Mostrando entradas con la etiqueta Babelio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Babelio. Mostrar todas las entradas
10:58

La casa de la magnolias (Nuria Quintana)

by , in
TÍTULO: La casa de las magnolias
AUTOR: Nuria Quintana
EDITORIAL: Suma de letras

Sinopsis Editorial: 

Una casa de estilo indiano llena de magnolias.
El hallazgo de una antigua carta.
Y el viaje a un pasado familiar marcado por la traición.

1924
Aurora y Cristina ríen con complicidad y sueñan en el jardín de una majestuosa casa de estilo indiano. Ambas pertenecen a mundos diferentes, pero todavía no son conscientes de ello. En el universo de juegos y secretos que comparten, no imaginan que su amistad terminará de forma abrupta por una traición que marcará su futuro. 

1992
La vida de Isabel comienza a resquebrajarse tras la pérdida de Aurora, su madre, con quien tenía un vínculo especial. Mientras recoge sus pertenencias encuentra una vieja carta olvidada en el desván en la que descubre la verdadera identidad de su padre. Isabel deberá emprender un viaje al pasado de su familia en busca de respuestas para poder reencontrarse con sus raíces y reconciliarse con su madre. En ese viaje descubrirá un secreto que jamás imaginó: una gran pérdida y un gran amor.

"La casa de las magnolias" es una novela que me llamó la atención cuando la vi entre las novedades de Enero de Suma de Letras, pero con tantas cosas como me llaman la atención, había que filtrar y pensaba dejarla pasar, además también había empezado a ver algunas reseñas algo flojitas, peeero desde Babelio, en una edición de Masa Crítica Privilegiada, me invitaron a leerlo, así que me apunté y tuve la suerte de que me llegara un ejemplar y la verdad, a lo mejor es porque no llevaba las expectativas a rebosar, pero tengo que decir que la novela me ha gustado mucho más de lo que esperaba.

De nuevo, y ya van varias lecturas este año, leo un libro que es la primera obra de su autor/a y desde ya os digo que de Nuria Quintana yo me leería la segunda. Dice la autora al final de la novela que Kate Morton ha sido una parte importante de su inspiración para escribir y es cierto que esta historia tiene un aire a sus novelas, aunque si soy sincera, de las cuatro novelas que he leído de Kate Morton la única que me gustó un montón fue "El jardín olvidado", el resto ni fu ni fa.

"La casa de las magnolias" comienza en el año 1992, cuando Isabel acaba de enterrar a Aurora, su madre con la que vivía en Santillana del mar. A Isabel le ha sorprendido mucho que su madre quisiera ser enterrada junto a sus padres porque Aurora nunca le ha hablado de sus abuelos y desconoce totalmente una parte del pasado de su madre. A su lado, en estos terribles  momentos está Luis, un amigo de la familia que sufre un desmayo en el entierro de Aurora cuando ve a lo lejos a una persona que Isabel no conoce, además, ordenando algunas cosas en la casa tras el fallecimiento de su madre, Isabel encuentra una postal dirigida a esta, que de repente pone su mundo y su vida patas arriba. A través de su voz en primera persona, Isabel nos irá contando todo lo va descubriendo del pasado de Aurora. Necesita encontrar las respuestas a todas las preguntas que su mente no para de hacer y hará lo que pueda para lograrlo. 

Nuria Quintana
Fotografía Facebook autora
Su historia, se alternará con la historia de Aurora en el pasado. También será Aurora en primera persona la que nos contará como fue su vida desde niña, empezando en el año 1924, en La casa de las magnolias, una caserón indiano, reconvertido en la actualidad en un bonito hotel, donde trabajaban sus padres y donde ella compartió su niñez con Cristina, la hija de los señores Velarde, hasta que, cuando tuvo edad suficiente, pasó a ser la doncella de Cristina. Sin embargo la íntima amistad que tuvieron de niñas, poco a poco fue desapareciendo.

La novela irá alternando las dos tramas, aunque el lector irá siempre por delante de Isabel, ya que conoceremos la historia de Aurora antes que ella y muchas veces antes de leerla, porque sinceramente hay cosas que se ven venir, pero aún así he disfrutado mucho de la lectura.

