómic del que solo hay un ejemplar, algunas páginas web, recortes de periódico, varios libros de aventuras… Este es el último libro de Fernando Marías. O eso dice él. Porque puede que sea un novela o puede que no.
Puede que lo aquí se cuenta sea real o el fruto de la imaginación del autor… o de la tuya. Quizá Fernando se haya inventado esta historia o quizá sea el resultado de una minuciosa investigación por su parte. Solo él lo sabe. Y tú si sabes buscar.
Lo que sí es cierto es que en esta novela (si es que lo es) hay una honda reflexión sobre el amor, la verdad, la culpa y la muerte.

Todavía no había tenido el placer de leer nada de Fernando Marías y siempre lo había considerado un autor de novela adulta, hasta que empecé a ver pululando por la blogosfera esta sencilla pero a la vez atrayente portada, con su nombre escrito en ella. Aunque sé que el libro está catalogado como juvenil una vez más me animé a leer algo del género y de nuevo salgo satisfecha de esta estupenda y original lectura. Está claro que este es un libro que a golpe de vista atrae. De los que se cogen en la librería si están bien a la vista, aunque sea por la curiosidad de saber quién lo ha escrito. De los que al hojearlo ya te harán parar a mirar con más calma, porque en una pasada rápida de hojas podrás apreciar que la historia está contada a través de distintos formatos. En ese sentido hay que decir que la edición es muy original.

La historia de esta novela está narrada en primera persona por Juan Pertierra, un hombre que tenía un extraño don, que parece haber perdido por intentar engañar al silencio y del cual se servía para resolver distintos casos y misterios.

Mi nombre es Juan Pertierra y me gusta decir que soy un estudioso del silencio. O más bien, lo era... ¿En qué consiste, o más bien consistía, mi trabajo? Todo está en mi página web, http://www.elsilenciosemueve.com/...
Mi padre, que de forma natural y misteriosa poseía este inexplicable don, me enseñó a desarrollarlo con la inteligencia y la sensibilidad. Aprendí a escuchar donde nadie escucha, a reconocer imágenes en la ausencia de sonidos, a saber lo que el silencio sabe y a ser capaz de atender y descifrar sus palabras; porque además de todo, porque sobre todo, habéis de saber que el silencio también habla

Cuando Liza y Lisa (las dos eles), sus vecinas del piso de arriba, acuden a solicitar su ayuda, está a punto de decir que no, pero el ver uno de los extraños dibujos que Lisa realiza cuando desaparece sin desaparecer, cuando parece encontrarse en un extraño trance, hace que no pueda negarse a ayudarlas. Juan reconoce en esos dibujos la Casa Vieja de su infancia, pero... ¿cómo es posible? Ni siquiera sabía quienes eran sus vecinas, ¿cuándo ha estado Lisa en la casa que aparece dibujada? Bueno pues la historia de este libro será la resolución de ese misterio que cuanto más avanza en su narración más interesante se pone, al igual que los dibujos, que a medida que vamos avanzando son más detallados y tétricos.

Una de las páginas del cómic
La historia en sí no es excesivamente complicada, pero te atrapa con esa forma de combinar distintos formatos a lo largo de la narración, por un lado tenemos los dibujos que va haciendo Lisa, y que de alguna manera están relacionados con Juan, encontramos también dentro del libro un cómic de 32 hojas en color (simulando la textura de los comics de los años 70), que sirve para que Joaquín Pertierra, le cuente  a su hijo Juan, su propia vida, encontraremos trozos de un guión que Juan y un amigo de toda la vida empezaron a escribir hace años y que nunca terminaron, páginas web que contienen información interesante y que están al alcance de cualquiera entrando en http://www.elsilenciosemueve.com/ y que os animo a visitar (más historias sobre el silencio, otro cómic dibujado por Joaquín Pertierra sobre Van Gogh, etc...), incluso encontraremos en el libro la voz que guía a Lisa cuando "desaparece".

Juan Pertierra debe volver a la casa de su infancia y seguir las pistas de esos dibujos que Lisa va trazando y quizás descubrir cosas que él no sabía. Juan y su padre siempre habían estado muy unidos, pero ¿acaso hay algo que él desconozca? ¿Es eso lo que Lisa trata de decirle? ¿A quién pertenece la voz que parece guiar a Lisa y a la vez cuidar de ella cuando "desaparece"? Gracias a los dibujos y a una vieja colección de novelas juveniles que fueron muy importantes para él cuando era un niño (obras de Jack London, Stevenson, Oscar Wilde, Conrad, étc.) Juan irán desentrañando los hechos de un pasado no tan lejano.