Me ha gustado especialmente la forma de la autora de describir todo el entorno que rodea a las narradoras y a poco que conozcas (o sin conocer de nada) la zona, te dará la sensación de estar en los escenarios de la novela. Me ha encantado la descripción de casa de los años veinte y también la de la casa reconvertida en ese encantador hotel escondido entre frondosos árboles. Es posible que tanta descripción pueda ralentizar algo la lectura, pero ya os digo que a mí desde luego me ha encantado.

Una de las "quejas" comunes que he leído en varias reseñas es lo confuso que se hace al leer ya que todos los personajes hablan en primera persona y no te aclaras quién está hablando y es que en algún momento puntual, no solo hablan Aurora e Isabel, sino que también lo hacen Cristina y Luis. Yo no digo que a lo mejor hacer que alguna de las voces no fuera en primera persona, hubiera estado bien, pero desde luego  en ningún momento me he liado, así que creo que eso es algo muy personal. A mí, desde luego me ha gustado esta elección de la autora.

Para mí ha sido una muy buena lectura, una novela escrita de forma sencilla y amena, donde habla del amor, la familia, la traición y el remordimiento. Una historia que mientras la lees te hará pensar en más de un momento en cuántas cosas habremos dejado pasar por no preguntar, por no aclarar una situación, por no volver a intentar... lo que sea.
Supongo que en el fondo todos tenemos una parte de nosotros escondida que salvaguardamos como podemos porque no queremos, o tememos, que salga a la luz. O lo que es peor, nos asusta que nos termine venciendo.
10:07

Entrevista en Babelio

by , in
Hace cosa de un mes contactaron conmigo desde Babelio para preguntarme si me gustaría contestar a una pequeña entrevista para posteriormente publicarla en su blog, igual que han ido haciendo con otros miembros de esta red social dedicada a la literatura y por supuesto les dije que sí.

Hoy la tenéis publicada "AQUÍ",en el blog de Babelio en la sección Encuentro con miembros de Babelio por donde ya han pasado antes que yo otros 89 lectores.

En cualquier caso, os la dejo por aquí también por si tenéis un pelín de curiosidad y os  animo a haceros miembros de esta red social lectora si aún no lo sois, ya que encontraréis a mucha gente compartiendo reseñas de sus lecturas y tendréis la posibilidad de participar en las Masas Criticas donde podréis elegir los títulos que más os interesen y si hay suerte, podréis llevaros un ejemplar gratis para reseñar después en tus vuestras redes sociales.

Muchas gracias por haber contado conmigo en esta ocasión.


ENTREVISTA


¿Cómo llegaste a Babelio?
Pues fue gracias a los lectores que comparten los anuncios con las ediciones de Masa Crítica en Instagram. Como no sabía a qué se referían, me puse a investigar un poco y decidí unirme yo también.

¿Qué géneros contiene tu biblioteca en el sitio? 
Sobre todo novelas negras, thriller, narrativa contemporánea y también novela histórica.
¿Tienes algún libro que releas con frecuencia? 
No suelo releer básicamente porque tengo tantas lecturas pendientes, que prefiero emplear el tiempo en novelas que acumulo (sin medida) y esperan su turno. Como mucho, puedo releer algunas novelas pertenecientes a series si entre la publicación de un libro y el siguiente pasa mucho tiempo, pero en general, no releo.

¿Cuál es tu lugar preferido para leer? 
Yo leo en cualquier sitio, la verdad, pero si tengo que elegir uno, sería en mi propia biblioteca. Es un espacio muy acogedor que invita a no moverse del sillón.

¿Tablet, e-book o papel?
Si me lo hubieras preguntado hace, no sé… cinco o seis años, te diría simplemente papel, pero a día de hoy leo (además a diario) en papel y en e-book y, además, escucho audio libros mientras hago las faenas de casa.
Convivo con los tres formatos sin ningún problema y los tres me gustan mucho.

¿Qué libros te llevaron a sentir fascinación por la lectura?
Cuando era pequeña no había la oferta literaria que hay hoy, así que disfrutaba con lecturas como Los cinco, Los siete secretos… pero creo que el día que descubrí a Agatha Christie y todas sus novelas en aquellas ediciones pequeñitas de Editorial Molino se abrió un mundo nuevo para mí.

En Babelio, tienes oro en la insignia para Mejores autores de críticas, ¿Qué rescatas de este proceso? 
La verdad es que no deja de sorprenderme tener esta insignia, pero imagino que es porque mis opiniones en general gustan y eso es lo que más valoro y lo que más satisfacción me puede dar, porque siempre intento hablar de mis lecturas como si estuviera hablando con una amiga, me gustan las reseñas que te dejan claro si un libro te ha gustado o no y eso es lo que intento transmitir siempre.

¿Cuál es el diamante literario que harías descubrir a nuestros lectores?
Creo que animaría a aquellos lectores que no conocen a Almudena Grandes a leer su colosal novela “El corazón helado”. Es uno de mis libros favoritos, de esos que me llevaría a una isla desierta. Una novela maravillosamente ambientada, con un elenco de personajes increíble y una trama que por momentos te dejará el corazón exactamente así… helado.

¿Cuál es el libro más interesante que has descubierto en Babelio?
Sin duda “Yo, Julia” y “Julia retó a los dioses”. A pesar de tener los libros en casa hace mucho tiempo, no acababa de animarme a leerlos, así que busqué las opiniones de otros lectores y la buena valoración de las novelas fue lo que acabó por convencerme. Dos joyas sin duda.

¿Qué libro estás leyendo ahora? Cuéntanos un poco sobre él.
En este momento estoy leyendo “Animales heridos” de Noelia Lorenzo Pino. Es la quinta (y creo que última) entrega de la serie de novela negra “Chassereau y Macua” y por lo poco que llevo leído, se va a convertir en uno de mis favoritos. Noelia crea unos casos muy interesantes y lo que más me gusta de sus novelas es que sientes a los personajes como personas de carne y hueso. Me parece novelas muy actuales, muy entretenidas y las recomiendo sin dudar.

Según tú, ¿qué debe tener una buena crítica en Babelio?
Sinceridad ante todo, tanto si el libro te ha gustado como si no. Personalmente una crítica negativa no me desanima a leer una novela si la tenía en mente y a veces los motivos por los que a alguien no le gustó un libro, a mí me animan a leerlo. Me gustan las reseñas escritas de forma sencilla que me dejen claro lo que le transmitió al lector.
10:08

Una familia normal (Mattias Edvardsson)

by , in
TITULO: Una familia normal
 
AUTOR: Mattias Edvardsson
EDITORIAL: Salamandra

Sinopsis Editorial: 

Adam y Ulrika, un matrimonio normal, viven con su hija Stella, de dieciocho años, en una zona agradable en las afueras de Lund. En apariencia, su vida es perfecta... hasta que un día dicha ilusión se trunca de raíz cuando Stella es arrestada por haber asesinado brutalmente a un hombre casi quince años mayor que ella. Su padre, un respetado pastor de la iglesia sueca, y su madre, una conocida abogada defensora criminal, deberán replantearse su paradigma ético mientras la defienden e intentan comprender por qué es la principal sospechosa del crimen. ¿Hasta dónde llegarán para proteger a su hija? ¿Saben realmente cómo es? Y más preocupante aún: ¿acaso se conocen el uno al otro?

En la última edición de "Masa Crítica" de Babelio, tuve la suerte de resultar ganadora de un ejemplar de "Una familia normal" de Mattias Edvardsson (Salamandra), una novela que me apetecía muchísimo leer, que me ha encantado y que os recomiendo sin dudar.

Me gustan mucho las novelas que hacen que el lector se pregunte qué haría de estar en la piel de algunos de los personajes de la historia que está leyendo y sin duda ésta es una de esas historias. Es el tipo de libro en el que el dilema está servido. Tu hija, esa niña que has visto crecer y que crees incapaz de matar a nadie acaba de ser acusada de un asesinato. ¿Qué haces? ¿Defenderla a capa y espada? Evidentemente mientras no se demuestra su culpabilidad sí, pero... y si mientras eso no ocurre no tienes tan claro qué ha pasado ¿Y si ha sido capaz de cometer el crimen? Y si eso llegara a demostrarse... ¿Seguirías defendiendo a tu hijo o hija a capa y espada? ¿Qué serías capaz de hacer para verla fuera de la cárcel?... 