Fernando Marías
Me ha gustado mucho porque me ha parecido una novela juvenil muy madura, diferente y original si la comparamos con la mayoría de las temáticas que abundan en este género. Hay muchísimos trozos de texto que te apetecería subrayar mientras los lees. Es una historia con un ritmo constante, ameno, con algún momento de tensión fantásticamente narrado (por ejemplo el momento en que un intruso entra en la Casa Vieja) y que va ganando intensidad a medida que nos vamos acercando al final. Desde luego el lector joven, atento, curioso, que busque algo más que la "típica" historia disfrutará con este libro. Aquí encontrará suspense, un misterio que resolver, pero también una parte de nuestra Historia, la cara más triste que siempre deja la Guerra.  Una historia que pretende hacer reflexionar a un lector joven, que le haga preguntarse quién es, si conoce su historia, la historia de quienes le rodean. Estoy segura de que este libro desperatará la curiosidad de más de uno de esos lectores y le animará a buscar otras novelas quizás ya no tan juveniles que hablen de esa época histórica que aparece en la novela.

Es un libro que destila amor por la literatura, algo que ha acompañado al protagonista de este libro desde niño y que va salpicando la historia con pequeñas pistas que le servirán a Juan para darse cuenta de algunas cosas. Personalmente me ha gustado mucho el capítulo en que mientras se afeita delante de un espejo habla consigo mismo, como si fueran Jekyll y Hyde.

Una historia de amor, amistad, envidia, venganza y perdón, donde el pasado y el presente pasean de la mano. Un libro sobre la identidad de cada uno, que te atrapa, que te hace reflexionar, con un punto amargo pero donde la esperanza también tiene su espacio, narrado estupéndamente por un autor con el que sin duda repetiré, pero probablemente con una novela que no sea juvenil, así que si alguno de los que se pase por aquí ya lo ha tenido el gusto de catar al autor, se aceptan recomendaciones.

Podéis leer el primer capítulo del libro (unas 16 hojas) AQUI

Fotografías utilizadas:
- del libro: http://www.grupo-sm.com/FotosNewsletter/promo/cubierta.jpg
- del autor: http://www.fernandomarias.com/material/galeria/14.jpg
22:18

Si no despierto (Lauren Oliver)

by , in
TITULO ORIGINAL: Before I fall
TRADUCCION: Alexandre Casal Vázquez y Xohan Bastida
AUTOR: Lauren Oliver
EDITORIAL: SM
ISBN: 978-84-675-4114-4
PAG: 474
PRECIO: 15,95€

SINOPSIS:

Samantha Kingston lo tiene todo a su favor: es guapa, es popular y sale con el chico perfecto. El viernes 12 de febrero debería ser un día más en su fácil vida, pero no lo es: es el último día. O más bien los últimos, porque Samantha se despierta una y otra vez en la mañana del viernes 12 de febrero y vuelve a vivir la misma jornada siete veces… hasta que se da cuenta de que en su mano está realizar cambios minúsculos que supondrán diferencias enormes.

Ya sabéis que soy poco consumidora de literatura juvenil. Sigo bastantes blogs cuyas reseñas son principalmente juveniles por aquello de estar al día, pero no suelo leer este tipo de libros, aunque he de reconocer que la mayoría de los que han caído en mis manos han sido una grata sorpresa. Si me decidí a leer esta novela fue, ya no sólo por la mayoría de reseñas positivas que ha cosechado en casi todos los blogs en los que ha aparecido, sino porque también lo he visto reseñado en algunos cuyas administradoras varían mucho más en la temática de los libros que suelen leer, no son ya tan juveniles y también lo valoraron muy positivamente.

Yo me uno sin lugar a dudas a todas esas buenas valoraciones porque me ha gustado tanto este libro que a pesar de su casi 500 hojas me lo he leído de una sentada.

Sabía antes de leerlo, que esta historia venía a ser algo así como "El día de la marmota" (en el mismo libro aparece la mención a esta película) y sentía mucha curiosidad por cómo la autora nos iba a contar siete veces el mismo día sin resultar repetitiva y a la vez avanzando en la historia. El resultado ha sido más que satisfactorio, desde luego.

Esta historia comienza un viernes, 12 de Febrero, día de Cupido (imagino que el equivalente a nuestro San Valentin, más o menos). Sam, la protagonista, se levanta de su cama para ir al instituto, comenzando así un día que acabará de la peor forma posible, con un terrible accidente de coche, donde muere (que conste que esto no es un spoiler. Que está muerta ya lo sabemos en la primera línea del prólogo).

Cuando al día siguiente se despierta, está segura de que es sábado y que simplemente ha tenido una pesadilla, hasta que se da cuenta que muchas cosas están ocurriendo exactamente igual que el día anterior. La tercera vez que se despierta siendo 12 de febrero, intenta buscar una explicación a lo que ocurre a su alrededor y de lo que nadie más se está percatando y sospecha que puede encontrarse en coma en algún hospital, mientras que otra parte de su "alma", por decirlo de algún modo, se ha quedado "atascada" en el limbo y de debe repetir su día para acabe de distinto modo. Cuando al amanecer del cuarto día todo sigue igual la forma en que se lo toma hace que se comporte de un modo espantoso por aquello de que no tiene nada que perder porque mañana volverá a ser 12 de febrero y nada de eso habrá ocurrido.

Evidentemente cuando Sam acepta qué es lo que le está pasando, se da cuenta de que la repetición constante del mismo día le ofrece la oportunidad de cambiar algunas cosas de las que en su vida cotidiana no se daba cuenta (o no quería darse cuenta), porque ella y sus tres amigas (Lindsey, la líder del grupo, Elody y Ally), aparte de ser guapas y populares, también son bastante desconsideradas, retorcidas y crueles con algunos de sus compañeros y compañeras. Se sienten superiores a muchos de ellos y no tienen ningún problema en humillar a quien se tercie, en reírse de cualquiera, en dejar en ridículo a un compañero delante de todo el mundo, con tal de quedar por encima, sin pensar en cómo afecta esto a la vida de esas personas. Así que sí, de buenas a primeras no son personajes que caigan en gracia.

Lauren Oliver
Sam se da cuenta de que pertenecer a ese grupito de amigas la hace fuerte, pero ¿qué ocurre con quienes no pertenecen a ningún grupo, con quienes no son tan populares, con quienes tienen que pelear por no ser ninguneados por gente como ella y sus amigas? La vida le está dando la oportunidad de corregir y cambiar todo esto, de intentar demostrar a sus amigas que no son tan maravillosas como quieren aparentar. Ahora sabe que un simple acto como llegar hoy un minuto tarde al aparcamiento le dará la oportunidad de llegar antes a otra compañera cambiando así el curso de su vida, que decir algo que ayer no dijo puede ser importante para alguien, y así mil detalles que irá intentando resolver. Y sobre todo se reencontrará con su maravillosa familia, y podrá demostrarles lo mucho que les quiere, sobre todo esa hermana pequeña (que te dan ganas de comerla) que cecea al hablar, que la llama "Zam" y que a pesar de vestir un poco estrafalaria y de su forma de hablar tan peculiar no está dispuesta a cambiar porque si no no sería ella

El libro está dividido en un prólogo, siete capitulos correspondientes a cada uno de los días que se repiten y un epílogo y se lee en un suspiro porque aparte de que no se hace nada repetitivo está escrito de un modo muy ameno, a veces divertido, a veces más triste y a veces, es verdad, con demasiada carga adolescente (eso ya es culpa mía y del tiempo que ha pasado desde que yo tenía una edad similar), después de cada día que termina quieres saber que va a pasar el siguiente. A medida que los días se repiten el ritmo es mucho más rápido. Confieso sin pudor haber llorado con el capítulo sexto y séptimo hasta quedarme a gusto y que me he enamorado de Izzy y de Kent (el típico chico que siempre ha estado ahí, aunque haya sido invisible).