Os confieso que en casa ya he sacado en alguna ocasión el tema y ya conocen mi opinión, pero claro una cosa es pensar que sabes lo que harías en un caso así y otra encontrarte en él realmente y que tu ordenado mundo cambie de forma radical de la noche a la mañana como le ocurre a esta familia.

Mattias Edvardsson
Fotografía zendalibros.com
Lo primero que me ha gustado del libro es cómo ha decidido narrarlo el autor y es que lo hará en primera persona desde el punto de vista de los tres miembros de la familia empezando por Adam, el padre de Stella, que además es sacerdote de la iglesia sueca y un miembro muy respetado de su comunidad. Adam, nos transmitirá impecablemente cómo se siente en cada momento, la impotencia que le envuelve, la sensación de que la policía apenas hace nada para sacar a su niña de la cárcel y su angustia a medida que se va dando cuenta de que a lo mejor hay cosas de su hija que no conocía y que en algún momento le hacen dudar. Creo que de los tres puntos de vista el de Adam es el que más me ha gustado.

Después le toca el turno a Stella. A través de su voz veremos cómo es su relación con sus padres, su rebeldía, su relación con su mejor amiga y vecina, la relación que tenía con la víctima y también nos irá ofreciendo datos que unas veces nos harán pensar que podría ser fácilmente una asesina y otras todo lo contrario. Lo que está claro es que Stella en un polvorín que no necesita mucho para estallar.

Y por último le toca el turno a Ulrika, la madre. Abogada de profesión, que carga un poco con el remordimiento de no haber pasado más tiempo con su hija desde que nació. Sabe que la relación de Stella y Adam siempre ha sido más cercana por el mero de hecho de que han pasado más horas juntos, sin embargo también da la sensación de que metida en la adolescencia, Stella parece haberse alejado de su padre y es su madre la que sabe cosas de su hija que Adam desconoce por completo. En esta última parte asistiremos al juicio de Stella y ¡madre mía! saldrán a la luz algunas cosas que quizás lo cambien todo... o no.

Como he dicho al principio, el libro me ha gustado mucho. Creo que el retrato psicológico de los personajes es muy, pero que muy bueno y con ellos te sientes como en una montaña rusa. Entiendes que los padres rechacen radicalmente la opción de que su hija sea culpable, su forma de darle la vuelta a cada pequeña pista que pueda indicar lo contrario, el esfuerzo por intentar buscar una explicación y quizás otro culpable, alguien que tuviera motivos de verdad para matar a la víctima, además el diferente punto de vista de los tres de su propia familia también nos hará ver que esa aparente solidez familiar, quizás no lo sea tanto, ya que todos desconocen cosas de los demás. 

Hay silencios, hay secretos y ahora mucha angustia y desesperanza.

Creo que "Una familia normal" es una novela que puede gustar a muchos lectores. Sin ser una novela de ritmo arrollador, la forma en que está escrita, la intriga por saber qué ocurrió realmente y esa parte judicial del final, componen una historia con bastante tensión que atrapa enseguida y que realmente te hará plantearte muchas preguntas.

La verdad es que no es primer libro que leo en el que se plantea este tipo de cuestión. El último que recuerdo en esta línea es "Defender a Jacob" de William Landay que me gustó muchísimo, me tuvo enganchadísima a la trama tanto como esta y también os recomiendo sin dudar y otro que ya hace varios años que leí y que también os recomiendo es "La cena" de Herman Koch, otra novela para debatir un buen rato.

Puedes comprar tu ejemplar de "Una familia normal" y apoyar a las librerías independientes desde la comodidad de tu casa AQUÍ

Así comienza "Una familia normal"...