Aunque el personaje de Sam y sus amigas sean poco originales y sinceramente ninguna me haya caído especialmente bien, salvo Sam y para eso al final de la historia, por ser tan superficiales y falsas, el libro me ha gustado mucho. Yo creo que es una historia de redención. Aunque para Sam no exista un mañana, si lo hay para sus amigos y familiares y hará lo posible para salvar a una pobre compañera de clase a la que han hecho la vida imposible.
Yo nunca he creído que exista el cielo. Siempre me ha parecido una idea bastante absurda... Aun así, tampoco he creído nunca que fuera posible revivir el mismo día eternamente y es lo que me está pasando. Así que tal vez el propósito de todo lo que me ocurre sea hacerme demostrar que soy buena persona. Tal vez tenga que probar que merezco salir de esta prisión, si realmente quiero salir de ella.
Personalmente era lo que más me interesaba del libro, el tema del acoso que sienten algunos estudiantes al ser rechazados por grupos más cerrados y que los hace, en algunos casos, sentirse solos o inferiores. Es algo que ya veo en las edades de mi hijo, precisamente él por su forma de ser, por no gustarle nada jugar al futbol se pasa muchos recreos sólo y miedo me da pensar dónde va a encajar cuando dentro de dos cursos esté en un instituto.

En fin, que a pesar de que sea un libro dirigido principalmente a un público más juvenil, me ha encantado leerlo y agradezco a Carmen de SM habérmelo enviado. Me ha sorprendido gratamente y me encanta saber que no tengo que esperar meses a leer su continuación porque ... ¡NO TIENE! (creo)


Fotografías utilizadas:
- de la autora: http://onceuponabookcase.blogspot.com/2011/02/interview-with-lauren-oliver.html
- del libro: http://www.flickr.com/photos/comunicacionsm/4702743801/
8:30

Emily the Strange (Los días perdidos)

by , in
(Leído en Noviembre 2009) Nº 81

Esta ha sido mi segunda lectura en este pasado y ventoso fin de semana, pero desgraciadamente no me ha entusiasmado nada. No me ha convencido la historia de esta extraña niña y me ha costado bastante terminar el libro. De hecho será la primera y última de sus aventuras que lea.

Un libro por cierto muy llamativo, una mezcla entre cómic y novela, con un diseño muy cuidado y con una calidad-precio muy buena. En vista de que me habían gustado bastante los libros de Ghostgirl, me pareció que éste también podría estar bien y probablemente lo esté pero a mí no ha conseguido engancharme en ningún momento.

Emily, que por cierto no sabe su nombre hasta el final del libro, y a la que mientras tanto llamaremos “Tijereta”, es una niña de trece años que aparece en Blackrock, aunque no sabe qué hace allí, ni cómo llegó, porque ha perdido la memoria. Durante la historia intentará averiguar todo lo que pueda de ella misma para saber qué misión la ha llevado a este singular pueblo. Conoceremos a unos cuantos personajes todavía más raritos que ella, y veremos que le entusiasman los gatos y elaborar listas siempre con trece elementos. La primera de ellas con las cosas que tiene claro que sabe, que son:

  1.- soy un ser humano,
  2.- soy una niña o bajita,
  3. – llevo un vestido negro,
  4. –llevo medias negras,
  5.- tengo el pelo negro y largo,
  6.- parece que me gusta el color negro,
  7.- he pisado un chicle hace poco,
  8.- como tengo la piel muy blanca, las magulladuras de brazo destacan mucho,
  9.- poseo una libreta, un bolígrafo, un tirachinas y punto,
10.- soy zurda,
11.- hablo en tu idioma,
12.- la Tierra es redonda y se mueve alrededor del Sol,
13.- parece que me gusta el número trece.


Es cierto que algunas de las reflexiones y conclusiones de Emily a veces no tienen desperdicio pero en general se me ha hecho lento y en ocasiones aburrido.
Es posible que la lectura de dos novelas juveniles tan seguidas tenga algo que ver en que no me haya gustado demasiado, son libros entretenidos, pero que no me llenan como lectora. Quizá debía haber esperado a leerlo más adelante. En todo caso sí creo que triunfará entre los más jóvenes. Además menudo mundo que hay creado alrededor de este personaje ¡madre mía! Aunque en España sólo se ha publicado el primero, debe haber como mínimo ya tres libros más por no hablar de todo un mundo de “merchandising” sobre Emily, desde ropa interior, a camisetas, bolsos, étc. Mirad, mirad El mundo de Emily

Me ha recordado mucho al “look” emo que ahora se estila en muchos chavales. Esta cría podría ser perfectamente una fan loca de los Tokio Hotel ¡je,je! A mi ya se me pasó el arroz para apreciar a este tipo de fauna.