    Acurrucado en este rincón, estoy atento a todo lo que se mueve. El menor ruido me hace dar un respingo. Los segundos se han ralentizado; ahora prácticamente se han detenido. Debo de llevar sentado aquí cinco minutos. O quizá una hora.
    El Juzgado de Instrucción de Lund está en el centro de la ciudad, casi enfrente de la comisaría, al otro lado de la calle, y a un tiro de piedra de la estación. Los habitantes de Lund pasan constantemente por delante de los juzgados, pero la mayoría no llega a poner un pie en las salas del tribunal de primera instancia en toda su vida. Hasta hace nada, esto valía también para mí. 
    Estoy sentado en un sofá delante de la sala segunda del juzgado y el monitor que tengo delante informa a los presentes de que se está celebrando un juicio oral por homicidio. 
Mi mujer está ahí dentro, detrás de la puerta. Tan cerca y a la vez tan lejos. Antes de entrar en los juzgados y pasar el control de seguridad nos hemos parado en la escalinata de fuera para abrazarnos. Me ha cogido de las manos y, apretándolas hasta hacernos temblar, me ha dicho que ya no depende de nosotros, que la decisión final está en manos de otros. Los dos sabemos que eso no es cierto del todo.
    Cuando el sistema de altavoces chisporrotea, me veo invadido por una náusea implacable. Oigo mi nombre. Ha llegado mi turno. Me tambaleo al levantarme del sofá y un guardia jurado me abre la puerta. Me saluda con la cabeza sin mostrar la más mínima señal de empatía. Aquí no hay sitio para esas cosas.
9:27

La virgen negra (Ilaria Tuti)

by , in
TITULO: La virgen negra 
AUTOR: Ilaria Tuti
EDITORIAL: Alfaguara

Sinopsis Editorial: 

La comisaria Teresa Battaglia duda si seguir ocultando a su equipo la enfermedad que se ceba con su memoria, cuando recibe una llamada desde una galería de arte: ha sido hallado un retrato de enorme valor atribuido a un pintor de culto, Alessio Andrian, cuya undécima y última obra se creía perdida. El cuadro, sin embargo, posee un detalle que ensombrece el descubrimiento: la pintura roja que dibuja el rostro de una joven es en realidad sangre humana y, según el análisis cromático, el pincel del artista se empapó en un corazón que aún latía. Teresa y su equipo tienen que averiguar qué sucedió en 1945, año en que se pintó el cuadro, cuando el autor se encontraba escondido en los bosques cercanos a la frontera entre Italia y Yugoslavia huyendo de los nazis. Battaglia, con una salud cada día más frágil, debe confiar en la ayuda de su colaborador Massimo Marini, pero pronto se dará cuenta de que ella no es la única que oculta un secreto inconfesable.

Hoy os hablo de "La virgen negra", la segunda entrega de la serie protagonizada por la comisaria Teresa Battlaglia y que he leído gracias a Babelio y Alfaguara.

La verdad es que no me lo pensé mucho cuando desde Babelio me ofrecieron la lectura de esta novela, ya que hacía poco en el Club de lectura El bigote de Poirot habíamos leído la primera entrega "Flores sobre el infierno" y al final tuve la suerte de que me tocara un ejemplar.

Lo primero que quiero decir es que al final la novela me ha gustado y que quiero seguir leyendo la serie, pero para mí ha sido un libro que ha ido de menos a más. Cuando he conseguido meterme en la historia me ha atrapado, el problema es que he tardado bastante en conseguirlo y ha sido una novela que me ha costado leer más que la anterior. Hasta bien superado el cuarto de libro no he acabado de centrarme en la trama.

Es cierto que el punto de partida es interesante y original. No hay un cadáver propiamente dicho (al menos al principio), pero sí sabemos que hubo en algún momento una víctima porque ha aparecido un cuadro en el que hay retratado el rostro de una bella mujer que está pintado con la sangre de alguien y en el que también hay restos de tejido cardíaco humano.  El problema principal es que el cuadro está fechado en 1945 y después de setenta años descubrir quién es la víctima y quién la mató, será todo un reto para la comisaria Battaglia, Massimo Marini y el resto del equipo.

Creo que "La virgen negra" es una novela que abarca demasiadas cosas y eso hace que la trama policial y el ritmo de lectura se ralentice considerablemente, o al menos es lo que me ha pasado a mí.