En fin, todo un saca-cuartos que empezó de casualidad cuando a Rob Reger (en la foto con Emily y uno de sus gatitos) se le dio por crear una empresa de diseño y dibujar a esta niña en pegatinas que distribuían por donde podían para darse a conocer.

Este es uno de esos casos en los que la protagonista del libro lo fue primero de multitud de otros productos antes de llegar a la imprenta.

Pagina de Emily en sm: http://www.emilythestrange.grupo-sm.com/
13:55

La invención de Hugo Cabret (Brian Selznick)

by , in
¡Holaaaa! NO, aún no he vuelto, pero la próxima semana retornaré a la red, además en mis fugaces encendidos de ordenador he visto que ha caído algún premio más y estoy leyendo bastante, así que pronto estaré de vuelta con cosas nuevas, pero... dejé programada esta entrada para ver si realmente va bien el tema este de dejar reseñas escritas y que se publiquen ellas solitas, mientras una sigue descansando.
Si lo estáis leyendo es que va bien, sino... pues ya lo publicaré a la vuelta.
Quería recomendar un libro diferente y realmente precioso. Este es su argumento:

“Huérfano, relojero y ladrón, Hugo vive entre los muros de una ajetreada estación parisina de ferrocarriles. Si quiere sobrevivir, nadie debe saber de su existencia.
Sin embargo, un día tiene un descuido y es descubierto por una excéntrica chica, amante de los libros, y por un viejo y amargado juguetero. Y ya nada será como antes.
Un críptico dibujo, un valioso cuaderno de notas, una llave robada, un autómata y un mensaje oculto del difunto padre de Hugo son algunas de las claves de un intrincado misterio.
Con 284 páginas de ilustraciones originales y combinando elementos de los álbumes ilustrados, las novelas gráficas y el cine, Brian Selznick expande los límites del concepto de novela, creando una nueva experiencia lector”.

Es un libro estupendo. Original donde los haya, tiene casi 300 hojas con ilustraciones del propio autor (Brian Selznick) que son fantásticas. Te lo meriendas en una tarde ya que la mitad del libro son dibujos (¡ojo! No es un cómic ni nada parecido) Aunque en principio es una historia juvenil, yo creo que a partir de los 10 u 11 años (¡uy! Estoy pensando en el hijo de Carmina), se ha vendido bastante entre adultos y en ambos bandos ha triunfado.
Esta es una historia de misterio que tiene lugar en el París de los años 30, que se lee con agilidad gracias a la combinación de texto e ilustraciones (que se complementan perfectamente) y la incursión de una serie de fotografías que van apareciendo a medida que el texto las exige.
En un momento de la novela Hugo sueña con este accidente que se produjo en la estación de Montparnasse en el año 1895, cuando un tren al que fallaron los frenos entraba en esta estación a toda velocidad.
El libro comienza con una serie de ilustraciones que más bien parecen fotogramas. Si las pasas a gran velocidad, parecería que adquieren movimiento. En ellas conoceremos a Hugo, un húerfano muy avispado e inteligente, que vive en la estación de París encargándose de poner en hora los relojes, profesión que ejercía y su padre y que el ha continuado sin que nadie lo sepa, y que está empeñado en poner en marcha un autómata que su padre había diseñado, así que se las ingenia como puede para conseguir las piezas que necesita. En su búsqueda aparecerán otros personajes que le ayudarán y gracias a esta ayuda un nuevo misterio surgirá.
Este libro es un homenaje al cine, a sus inicios, a la magia y al ilusionismo.

Fotogramas de "El hombre mosca" con Harold LLoyd y "Viaje a la luna"

Está claro que su edición ha sido cuidada con mimo y casi todo el que se ha detenido a hojearlo en una librería a acabado llevándoselo. Llamaba la atención porque al estar todas las ilustraciones hechas a lápiz y enmarcadas en negro, hace que el libro cuando está cerrado sea muy oscuro, lo cual no es nada habitual y te lleva a cogerlo y pasar sus hojas. Yo me lo pensé poco, la verdad y en cuanto lo vi en Círculo me lo compré. Es uno de los libros más bonitos que he comprado el año pasado.
Enlace a la web: AQUI