Ilaria Tuti
Fotografía de www.beatricemancini.it
Además de la parte que tiene que ver con la investigación, volvemos sobre las vidas personales de los dos protagonistas principales, Teresa Battaglia, cuya enfermedad, de la que ella es totalmente consciente y víctima a la vez, se va acentuando y también conoceremos más profundamente a Massimo, cuyo pasado no imaginaba tan tormentoso, o al menos no me dio esa sensación en "Flores sobre el infierno".

Que conste que me gustan las novelas negras, o los thrillers que además de una buena trama policial/criminal, introducen información sobre la vida privada de los protagonistas, tanto de los investigadores, como de las víctimas o los asesinos, pero aquí la autora también introduce muchos datos, que sin dejar de ser interesantes quizá en otro tipo de novela, me iban sacando de la lectura, sin que me diera la sensación de que aportara algo a la resolución del complicado caso que llevan entre manos.

Es cierto que sus descripciones del precioso entorno donde se desarrolla todo me han llevado a buscar imágenes reales de esos parajes, de esa frontera entre Italia y Eslovenia, del parque Triglav, o Resia, pero por ejemplo todo lo que cuenta sobre el Val Resia, sobre los bosques, los resianos, su idioma, sus costumbres, creencias, su folclore... no sé, por momentos me cansaba. Tengo la sensación de que se ha documentado estupendamente y no quería dejar de introducir datos e información que, como digo, no deja de ser interesante, pero en mi opinión inflan el libro y lo hacen más lento. 

También hay que tener en cuenta que el supuesto crimen se cometió en el año 1945, cuando todavía quedaban nazis en la zona y también nos introducirá una serie de datos históricos para ponernos en situación sobre los últimos días de la guerra y sobre los partisanos que se escondían en los bosques.

En esta novela además de un nuevo Comisario Jefe, relacionado también con el pasado de Battaglia, se unirá a su equipo (aunque de forma poco convencional) un nuevo miembro, bueno... más bien dos,  Blanca Zago y su perro Smoky, entrenado para seguir el rastro de sangre y huesos (no necesariamente cadáveres completitos) y sobre todo este tema del perro, la autora también se ha documentado estupendamente.

En fin... que cuando leo un thriller, la verdad es que me gusta que el ritmo de la historia me lleve y aquí era yo la que iba tirando de la novela hasta que de repente llegó un punto en el por fin conecté con todo y si las primeras 250 páginas me llevaron tres días de lectura, las otras 250 las leí en una tarde, por eso os digo que en mi opinión la novela va de menos a más.

Y a pesar de lo que he comentado hasta aquí, me han gustado muchas cosas. 

Me encantó la personalidad de Battaglia en el primer libro y aquí también me ha conquistado. Su forma de pensar, de razonar, su cultura que es increíble... y me da pena verla lidiar con sus problemas de salud. También me ha gustado saber más de Massimo, pero sobre todo  me ha gustado ver cómo la confianza entre ambos ha crecido hasta el punto de contarse cosas que siempre han callado. Es fantástica la unión de todo el equipo y cómo hacen piña en torno a Teresa, sobre todo con la llegada del nuevo comisario Albert Lona que la tiene en el punto de mira y que no me ha caído nada bien. 

Me ha gustado el caso en sí, no me ha parecido para nada una historia previsible (lo fue mucho más "Flores sobre el infierno" casi desde el principio) y no imaginé para nada el final.

Y también me ha gustado que a lo largo de la lectura la autora introduzca una serie de capítulos que nos llevan al pasado y que nos irán descubriendo qué ocurrió realmente aquella noche de 1945 y quien asesinó a la mujer del retrato.
Nunca nos conocemos de verdad a nosotros mismos ni a quienes tenemos a nuestro lado. Podemos definirnos de muchas maneras, pero al final son nuestras decisiones ante una encrucijada las que muestran quiénes somos. O el secreto que escondemos.

En fin, que aunque esperaba conectar más rápidamente con la novela por las sensaciones que me había dejado el primer libro, al final me ha gustado esta historia y de momento me apunto a una tercera entrega porque teniendo en cuenta lo que le pasa a la comisaria Battaglia me da la sensación de que esta serie no puede ser  muy longeva y quiero ver cómo lidia con todo lo que le pasa y cómo reaccionará su equipo.